REIF : revista de educación, innovación y formación
Permanent URI for this community
La Revista tiene un perfil educativo que solo evalúa, selecciona y publica trabajos enmarcados en la innovación, la investigación, la didáctica, la calidad, las metodologías, la evaluación en educación; formación; evolución e historia de los sistemas educativos; reformas educativas; la equidad en educación; la atención a la diversidad; el currículo; didáctica; organización y dirección escolar; orientación educativa y tutoría; desarrollo profesional docente; formación profesional; enseñanzas de régimen especial; educación de adultos; cooperación internacional para el desarrollo de la educación, etc.
Browse
Browsing REIF : revista de educación, innovación y formación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUV-Fixed-Thick-Blotch preparation improves sensitivity of Auramine staining(American Society for Microbiology, 2013) Muñoz Dávila, M.J.; Martínez-Lirola, M.J.; Cejudo-García, M.A.; Genética y MicrobiologíaWe describe here a very simple modification of the auramine staining procedure based on preparation of a UV-fixed thick blotch which allowed us to reach an overall sensitivity of 0.82 (592 acid-fast bacillus [AFB]-positive specimens/722 initial respiratory specimens with positive mycobacterial culture) and sensitivities of 0.93 (526 AFB-positive specimens/564 culture-positive specimens) for Mycobacterium tuberculosis complex and 0.42 (66 AFB-positive specimens/158 culture-positive specimens) for nontuberculous mycobacteria.
- PublicationOpen AccessAnálisis comparativo de la normativa específica del español como segunda lengua en las comunidades autónomas españolas(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Soriano Carpena, LorenaEste artículo versa sobre la importancia que tiene actualmente ofrecer una correcta teoría y práctica en la legislación autonómica, pues de ella depende el futuro académico del alumnado inmigrante con desconocimiento del español a través de la medida específica del Español como Segunda Lengua (EL2). Por ello, el objetivo general de este artículo es analizar la legislación sobre la normativa específica vinculada con el Español como Segunda Lengua en las distintas Comunidades Autónomas españolas. En el marco teórico se desarrollan los antecedentes de la diversidad existente en España, la importancia de ofrecer una educación intercultural que atienda a todos los alumnos, especialmente a los de educación compensatoria e integración tardía que forme parte de un proyecto más amplio, como es la educación inclusiva. Así, en este estudio comparativo se realiza un análisis de la legislación de las 17 Comunidades Autónomas haciendo uso del programa Atlas.ti. De las conclusiones se destaca que las Comunidades Autónomas como Madrid, Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia no se específica la metodología que utilizan con el alumnado usuario de la medida analizada, por lo que se propone como mejora introducir metodologías concretas y específicas para trabajar la medida del Español como Segunda Lengua.
- PublicationOpen AccessEditorial(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez-Cachá Martínez, Adela
- PublicationOpen AccessLa Formación Profesional en la familia de Energía y Agua(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Alcaraz Caballero, Antonio José; Carrasco Martínez, Pilar; Montoya Caravaca, AntonioLa Formación Profesional tiene un papel clave en proporcionar a las personas los conocimientos y las habilidades para insertarse en el mercado laboral y permitirles una carrera exitosa. La evolución tecnológica está demandando nuevas capacitaciones a los trabajadores y está provocando la aparición de nuevos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, la lucha contra los efectos del cambio climático requiere un consumo energético, una generación eléctrica y una gestión del agua sostenible. Fomentar la eficiencia energética y las energías renovables es esencial para conseguir estos objetivos. La Formación Profesional preparará a los jóvenes para acceder y participar de manera exitosa y sostenible en este mercado laboral.
- PublicationOpen AccessLa Creatividad desarrollada a través de la danza en la etapa de Educación Primaria(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Commes, BeatrizPartiendo de una disciplina y arte tan completo como es la danza, se va a trabajar el desarrollo en alumnos pertenecientes al primer tramo de la Etapa de Educación Primaria, de una de sus capacidades más demandadas en la sociedad actual, la creatividad, pero para la que hoy en día en los centros escolares no hay un rango horario establecido para su potenciación, y el tiempo dedicado a través de otras materias es demasiado reducido y por lo tanto insuficiente. Para ello y tras el paulatino control, a través de la ejecución de las sesiones pertinentes, de un determinado desarrollo motor, un conocimiento del esquema corporal, un dominio de la coordinación del propio cuerpo y de la expresión del mismo, como paulatinamente a través del trabajo de diferentes dinámicas, los alumnos van a ir dominando una serie de recursos corporales que proporciona la danza que le van a ir posibilitando el desarrollo de su propia creatividad. Una vez transcurrido el trabajo del desarrollo de esta capacidad a través de la danza, lo alumnos podrán globalizar esos conocimientos y extrapolarlos a la expresión de la creatividad a través de otras disciplinas, actividades, comportamientos…de su vida.
