Anales de biología Vol. 38 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de biología Vol. 38 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPresencia de la especie invasora Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852) (Decapoda, Astacidae) en la Cuenca del Río Segura (SE, España)(Universidad de Murcia, 2016) Zamora Marín, José Manuel; Zamora López, Antonio; Torralva Forero, María del Mar; Oliva Paterna, Francisco JoséSe detecta por primera vez en noviembre de 2015 la presencia del cangrejo señal, Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852), en la Cuenca del río Segura. Esta introducción, probablemente, es resultado de una liberación intencionada o negligente realizada por particulares. La expansión de la especie podría tener serias implicaciones medioambientales, a tenor de los graves impactos sobre el hábitat y las especies nativas que el cangrejo señal ha tenido en muchas otras regiones.
- PublicationOpen AccessEvidence of use of road drainage culverts by Timon lepidus (Daudin, 1802) in Western Andalusia(Universidad de Murcia, 2016) Delgado, Juan Domingo; Gómez, María de los ÁngelesEvidencia del uso de drenaje viario por Timon lepidus (Daudin, 1802) en Andalucía occidental El uso de estructuras de drenaje viario y otros pasos inferiores potenciales para reptiles se encuentra escasamente estudiado. En esta nota presentamos una evidencia fotográfica de lagartos ocelados (Timon lepidus) usando un conducto estrecho lineal de drenaje bajo una carretera de tráfico intenso en Andalucía occidental (Sevilla). Nuestros datos sugieren que los lagartos podrían estar usando esta alternativa de desplazamiento contribuyendo a movimientos entre hábitats de esta especie amenazada, disminuyendo el riesgo de atropellos y mitigando los efectos de la fragmentación del hábitat.
- PublicationOpen AccessLa capacidad de dispersión: factor importante de la riqueza y composición de plantas leñosas en vegetación fragmentada de la campiña sevillana (suroeste de España)(Universidad de Murcia, 2016) de los Reyes-Lara, DaríoSe estudiaron 100 fragmentos dentro de la campiña sevillana en relación a la vegetación de la sierra más cercana con el objetivo de identificar los factores que inciden en la riqueza y distribución de las plantas leñosas en comunidades fragmentadas. Los resultados mostraron que la riqueza de especies aumenta con el área y disminuye con el aislamiento. Los fragmentos presentaron un patrón anidado que estuvo correlacionado principalmente con el área mostrando que procesos de relajación son la causa del empobrecimiento. La capacidad de dispersión de las plantas tuvo importancia en la riqueza y composición de los fragmentos siendo las especies no-ornitócoras las más vulnerables a la fragmentación. Estos fragmentos tienden hacia la matorralización dominadas por especies ornitócoras.
- PublicationOpen AccessComposición faunística y dinámica poblacional de los Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) de Castilla-La Mancha(Universidad de Murcia, 2016) Alarcón Elbal, Pedro María; Estrada, Rosa; Carmona-Salido, Víctor Jesús; Calvete, Carlos; Lucientes Curdi, JavierUn total de 21 especies del género Culicoides Latreille, 1809 (Diptera: Ceratopogonidae) han sido identificadas dentro del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica frente a la Lengua Azul en Castilla-La Mancha durante el periodo 2007-2009, de las cuales 10 son nuevas citas para la comunidad autónoma. Se ha llevado a cabo una descripción y discusión detalladas de la variación espacial y temporal de las especies mamófilas y/o generalistas más abundantemente capturadas, siendo éstas C. imicola, complejo C. obsoletus, C. circumscriptus, C. newsteadi, C. pulicaris, C. punctatus, C. nubeculosus y C. parroti. Asimismo, se aportan datos sobre las diferencias en la proporción de sexos y el estado gonotrófico entre los diferentes taxones.
- PublicationOpen AccessGenetic screening of diploid and tetraploid cotton cultivars based on retrotransposon microsatellite amplified polymorphism markers (REMAP)(Universidad de Murcia, 2016) Noormohammadi, Zahra; Ibrahim-Khalili, Niloofar; Ghasemzadeh-Baraki, Somayeh; Sheidai, Masoud; Alishah, OmranAbstract Continuous artificial selection and cultivation of cultivars has led to genetic erosion and loss of useful genetic loci from the available germplasm. The objective was to evaluate diploid and tetraploid cottons cultivars with REMAP. Low genetic variability within each cultivar was observed, but a high genetic variability occurred within each species (18-68%). AMOVA test revealed 63% of total genetic variability occurred due to among species genetic difference. Unique alleles were detected in the studied species, that can be used for species discrimination. REMAPs could efficiently discriminate the studied diploid from tetraploid species and may be useful for fast screening, as genetic fingerprinting of large cotton germplasm and for planning future hybridization programs.
