Alejandría : revista de estudiantes y doctorandos de Historia y Arte
Permanent URI for this community
La revista Alejandría tiene el objetivo de publicar estudios e investigaciones originales sobre la historia y el arte de cualquier periodo y lugar, en cualquiera de las disciplinas que lo abordan para la difusión del conocimiento tanto a investigadores como a neófitos en la temática y público general.
El rasgo distintivo de la línea editorial de esta revista es la búsqueda de trabajos originales, de carácter inédito, claro y conciso, los cuales hagan una aportación nueva, profesional y metodológicamente solvente, que sea significativa en el ámbito de los estudios de la Historia o el Arte en todos sus periodos desde la Prehistoria a la Edad Contemporánea.
Al ser una revista de estudiantes y doctorandos el consejo de redacción se compromete a ayudar, en la medida de sus posibilidades, a los estudiantes e investigadores en las diferentes partes del proceso de investigación científica para que así puedan culminar en un artículo científico, puesto que desde la revista entendemos la importancia de realizar los primeros pasos en la investigación en los cursos del grado.
Todos los artículos publicados son objeto de un proceso de revisión por expertos o pares ciegos (double‐blind peer-review) por especialistas en el ámbito temático del artículo propuesto.
Browse
Browsing Alejandría : revista de estudiantes y doctorandos de Historia y Arte by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa pintura paisajista en el impresionismo español : Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Latorre Díaz, Isabel MaríaLa pintura impresionista llega a España a finales del siglo XIX. Si bien su consolidación es más compleja que en otros países vecinos de Europa, se conseguirá plenamente con Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos. El género que trabajan principalmente es el del paisaje, protagonista en el ámbito de la pintura del impresionismo español y cuyo origen se remonta a una evolución estética que comienza en el romanticismo, cuando adquiere una importancia real y ya es un género mayor, pasando por una etapa realista hasta culminar en el impresionismo.
- PublicationOpen AccessHarmonia Rosales : la realidad histórica a través del sincretismo religioso en The Harvest(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Martínez Bernal, PaulaLa artista afrocubana estadounidense Harmonia Rosales centra su obra en la reinterpretación de obras maestras del Renacimiento. En concreto, sus pinturas cuestionan el eurocentrismo blanco que sigue ejerciendo abusos de poder hoy en día hacia minorías desde tiempos del período colonial. El objetivo de este estudio es evidenciar el sincretismo religioso entre la religión cristiana y yoruba presente en la obra The Harvest, realizada por Rosales en el año 2018. En ella, la artista presenta a una mujer negra como protagonista, señalando los abusos ejercidos por el hombre occidental a través de la imposición de la religión cristiana en América. Del mismo modo, también cuestiona el canon de belleza que esta expansión de creencias estableció, proponiendo una idea de santidad, belleza y poder diversa ligada al movimiento feminista negro.
- PublicationOpen AccessLos carros de combate en el bando republicano durante la Guerra Civil española(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Moral López, JesúsDurante estas breves líneas se trata como fue la llegada y el empleo de los carros de combate en España, desde la llegada de los primeros FT-17 comprados a Francia hasta los modelos utilizados por el Ejército Republicano durante la Guerra Civil. Se explica como fue el único carro de combate de fabricación española, el modelo Trubia. Finalmente se tratará como fue la formación que se le dio a los reclutas que se enfrentaron a los rebeldes durante la Guerra Civil, instruidos en las instalaciones militares de Archena y se aborda, de manera superficial como fueron algunas de las batallas en las que participaron los carros.
- PublicationOpen AccessTransformación y cambio. Reestructuración de las villae romanas durante el siglo IV d.C. en la zona occidental del Imperio. Análisis de algunos casos murcianos(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Fernández Vidal, Juan PedroLas villae constituyen los restos materiales más característicos del paso romano por la península Ibérica. Estas fueron esenciales para su modo de vida, por tanto, su conocimiento es fundamental para comprender este momento. Durante el siglo IV d.C., en occidente se preludia el fin de este periodo. Lejos de la desaparición, algunos de estos lugares sufren transformaciones internas para afrontar el nuevo contexto general y mantenerse con continuidad, constituyéndose en algunos casos grandes puntos que controlaban su territorio circundante. Así, en este artículo se llevará a cabo un análisis general de dicha centuria en el área occidental desde la perspectiva de la villa, reflejando causas y consecuencias de estos cambios y abordando este momento en varios ejemplos de villae murcianas: Los Villaricos, Los Cantos y Los Cipreses.
- PublicationOpen AccessEvolución de las relaciones políticas castellanogranadinas entre los siglos XIII y XV(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Molina Alcolea, AlonsoEl avance del proceso reconquistador castellano de Fernando III El Santo dio como resultado el nacimiento de una nueva entidad política islámica en territorio peninsular que se convertiría en el último bastión de Al-Ándalus. Las relaciones entre el reino castellano y el nazarí variaron según la situación que atravesaban las distintas entidades políticas, alternando momentos de guerra y paz. En este artículo se abordará el estudio de la evolución de esas relaciones políticas.