- PublicationOpen AccessLa Formación Profesional Dual en el IES Ginés Pérez Chirinos : un ejemplo de buenas prácticas(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Pérez Salguero, Ginés; Gómez Cervantes, María del MarCon este artículo pretendemos mostrar la importancia de un sistema de enseñanza como es la Formación Profesional, al tiempo que se pone de manifiesto cómo se está llevando a cabo su actualización, mediante el establecimiento de nexos de unión entre estos itinerarios formativos y las necesidades sociales y empresariales que existen en la actualidad, y que caracterizan a la España de hoy día. De este modo, nos centraremos en la modalidad dual de la Formación Profesional, con un ejemplo representativo como es el Ciclo Formativo de Grado Medio de Calzado y Complementos de Moda, que se oferta en el IES Ginés Pérez Chirinos, de Caravaca de la Cruz, el cual analizaremos como ejemplo de buenas prácticas.
- PublicationOpen AccessDificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria: la importancia de la formación de los futuros docentes(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pallarés, Lorenzo Antonio; Moñino Belando, LauraEn este artículo pretendemos abordar la importancia que tiene la formación de los futuros docentes con relación a su labor profesional dentro del actual sistema educativo y cómo pueden influir en la enseñanza de los alumnos que presentan dificultades especificas del aprendizaje (DEA) dentro del aula ordinaria. Para ello, realizamos un análisis de las guías docentes del grado de Educación Primaria en la Universidad de Murcia, así como una entrevista a 18 alumnos matriculados en el último curso para comprobar el nivel de relación entre los créditos destinados a la enseñanza de DEA y su aprendizaje por parte de los futuros docentes. Asimismo, a partir de los resultados, exponemos una serie de aspectos que consideramos que podrían mejorar la calidad de la formación dentro del grado de Educación Primaria y la obtención de una consolidación dentro de las competencias del futuro docente.
- PublicationOpen AccessExperiencia inclusiva de los Programas Formativos de Modalidad Especial desde la perspectiva del profesorado(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) García Martínez, María Valentina; López Ruiz, EstherLos jóvenes con discapacidad intelectual encuentran un arduo camino en la transición a la vida adulta. Por este motivo, resulta indispensable que la comunidad educativa trabaje de forma colaborativa y participativa para garantizar la plena inclusión social y laboral de los alumnos. El objetivo de este artículo es presentar la experiencia de los Programas Formativos de modalidad especial desarrollados en el centro de educación secundaria IES Miguel Espinosa, de Murcia, el cual se considera un referente de dichos programas al ofertar dos modalidades. La educación inclusiva con una adaptación metodológica, la orientación individualizada, el trabajo cooperativo y el fomento de la autonomía de los jóvenes con discapacidad intelectual son la base de los Programas Formativos de modalidad especial.
- PublicationOpen AccessDualiza Bankia, la implicación de Bankia con la Formación Profesional Dual(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Antonio Amor García, PedroLa formación profesional evoluciona hacia un formato en el que el centro educativo y empresa comparten la responsabilidad de capacitar a los alumnos en las competencias técnicas y generales que necesitan para ser más competitivos y facilitar la transición al mundo laboral.
- PublicationOpen AccessPrograma de mediación del IES Alquibla : un proyecto global para prevenir el acoso(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) González García, José LuisNuestro instituto ha desarrollado un programa amplio de mediación escolar que incluye a diversos departamentos didácticos, departamento de orientación, cuenta con la aprobación del claustro, inserta sus actividades en los distintos programas del centro, sobre todo el de acción tutorial, crea sus propias actividades y tiene vías de formación permanentes para profesores y alumnos. La mediación es una de las claves para la prevención del acoso, y como tal enfocamos nuestro programa, atacando los conflictos en sus fases iniciales. Los alumnos son los agentes y los beneficiados de la mediación.
