Revista numismática Hécate 2021, N. 8
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista numismática Hécate 2021, N. 8 by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis iconográfico de las medallas de la Revolución rusa de febrero.(Revista Numismática Hécate, 2021) González Quesada, AlfonsSe analiza la iconografía presente en 198 medallas no oficiales, acuñadas durante el período del Gobierno Provisional, instaurado en Rusia tras la abdicación del zar en febrero de 1917, y que actuaron como instrumentos de propaganda y difusión de los valores e ideales de la revolución. Se han seleccionado los ocho elementos iconográficos más recurrentes en el corpus de análisis. De cada uno de ellos se ha contextualizado su significación y se ha señalado su continuidad en la medallística surgida a raíz de la Revolución de octubre de 1917.
- PublicationOpen AccessFollis del emperador Focas (602-610) del Baluarte de la Bandera de Septem (Ceuta).(Revista Numismática Hécate, 2021) Moreno Pulido, Elena; Bernal-Casasola, Darío; Villada Paredes, Fernando; Retamosa Gámez, José Alberto; Fantuzzi, Leandro; Portillo Sotelo, José LuisDurante la excavación arqueológica acometida en el verano de 2020 en el Baluarte de la Bandera de la antigua ciudad bizantina de Septem (actual Ciudad Autónoma de Ceuta), en el litoral norteafricano del Estrecho de Gibraltar, se ha recuperado un medio follis acuñado por el emperador Focas (602-610), que supone el primer ejemplar de numerario bizantino aparecido en este importante yacimiento tardorromano. Este trabajo analizará la importancia histórica de este hallazgo numerario en su contexto arqueológico, correspondiente con una secuencia sedimentaria deposicional que amortiza parte de las defensas bizantinas de este enclave, en la cual se ha recuperado un significativo conjunto cerámico con importaciones africanas y orientales, y que cuenta adicionalmente con varias dataciones radiocarbónicas que verifican su datación en momentos muy avanzados del siglo VII. Al tiempo, se ofrece una discusión sobre su significación monetaria, así como sobre la dispersión en Occidente del numerario acuñado por este emperador. Este hallazgo constituye un elemento más que verifica la importancia de la plaza bizantina de Septem durante el siglo VII, así como su participación en las vías marítimas y tráfico comercial de Bizancio, y permite reflexionar sobre los usos y funciones de la ínfima moneda de cobre bizantina.
- PublicationOpen AccessHallazgos monetarios en la mansio Ildum (L’Hostalot, Vilanova d’Alcolea, Castelló) y su entorno.(Revista Numismática Hécate, 2021) Cerdá Insa, PabloEn este artículo estudiamos un conjunto de 39 monedas halladas en el término municipal de Vilanova d’Alcolea (Plana Alta, Castelló). Las piezas proceden principalmente del yacimiento de L’Hostalot, donde se emplazó la antigua mansio Ildum, y han aportado valiosa información sobre la economía y el poblamiento de esta posta romana de la vía Augusta.
- PublicationOpen AccessNuevos ponderales protohistóricos adscritos al patrón ugarítico procedentes del suroeste de la Península Ibérica.(Revista Numismática Hécate, 2021) Gómez Peña, Álvaro; Ramírez Cañas, Carmen; Rodríguez Mellado, Jesús; Pérez Aguilar, Luis-GethsemaníEn la presente publicación se analizan cinco ponderales, cuatro procedentes de Los Rizos (Chipiona, Cádiz) y uno de Caura (Coria del Río, Sevilla). En ambos casos se propone que las piezas se adscriben al patrón ugarítico, del que se conocen otros conjuntos protohistóricos dentro de la península ibérica en los yacimientos de Onoba (Huelva), Malaka (Málaga) y Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz). En segundo lugar, el análisis formal y contextual de estos lotes da pie a realizar una reflexión sobre la existencia de un patrón metrológico fenicio-púnico que continuó utilizándose en el suroeste peninsular durante época romano republicana, en línea con otros datos políticos, económicos, religiosos y urbanísticos que refuerzan esta idea
- PublicationOpen AccessLa situación de la Casa de Moneda de Madrid en agosto de 1808, según un expediente del Archivo Histórico Nacional.(Revista Numismática Hécate, 2021) Cano Borrego, Pedro DamiánDurante el breve espacio de tiempo que medió tras la evacuación de Madrid por las tropas napoleónicas, después de la batalla de Bailén el día 1 de agosto de 1808 hasta la toma de la ciudad por el propio Emperador el 4 de diciembre del mismo año, la Casa de Moneda de Madrid siguió operando y acuñando moneda, e incluso se procedió a la fundición y reacuñación de toda la moneda de oro de cuño francés que existía en la misma, a pesar de la escasez de sus fondos. Documento numismático de gran importancia, este expediente incluye una relación de todos los fondos obrantes en la Real Casa de la Moneda pocos días antes de la emisión en oro y plata de las Medallas de Proclamación de Fernando VII en Madrid, únicos documentos monetarios que han llegado a nuestros días de este monarca, ceca y año.