- PublicationOpen Access“Los Jumillanos Ausentes”. Emigración en Jumilla en las décadas de los años ‘60-’70(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Marín López, InésEn las décadas de los años ‘60-’70 Jumilla al igual que otras ciudades de la Región de Murcia perdió gran parte de su población, alrededor del 20%. como consecuencia de la emigración producida durante estas décadas. El propósito de nuestra investigación es conocer con más detalle la emigración que tuvo lugar durante las décadas de los años ‘60-’70 en este municipio. Entre los objetivos marcados para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación está determinar el perfil del emigrante jumillano de la época y analizar los efectos de la emigración sobre los niveles de vida y la calidad de vida de estas personas. Para la metodología de nuestro proyecto se diseñó un sondeo con la plataforma de Google Forms. Este sondeo se pasaría en forma de entrevista personal a personas jumillanas que emigraran durante las décadas antes mencionadas, tanto dentro como fuera de España. Una vez realizadas las entrevistas a los emigrantes jumillanos, pasamos al análisis de resultados del que pudimos establecer nuestras conclusiones sobre el proyecto de investigación: en primer lugar, destacamos que el emigrante jumillano era principalmente varón joven y que emigraba por causas económicas o laborales; en segundo lugar, la mayoría de los emigrantes afirman haber mejorado su situación económica con la emigración; y por último, todos los emigrantes que actualmente viven fuera de Jumilla aseguran mantener vínculos con su ciudad natal, ya sea familiares, económicos o culturales.
- PublicationOpen AccessLa cristianización de Japón entre los siglos XVI y XVII : desde la llegada de los primeros europeos hasta la ilegalización y persecución de la comunidad Kirishitan(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Romero Sánchez, JuanEn esta monografía trataremos el proceso de cristianización que aconteció en Japón durante gran parte de la edad Moderna o en lo que la tradicionalmente se ha denomina el siglo cristiano, y que en la historiografía japonesa abarca desde el final del período Sengoku hasta los inicios del período Edo. Se abarcarán para ello diversos aspectos como su propagación, asimilación y analizando su posterior crisis a través de la política, las relaciones internacionales, la sociedad, y la propia religión; también se intentarán discernir los factores por los cuales la empresa evangelizadora resultó en fracaso.
- PublicationOpen AccessLa poliorcética de los castillos medievales de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Marco Cano, RubénEn el siguiente artículo, se aborda el tema relacionado con la poliorcética de algunos de los principales castillos de la Región de Murcia, si bien el periodo medieval presenta un amplio arco; aquí nos centramos sobre todo en abordar la poliorcética referente a la época entre los últimos años de la presencia árabe hasta el fin del periodo medieval, ya con todos los reinos cristianos plenamente asentados en la Península. En esta ocasión se explicarán aspectos generales sobre la poliorcética medieval para luego dar paso a un análisis detallado de algunas de las fortificaciones más destacadas de la Región de Murcia.
- PublicationOpen AccessSalvaguardar el poder Real : Catalina de Médicis durante las Guerras de Religión (1559-1589)(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Piñera Marín, GemaEste trabajo hace un recorrido por la historiografía sobre la vida política de Catalina de Médicis, reina de Francia como esposa de Enrique II y regente como madre de Carlos IX, además de una pieza clave durante los reinados de sus hijos Francisco II y Enrique III. El objetivo principal es desmentir su leyenda negra, que nos ofrece una imagen negativa muy asentada tanto en la cultura popular como en los círculos académicos, aunque cada vez menos, gracias a la revisión de su figura en los últimos años. A través de los distintos apartados se profundiza en las acciones, decisiones y m étodos que Catalina adoptó para defender el poder real de la Monarquía francesa en un período en el que este fue especialmente vulnerable. La coyuntura en la que desarrolló su política estuvo marcada por las Guerras de religión, un conflicto de carácter político-religioso, a través del cual los nobles intentaron poner fin al creciente Absolutismo. El oscurecimiento de esta figura se debió entre otros factores a la no resolución del conflicto durante los años en los que tuvo influencia en el poder, dándose acontecimientos tan sombríos como la Noche de San Bartolomé, reforzados por los prejuicios sobre su linaje y su sexo. No obstante, los juicios hacia Catalina son desmesurados y suelen estar tergiversados, basados en su mayor parte en los libelos de propaganda cuya autoría pertenecía a sus detractores católicos y protestantes por igual, en la que ofrecían una imagen exagerada y desvirtuada sobre ella. Es por ello que este trabajo tiene la intención de explorar las circunstancias y respuestas que Catalina ofreció durante las Guerras de religión, todo ello como parte de una estrategia para salvaguardar el poder de la Corona y, con ello, el gobierno de sus hijos.