- PublicationOpen AccessClaves educativas para intervenir ante “niños emperadores”(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Juárez Romero, Isabel LlanosComo profesionales de la enseñanza, nos estamos encontrando un aumento en el número de casos de niños que manifiestan conductas inadecuadas, donde se repite una característica común, la falta de límites y normas. Actualmente estamos acuñando el término niños emperadores para unos determinados niños que presentan estas características, que se manifiestan, tanto en el entorno familiar como en el entorno escolar y, por extensión en su entorno social. Veremos la importancia de la implicación familiar para reducir y prevenir esas conductas; trabajaremos para que el niño no genere disfunciones más graves que puedan llevar a la violencia psicológica o física en cualquiera de sus ámbitos. Hemos de señalar que las familias no pueden mantenerse ajenos a esta problemática, y tienen que coordinarse y seguir las directrices que los profesionales les vayamos marcando. Para ello haremos un recorrido para conocer cómo se va adquiriendo el desarrollo social y afectivo en los niños, cuáles son las características o conductas que presentan los “niños emperadores”, y así poder establecer las claves educativas para poder intervenir y que su proceso de desarrollo tanto académico como personal sea lo más ajustado posible a sus necesidades.
- PublicationOpen AccessEfecto de la inteligencia corporal sobre la motivación en el alumnado de secundaria(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Planes Máiquez, PaulaLa presente investigación, pretende conocer y desarrollar la inteligencia corporal-cinestésica abordada dentro de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner en el alumnado, para comprobar si ésta influye de forma directa en la motivación de los discentes. Esta investigación se ha llevado a cabo con los alumnos y alumnas de 1º ESO de un instituto de la Región de Murcia. Para conocer dicho propósito se han desarrollado, una serie de cuestionarios para el alumnado, aplicando el cuestionario de inteligencia corporal y la escala atribucional de motivación del logro. Esta investigación, se llevará a cabo en un centro educativo, en el que se realizarán cuatro sesiones en este periodo, sobre inteligencia corporal, para así poder evaluar si ambas variables (inteligencia corporal y motivación) influyen de manera directa en el alumnado.
- PublicationOpen AccessUtilización docente de la Metodología de Juegos de Escape en los Ciclos Formativos de Servicios Socioculturales y a la Comunidad(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Frutos Frutos, Isabel; Hernández Infante, Juan José; Madrid García, Manuel; Mingorance Cano, IluminadaEn formación profesional somos conscientes del interés de organizaciones y empresas por la contratación de profesionales que, además de demostrar sus competencias, manifiesten el manejo de las habilidades blandas, tales como: orientación al conocimiento; liderazgo; habilidad de comunicación; valores éticos y habilidad para trabajar en equipo (Puga & Martínez, 2008). Añadir además el desarrollo de la competencia digital que contemple los cambios tecnológicos que se están produciendo abriendo nuevas posibilidades de relación dentro de la intervención.En la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, estos requisitos adquieren especial relevancia, al relacionarse dentro de un equipo humano y siendo el objeto de su intervención la atención a personas. Como docentes debemos “materializar” estos requisitos hacia nuevas estrategias de intervención desde una perspectiva creativa, manifestando la necesidad de un cambio metodológico en las aulas de formación profesional ajustado a las necesidades de comunicación y relación entre nuestro alumnado. El proyecto realizado propone implementar una nueva metodología de trabajo docente basada en los juegos de escape, como técnica lúdica de aventura física y mental basada en encerrar a un grupo de personas en una habitación, donde deberán resolver enigmas y conseguir “escapar” antes de que termine el tiempo establecido.
- PublicationOpen AccessLos factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores de salud del docente(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Rodríguez Rojo, Carlos; Meseguer de Pedro, Mariano; Soler Sánchez, María IsabelLa crisis económica internacional, provocó transformaciones en las instituciones educativas, aumentando la competitividad, la innovación tecnológica y los cambios culturales. En este contexto, la titulación, la etapa educativa, el estado civil del profesor, etc., se relacionan con los factores psicosociales que conducen a riesgos laborales. Debido a esto, era oportuno realizar un análisis de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo del personal docente, así como comprender sus efectos en la salud. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la incidencia de los distintos factores psicosociales de riesgo laboral pueden ser significativos en una muestra de 328 trabajadores, 137 hombres y 191 mujeres del sector docente. Después de analizar los datos proporcionados, podemos destacar que la incidencia de los factores psicosociales: la mitad de los docentes manifiesta una falta de Interés de la administración educativa por su carrera profesional. Alrededor del 37.8%, no reciben directrices claras sobre su actividad. También, el 29.7% de los docentes presenta Conflicto de Rol y un 36% consideró tener carencias de relaciones de colaboración. No obstante, sólo un 8.5% manifiesta falta de Autonomía laboral. Este artículo intenta mostrar la realidad del contexto laboral en el sector docente.