- PublicationOpen AccessAlcune osservazioni sulle spese (impensae) di Ottaviano Augusto menzionate nelle Res Gestae.(Revista Numismática Hécate, 2021) Di Jorio, Francesco; Timpani, MarcoEl propósito de esta contribución es aclarar algunos aspectos de las impensae descritas en los capítulos 15-18 y 21 de la Res Gestae. A partir de algunos estudios del siglo pasado (U. Wilcken) y de otras contribuciones (R. Wolters), queremos explicar el significado de algunas omisiones presentes tanto en el texto latino como en la traducción griega. Las propuestas formuladas pueden ser motivo de nuevos estudios al respecto.
- PublicationOpen AccessLas monedas romanas de Arjonilla (Jaén) y la circulación monetaria en el Alto Guadalquivir.(Revista Numismática Hécate, 2021) Fornell Muñoz, Alejandro; Ruiz López, Ildefonso DavidEn este trabajo presentamos 21 monedas inéditas recuperadas en el transcurso de varias prospecciones realizadas en Arjonilla (Jaén). Éste, a priori, modesto conjunto que viene a aumentar el número de numismas frecuentemente hallados en el municipio, muestra variedad de tipos y una amplia cronología, lo cual le otorga un valor considerable para aproximarnos a los distintos aspectos relacionados con la movilidad pecuniaria de este territorio posiblemente vinculado al ager de Urgavo, constituyendo un reflejo de la circulación monetaria y el comercio que en general se produjo en el Alto Guadalquivir desde la República al Bajo Imperio.
- PublicationOpen AccessConsabr(um). Una nueva ceca provincial en Hispania.(Revista Numismática Hécate, 2021) Ripollés, Pere Pau; Amandry, Michel; Villemur, PatrickEn este artículo damos a conocer una nueva ceca provincial romana de Hispania. El hallazgo de dos monedas en la zona de Consuegra (Toledo), con anverso Ceres Frugífera y reverso yunta arando, con leyenda CONSABR, permite atribuir esta producción a la antigua ciudad de Consabrum/Consabura.
- PublicationOpen AccessCarthaginiancoinfinds: una base de datos sobre hallazgos numismáticos geolocalizados.(Revista Numismática Hécate, 2021) Fumadó Ortega, IvánLas monedas acuñadas bajo la autoridad del Estado cartaginés han gozado tradicionalmente de una visibilidad reducida en comparación con las de otras entidades emisoras. Aunque esto se explica por obvios motivos históricos, también hay factores historiográficos y epigráficos que han contribuido a que, hasta la fecha, este numerario sea poco conocido. Esta circunstancia también ha provocado que no se haya dedicado la debida atención al análisis del uso de la moneda por parte de la sociedad cartaginesa. Las Digital Humanities ofrecen hoy herramientas que permiten intervenir y paliar la gran dispersión que sufre actualmente la información relativa al fenómeno monetario cartaginés. En este artículo se presenta una de ellas: una base de datos on-line que centraliza, normaliza, geolocaliza y visibiliza la documentación ya publicada sobre hallazgos de moneda griega en Cartago (Túnez).
- PublicationOpen AccessRepresentaciones franquistas en las emisiones monetarias del reinado de Juan Carlos I (1975-2014).(Revista Numismática Hécate, 2021) Vázquez-Miraz, Pedro; Vázquez-Miraz, JaimeEn el presente documento se plasma una revisión de todas las monedas de curso legal que exhiben una iconografía asociada a la dictadura franquista durante el reinado de Juan Carlos I de España (1975-2014) a excepción de las monedas de colección (las piezas conmemorativas de oro y plata cuyo destino no es la circulación ordinaria, sino el mundo del coleccionismo numismático). En búsqueda de una mayor independencia científica se plantearon tres distintas posturas histórico-políticas (conservadora, moderada y progresista) respecto a la catalogación de estas piezas. Los resultados determinaron que la predominancia de la simbología franquista de los años 70 fue disminuyendo paulatinamente, pero si se considerara al mismo rey como un elemento franquista esta iconografía se mantendría durante todo este período histórico.