- PublicationOpen AccessLa profesionalización de los ejércitos consulares : antecedentes, planteamiento y consecuencias de las reformas de Cayo Mario sobre la realidad políticomilitar del periodo tardorrepublicano(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) López Manzanera, José ManuelDurante el siglo II a.C. el ejército romano se vio sumido en una profunda crisis interna, la cual se ha considerado una consecuencia natural del recientemente implantado expansionismo republicano. La puesta en marcha de campañas militares sobre escenarios cada vez más alejados y durante intervalos de tiempo cada vez más extensos tuvo efectos negativos sobre las bases del reclutamiento, reduciéndose de manera exponencial la disponibilidad de recursos humanos que cumplieran los requerimientos básicos para poder participar en las levas. Tales deficiencias fueron resueltas con éxito por el militar y político Cayo Mario, quien en el año 107 a.C. ideó un programa de reformas cuya ejecución supondría una ruptura con respecto a los modelos heredados de periodos anteriores, abandonando la tradicional milicia de componente ciudadano y dando paso a contingentes de formación profesional.
- PublicationOpen AccessEl bandolerismo : un problema social, político y económico en los territorios peninsulares de la monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Marco Cano, RubénEn este artículo se ha tratado realizar un recorrido por el bandolerismo en la España de los XVI y XVII haciendo hincapié en los territorios de Aragón, Murcia, Valencia, Andalucía y Extremadura, regiones en las cuales ha habido una gran actividad del bandolerismo en estos siglos. También se aborda en este artículo aspectos como las diferentes formas en las que se desarrolló el bandolerismo y quienes formaron parte de este y con qué objetivos, para luego explicar cuáles fueron las causas que propiciaron el auge de dicha actividad. Posteriormente se analiza las formas de represión que intentaron llevar a cabo las instituciones para frenar este tipo de delincuencia.
- PublicationOpen AccessAproximación al estudio de la cerámica de Reino Nuevo (1539-1077 a.C.)(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) López Muñoz, DámarisCon este estudio se pretende dar a conocer aquellas obras especialmente interesantes de cara a la investigación de la cerámica egipcia durante Reino Nuevo (1539-1077 a.C.), para aquellas personas que se inician en el mundo de la egiptología. Al mismo tiempo, se dan referencia de algunas obras que pueden resultar igualmente útiles para conocer los principales hitos en el contexto histórico que acontecen durante las dinastías que abarcan este periodo de la historia de Egipto. Por otra parte, a pesar de que a día de hoy hay monografías y trabajos en papel que no están disponibles en la red y que son concebidas como obras de referencia, de obligada consulta que debemos conocer, tenemos la oportunidad de acceder a herramientas y recursos que numerosas páginas webs nos facilita en gran medida el mundo de la investigación. En el presente trabajo se exponen algunos de los mencionados recursos webs.
- PublicationOpen AccessEl barrio judío del Castillo de Lorca a través de su registro material(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Palao Ramírez, Víctor MiguelHasta hace escasos años, no vamos a conocer tan si quiera la ubicación exacta de la que fue, durante los últimos siglos del medievo, la Judería, teniéndose hipótesis diversas según las fuentes. Sin embargo, gracias a las excavaciones emprendidas desde el año 2003 en el cerro del castillo y en la sinagoga, nos han arrojado una mayor información sobre este poblamiento de esta minoría. Es por ello que en este artículo analizamos ese registro material tan importante para la reconstrucción de esta población concreta.
- PublicationOpen AccessLa presencia fenicia en el sur de la Península Ibérica a través de los vestigios de su cultura material(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Ruiz Abellán, MiguelLa expansión comercial fenicia, iniciada a partir de finales del II milenio a.C., supuso la fundación de varias colonias por todo el Mediterráneo, y la expansión de sus residuos materiales por gran parte de Europa y África. En la Península Ibérica, los fenicios entraron en contacto con las poblaciones preexistentes, cuya iconografía y cultura influyeron, y dejaron marcada su presencia por vestigios arqueológicos, tales como ciudades, santuarios, cerámicas, necrópolis, pecios, u objetos metálicos. Los restos de la actividad colonial fenicia en Iberia se extiende por las costas andaluzas, levantinas y las insulares de Ibiza, siendo las dos primeras áreas en las que el presenta artículo se centra. A partir precisamente de los restos comentados, la arqueología es la disciplina que mejor puede dibujar el verdadero panorama fenicio en la Península Ibérica.