- PublicationOpen AccessFlexibilizar currículums de la Formación Profesional al ritmo del mercado laboral(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pérez, Francisco JoséLa necesidad de dar respuesta al mercado laboral por parte del sistema de Formación Profesional es una evidencia. En el preámbulo del RD 1147/2011 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo se expresa como fin esencial del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a quienes se destina, de acuerdo con las necesidades de cualificación del mercado laboral y las expectativas personales de promoción personal. La continua aparición de nuevas cualificaciones profesionales da lugar a nuevos puestos de trabajo a los que no se da respuesta rápida por parte de los títulos de FP legislados. La solución la tenemos en la autonomía de los centros educativos y en la simbiosis entre éstos y su entorno laboral. El aumento de alumnos de Formación Profesional en la Región de Murcia y el impulso por parte de la administración educativa de la FP, nos hace plantearnos como llevar a cabo esta flexibilización de los currículums tan necesaria en este tipo de estudios.
- PublicationOpen AccessDual en Formación Profesional Básica, la integración total(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Cobarro, Jesús JoaquínFuncionamiento de la Formación Dual en el ciclo de Formación Profesional Básica, resultados, experiencia en la implantación de esta modalidad y recomendaciones para obtener éxito. Por qué el centro IES Infanta Elena de Jumilla (Murcia) decide incorporar esta modalidad de formación.
- PublicationOpen AccessRespuesta educativa a la neurodiversidad del TDAH(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Orteso Iniesta, PalomaPartiendo del enfoque de la neurodiversidad, desde el cual se pone en valía la necesidad por adecuar los entornos educativos a las necesidades del alumnado. A través de este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, se presenta un análisis sobre la respuesta educativa al alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Para ello, se han analizado cuáles son aquellas estrategias espaciotemporales que permiten generar un ambiente más idóneo a las características del alumnado con TDAH, previniendo de esta manera que se desarrollen las dificultades que, generalmente, se asocian a estos alumnos. Teniendo en cuenta este objetivo, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, con el sofware Nvivo, basada en el análisis documental de guías que abordan la respuesta educativa al TDAH, y que vienen avaladas por la administración educativa o asociaciones vinculadas con el trastorno. Entre las conclusiones obtenidas se destacan: la importancia otorgada a la ubicación espacial del alumnado con TDAH en el aula, la utilización de agrupaciones propias de un enfoque inclusivo, como son los grupos interactivos, y la consideración de la organización del tiempo como un elemento fundamental para facilitar el desarrollo educativo de los niños con TDAH.
- PublicationOpen AccessEditorial(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Moreno Reventós, Mª de la Esperanza
- PublicationOpen AccessCoordinación : Introducción monográfico(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) López Barrancos, Sergio
- PublicationOpen AccessLa acción tutorial : espacio para la gestión del tiempo en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria mediante TICs(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Gallardo García, AntonioUna adecuada gestión del tiempo constituye una destreza esencial para el éxito académico en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos progresivamente demandan una mayor autonomía en la toma de decisiones sobre la gestión de su tiempo. Aprender a tomar decisiones adecuadas sobre el uso del tiempo, y cumplir objetivos propuestos es una capacidad esencial para el desarrollo académico que se debe tener en cuenta como parte de la función tutorial. Mediante un estudio de caso llevado a cabo con alumnos de 1º de ESO del IESO Sierra Almenara (Lorca) se diseña una propuesta para el aprendizaje de la gestión del tiempo basada en la utilización de las TIC como como vehículo para el aprendizaje de manera activa y colaborativa en red. Inicialmente se realiza un estudio de necesidades y una revisión bibliográfica sobre la gestión del tiempo, la acción tutorial y las TIC para diseñar la propuesta. Posteriormente, como elemento desde la acción tutorial se aplica la propuesta. Finalmente se valida mediante el análisis del grado de satisfacción sobre los contenidos y herramientas utilizadas.