- PublicationOpen AccessStructure and development of cortical bundles in Couroupita guianensis Aubl. (Lecythidaceae)(Universidad de Murcia, 2016) Rajput, Kishore Shankarsinh; Patil, Vidya ShivramEstructura y desarrollo de haces corticales en Couroupita guianensis Aubl. (Lecythidaceae) El desarrollo de haces corticales, en ramas y pedúnculos de Couroupita guianensis (Lecythidaceae), comienza cerca del meristemo apical concomitante con los haces vasculares normales. Cada haz cortical llega a estar rodeado por una vaina de fibras que, a menudo, mostraba la presencia de una capa gelatinosa (fibras G). A medida que avanza el crecimiento, cada haz se puede dividir en dos o tres haces. Algunos de los haces son mayores y muestran elementos vasculares bien diferenciados debido a su asociación con frutos en desarrollo, mientras que los más pequeños, con pocos vasos, pueden ser trazas foliares o de yemas de flores que caen antes de la fecundación. El xilema secundario del haz cortical está compuesto de vasos, fibras y células del parénquima axial, mientras que el floema consiste en tubos cribosos, células de acompa- ñamiento y células del parénquima axial.
- PublicationOpen AccessNovedades para la flora de algas y cianobacterias de Cuba: Strombomonas borysteniensis (Roll) Popova (Euglenophyceae), Anabaenopsis elenkinii Miller y Glaucospira sp. (Cyanobacteria)(Universidad de Murcia, 2016) Comas-González, Augusto Abilio; Moreira-González, Ángel RamónEste artículo ofrece resultados basados en observaciones al microscopio óptico de muestras de fitoplancton colectadas en algunas áreas de la empresa Cultisur de cría de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) localizada en la región suroriental de Cuba (provincia Granma). Durante el estudio, se halló en muestras de agua dulce a Strombomonas borysteniensis (Roll) Popova (Euglenophyceae). En los estanques de cultivo ocurrieron tí- picos florecimientos de las cianobacterias Anabaenopsis elenkinii Miller y de una especie de Glaucospira Lagerheim. Estos táxones constituyen nuevos registros para el país. El presente trabajo ofrece las descripciones y comentarios taxonómicos acerca de estas especies
- PublicationOpen AccessNovedades corológicas para la flora briofítica ibérica. VII(Universidad de Murcia, 2016) Cano Bernabé, María Jesús; Ríos, Diana; Guerra, JuanA partir del estudio de muestras recolectadas y revisadas en el marco del Proyecto Flora Briofítica Ibérica (FBI), se aportan 15 novedades corológicas provinciales para España. A destacar las nuevas localidades ibéricas de Anoectangium aestivum, Ephemerum serratum e Hypnum jutlandicum.
- PublicationOpen AccessMorphological and osteological malformations in hatchery bred redline torpedo fish, Sahyadria denisonii (Day 1865) (Cyprinidae)(Universidad de Murcia, 2016) Sajeevan, Sajan; Anna-Mercy, Thoranam VarkeyMalformaciones morfológicas y oseas en ejemplares de criadero de barbo de línea roja, Sahyadria denisonii (Day 1865) (Cyprinidae) Se publican, por primera vez, malformaciones morfológicas y osteológicos de Sahyadria denisonii producidas en criadero. Se fotografiaron anomalías morfológicas con cámara digital y de rayos X digital. De 950 larvas producidas, sólo 12 individuos (1,26 %) presentaron algún tipo de anomalía, incluyendo lordosis, escoliosis, cifosis, semi-opérculo, deformidad de la aleta, deformidad de la boca, deformación de la cabeza y deformidades múltiples. La causa exacta de anomalías no se pudo determinar, pero se discuten las posibles etiologías. Sin embargo, el registro actual es significativo debido a la aparición de deformidades en peces ornamentales de agua dulce de criadero, para los que se considera la reproducción inducida como la clave de su conservación.
- PublicationOpen AccessNovedades florísticas para las provincias de Albacete y Granada(Universidad de Murcia, 2016) Sánchez-Gómez, Pedro; Jiménez, Juan Francisco; Cánovas, José Luis; Catalán, Antonio; López Donate, José Antonio; Del Río, Jesus; Vera Pérez, Juan BautistaSe presenta un listado de 21 especies de flora, novedosas o de interés, para las provincias de Albacete y Granada, procedentes de las sierras subbéticas y aledaños.