- PublicationOpen AccessUn resello del Cabildo de Tenerife. ¿La historia se repite?(Revista Numismática Hécate, 2021) García González, Jaime AlbertoA lo largo de este trabajo trataremos de arrojar algo de luz sobre un nuevo resello realizado en la isla de Tenerife, con escasas referencias bibliográficas y donde trataremos de contextualizarlo mediante el análisis de la documentación histórica. Además, haremos referencia al primer autor que la menciona brevemente un una publicación y plantearemos cuatro hipótesis que podrían desentrañar su autenticidad y utilidad en una tierra donde el fenómeno del resellado no se veía desde la primera mitad del siglo XVIII y donde quedó definitivamente en desuso en 1776.
- PublicationOpen AccessPropuestas de métodos objetivos de tasación para piezas numismáticas.(Revista Numismática Hécate, 2021) Vico Belmonte, Ana; Vico Monteoliva, Jesús; Francisco Olmos, José María deLa numismática presenta piezas en las que su valor artístico, metálico o de rareza son motivo de interés y demanda para el coleccionismo y donde el valor histórico no guarda relación con su valor económico. Este trabajo propone y justifica la selección de los criterios y modelos de valoración escogidos para la realización de tasaciones objetivas de piezas numismáticas tan necesarias no solo en los mercados de coleccionismo sino para muchas otras cuestiones de ámbito judicial, económico o administrativo.
- PublicationOpen AccessNotas soltas de numismática hispânica (2).(Revista Numismática Hécate, 2021) Marques de Faria, AntónioCon este artículo decidimos dar seguimiento a las notas que hemos publicado en el número anterior de esta misma revista (Faria, 2020). Las cuestiones de orden epigráfico y lingüístico continúan mereciendo la mayor parte de nuestras reflexiones, fruto de una actitud crítica hacia el tratamiento que temas similares han recibido por parte de diversos investigadores en los últimos años. Para evitar posibles malentendidos, creemos que vale la pena alertar una vez más a los lectores interesados sobre la discreción que se utiliza en la denominación de las cecas que, siguiendo un orden alfabético, sirven de marco para nuestros comentarios.
- PublicationOpen AccessNuevos datos sobre los primeros tiempos de la Casa de la Moneda de Granada: documentación real, notarial y judicial.(Revista Numismática Hécate, 2021) Jiménez López de Eguileta, Javier E.La reciente aparición de un expediente relativo a cierto pleito de principios del siglo XVI con un entallador de la Casa de la Moneda de Granada en el Archivo de la Real Chancillería de dicha ciudad ha proporcionado nuevos documentos sobre los primeros tiempos de esta ceca castellana. Particularmente interesantes son los privilegios que los Reyes Católicos otorgaron a los oficiales de la Casa concediéndoles las mismas franquezas que a sus homónimos de Toledo. Por su completa novedad, éstos y otros tantos quedan editados en el apéndice documental de este trabajo.
- PublicationOpen AccessLa moneda romana altoimperial de la Abadía del Sacromonte de Granada: catalogación, análisis y estudio histórico.(Revista Numismática Hécate, 2021) Padilla Arroba, ÁngelEl presente trabajo se centra en la catalogación, análisis y estudio histórico de un total de 195 monedas altoimperiales romanas, que pertenecen a la colección numismática de la Abadía del Sacromonte en Granada.
- PublicationOpen AccessLa corta serie de denarios de L. (Manlio) Torcuato (RRC 411/1).(Revista Numismática Hécate, 2021) Amela Valverde, LuisPresentamos de una forma concisa la pequeña emisión tardo-republicana RRC 411, a nombre de L. (Manlio) Torcuato (pr. 49 a.C.), de carácter familiar. Se menciona la carrera del monetario así como la iconografía de la amonedación, y se presentan además dos variantes de leyenda del anverso no mencionadas por M. H. Crawford.
- PublicationOpen AccessLas medallas conmemorativas de las Constituciones Políticas del Perú.(Revista Numismática Hécate, 2021) Álvarez Carrasco, Ricardo IvánLa Constitución del Perú, la ley de leyes, ha sido objeto de diversos cambios a través de la historia republicana, que han seguido los vaivenes de la política nacional, así ciertos gobernantes han creído, según su ideología, que ello era indispensable para llevar a cabo los cambios necesarios para el desarrollo del país y la sociedad; muchas de las nuevas constituciones merecieron la acuñación de una o varias medallas conmemorativas que perennizaron su nacimiento. El objeto de este artículo es dar a conocer la faz numismática de tales constituciones, un aspecto muy poco explorado por los historiadores, cuyos detalles permanecen en gran parte inéditos.