- PublicationOpen AccessAproximación a los procesos de sincretismo de las principales divinidades egipcias hacia el panteón grecorromano : estudio histórico e iconográfico(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Lorente Vidal, Josué Natanael; Moreno Gallar, Violet NoorEl presente artículo tiene como objetivo tratar los procesos sincréticos que se dan en el panteón egipcio desde sus orígenes y los cambios que sufren los dioses primigenios en el país del Nilo hasta la llegada del helenismo y del mundo romano, momento en el que las divinidades egipcias se integran en dichas sociedades, dándose así un proceso de asimilación entre el panteón egipcio y el grecorromano que queda reflejado tanto en la literatura como en las representaciones pictóricas. Estas últimas llevan implícitas una gran carga iconográfica que analizaremos de forma general. Para ello comenzaremos analizando los orígenes de la religión egipcia y su evolución y estudiaremos los procesos sincréticos que se dan dentro del propio país, ligados mayoritariamente a necesidades sociales, políticas, económicas o culturales. El comercio y las relaciones entre los egipcios y las sociedades del mediterráneo supusieron el intercambio también de ideas, costumbres, religiones, etc., pero es tras la conquista de Alejandro Magno cuando unos panteones comienzan a relacionarse con otros. Así pues, nos aproximaremos a los procesos sincréticos entre el panteón grecorromano y el egipcio, teniendo como ejemplos clave a Isis y Serapis, Horus, Anubis y Harpócrates.
- PublicationOpen AccessLa caída del socialismo. Reconstrucción de la memoria de la izquierda murciana(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Cortés de Paco, FranciscoEl 9 de noviembre de 1989, tras 28 años en pie, es derribado el Muro de Berlín. Este acontecimiento desencadenó una serie de sucesos que acabarían por hacer caer al Bloque del Este y al socialismo en Europa. A lo largo de este trabajo analizaremos el testimonio de tres personas relacionadas con el Movimiento Comunista Español y haremos un recorrido de sus vidas.
- PublicationOpen AccessLos palacios imperiales romanos y la expresión del poder : de Octaviano a Diocleciano(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Tamargo, LucasEl presente trabajo ofrece una historia de los palacios imperiales desde Augusto hasta Diocleciano, con el objetivo de ver en su evolución una tendencia a ostentar cada vez más claramente el poder del emperador, al igual que se puede observar en aspectos como el protocolo o la vestimenta. Por ello, no se pondrá el foco en el aspecto más puramente arquitectónico, sino en el significado simbólico de las estructuras y la organización del espacio y su relación con la política de cada emperador.
- PublicationOpen AccessEvolución de la Inquisición y su implicación en la brujería en el Reino de Navarra durante los siglos XVI y XVII(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Martínez Rosa, JoaquínEn este estudio se pretende analizar cómo el Santo Oficio se estableció y consolidó en suelo navarro y cuál fue su comportamiento ante los ritos paganos y supersticiones que existían con anterioridad en este lugar y que se consideraron como brujería. Así mismo, se analizará el punto y aparte que supuso la llegada del inquisidor Alonso de Salazar y Frías al tribunal de Logroño en 1610 y también, cuáles fueron las consecuencias de las decisiones que tomó ese inquisidor al que Henningsen llamó, “El abogado de las brujas”.
- PublicationOpen AccessAugusto y las herramientas de legitimación : espacio, urbanismo y arqueología del poder(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Portela Santamaría, IñigoCon el establecimiento del Principado en Roma, el emperador Augusto acometió una serie de reformas urbanísticas en la Vrbs que sirvieron para embellecer, monumentalizar y rediseñar el espacio público de la ciudad imperial. Es por ello que, se debe tratar de analizar a la luz de las teorías interpretativas que ofrecen los estudios del lenguaje de poder cuáles fueron los motivos ideológicos, políticos, culturales y sociales que se escondieron detrás de esta intensa actividad edilicia, dando lugar a una mejor comprensión de qué elementos se sirvió el Princeps para proyectar su poder en todos los rincones de su Imperio.
- PublicationOpen AccessLa colonización británica de Australia en los siglos XVIII y XIX(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Marín López, InésA finales del siglo XVIII tuvo lugar el descubrimiento y la consiguiente colonización de Australia de la mano de la Corona Británica. El propósito de nuestra investigación es estudiar las causas y efectos de este proceso que se produjo en los últimos años de la Edad Moderna. Así, estudiamos las fases de este proceso de descubrimiento que desembocaría en la colonización del espacio. Lo contextualizamos en el contexto de la “Era de los Imperios Coloniales” donde analizamos las distintas potencias imperiales y los distintos tipos de colonias que desarrollaron para obtener multitud de beneficios económicos. Por último, estudiamos los avances económicos, junto con el proceso de construcción de la nación australiana a la llegada de los colonos. Mientras que, resaltamos las consecuencias que tuvo la colonización y la construcción de esta identidad sobre la población aborigen.