- PublicationOpen AccessInfluence of soil properties on plant density and species richness of saline desert(Universidad de Murcia, 2016) Pilania, Pradeep Kumar; Panchal, Nilesh SundarjibhaiInfluencia de las propiedades del suelo en la densidad de plantas y la riqueza de especies de desierto salino El ambiente edáfico tiene una significativa influencia en la productividad. La salinidad es uno de los principales factores que afectan negativamente a la vegetación. Se estudió un ecosistema desértico de la India (Pequeño Rann de Kutch; 7020 ha) para medir la influencia de las propiedades del suelo en la vegetación. Tanto la riqueza de especies (SR) como la densidad de hierbas y arbustos/árboles (17.018 plantas m-2 y 8.617 plantas 10 m-2) fueron mayores en el punto 4, con valores altos de OC, OM, N, P, Ca y Fe (0.684, 1.179, 0.059 %, 42.338 kg ha-1, 170.732, 32.016 mg kg-1) y bajos niveles de arcilla, EC y Na (33.654%, 9.441dSm-1 y 68.699 mg kg-1). Valores altos de arcilla, Na y EC con bajo Ca y Fe resultaron en bajas densidades de SR (lugares 2 y 5). Las bajas SR y densidad se deben a bajas concentraciones de OC, OM, N, P, Fe, Ca y alta concentración de arcilla, Na y EC.
- PublicationOpen AccessPrimera cita para Nicaragua de la esponja de agua dulce Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae)(Universidad de Murcia, 2016) Rueda, Juan; Mesquita-Joanes, FrancescDurante el desarrollo de un curso sobre la evaluación de la calidad biológica de las aguas continentales en León (Nicaragua), se recolectaron ejemplares de la esponja de agua dulce Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae), la cual se cita aquí por primera vez para el país. Los muestreos se realizaron durante la tercera semana de enero de 2016 en el río Los Aposentos. Este circula dentro del recinto del Jardín Botánico Ambiental (JBAUNAN-León). Se aportan datos sobre la autoecología de los ejemplares recolectados y se discuten ciertas diferencias morfológicas con respecto a otras citas en países cercanos.
- PublicationOpen AccessLesiones histológicas asociadas a la posible infección por Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909) en corazones de roedores sinantrópicos capturados en Yucatán, México(Universidad de Murcia, 2016) Torres Castro, MA.; Hernández-Betancourt, Silvia; Puerto, Fernando Isaías; Torres-León, MarcoTrypanosoma cruzi es el agente causal de la tripanosomiasis americana, padecimiento endémico en México y cuyos reservorios más importantes son los roedores. T. cruzi refiere tropismo al corazón, ocasionando lesiones y colonizando con nidos con amastigotes; por lo que el estudio histológico de este tejido ayuda al diagnóstico. Se capturaron 262 roedores en Yucatán, México; todos considerados en el análisis microscópico, en el cual se observaron lesiones compatibles a la infección por T. cruzi: infiltrado celular inflamatorio (86.7%), degeneración de fibras cardiacas (6.8%) y pericarditis (6.3%). Asimismo, fue posible identificar nidos con amastigotes (2.2%). Este es el primer estudio histológico realizado en roedores sinantrópicos posiblemente infectados por T. cruzi en Yucatán, México.
- PublicationOpen AccessA new cyanobacterial species of Anabaena genus (Nostocales, Cyanobacteria) from Bulgaria(Universidad de Murcia, 2016) Kirilov Kirjakov, Ivan; Naneva Velichkova, KatyaUna nueva especie de cianobacteria del género Anabaena (Nostocales, Cyanobacteria) de Bulgaria Se describe una nueva especie del género de Cyanobacterias, Anabaena Bory ex Born. et Flah. (Nostocales) de las montañas Ródope de Bulgaria. Anabaena rhodopensis sp. nova. tiene acinetas con paredes celulares esculpidas. Se dan los datos biométricos para el tamaño de las células vegetativas, heterocistos y acinetos.
- PublicationOpen AccessDefiniendo y traduciendo “by-catch” al español: un término inconsistente en biología pesquera(Universidad de Murcia, 2016) Báez, José Carlos; Camiñas, Juan Antonio; Macías, DavidLa traducción de términos científicos al español puede comportar confusión. Además, términos como by-catch (=bycatch) conllevan una dificultad añadida ya que presentan inconsistencias en sus definiciones e incluso transcripciones. En el presente trabajo se revisan las definiciones más utilizadas del término bycatch y se propone traducirlo como “captura acompañante”, una traducción adecuada del término al español. Se define by-catch como: “el componente de la captura realizada durante una operación de pesca, que no incluye las especies objetivo a las que va dirigido el esfuerzo de pesca, y que puede ser retenido a bordo o devuelto al mar”. Además se sugieren traducciones y definiciones de otros términos relacionados.