Educatio siglo XXI Vol. 43, Nº 2 (2025)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educatio siglo XXI Vol. 43, Nº 2 (2025) by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa nueva ciencia de la mentira. Qué nos enseñan la neurociencia, la psicología y la inteligencia artificial sobre la mentira y su detección. Martínez Selva, J. M. (2024)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Martínez Pastor, Carlos Jeremías; Sin departamento asociado
- PublicationOpen AccessHiperactividad, impulsividad y déficit de atención en educación infantil. Pezzica, S. (2025)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cantón Mayo, Isabel; Sin departamento asociado
- PublicationOpen AccessLos consejos de departamento universitarios de educación en España: entrevistas con directores/as(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Álvarez Álvarez, Carmen; Sin departamento asociadoLas reuniones de consejo de departamento constituyen un momento clave de gran relevancia en los departamentos universitarios porque en ellas se toman la mayor parte de las decisiones sobre todos los temas administrativos, organizacionales y curriculares que afectan al conjunto del departamento. Ni la planificación ni el desarrollo de estas reuniones han sido objeto de estudio previo, por lo que esta investigación pretende hacer una aportación el respecto. Se ha diseñado un estudio cualitativo mediante una entrevista estructurada de preguntas abiertas dirigida a conocer cómo son las reuniones de consejo de departamento y han colaborado 17 directores/as de departamentos de educación en España. Se les ha preguntado por: (1) periodicidad y duración; (2) convocatoria y formato; (3) orden del día y actas; (4) asistencia y quorum y (5) desarrollo de las reuniones. Es posible concluir que los consejos de departamento responden a concepciones heterogéneas, apreciándose diversidad de enfoques y prácticas en la planificación y desarrollo de las reuniones que guardan relación con las culturas universitarias. La discusión revela que el formato online todavía no es aceptado por todas las personas, que es muy importante preparar bien las reuniones y hacer correctamente las actas y que las reuniones que tratan temas arduos pueden llegar a ser complejas de gestionar y provocar conflictos.
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio en la formación inicial docente: incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Salvador-García, Celina; Sanahuja Ribés, Aida; Sin departamento asociadoExisten estudios que apuntan el poder transformador del Aprendizaje-Servicio (ApS) basadas en teorías consolidadas, aunque faltan muestras de cómo esta teoría se desarrolla en el terreno práctico, motivo por el cual proporcionar ejemplos de buenas prácticas al profesorado universitario puede ser de sumo interés. Por ello, este artículo plantea dos objetivos: (1) describir una propuesta práctica de ApS cuyo principal objetivo radica en favorecer la educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde la formación inicial docente y (2) indagar cómo la propuesta de ApS se erige en una praxis potencialmente transformadora. Se presenta un estudio cualitativo-interpretativo de tipo descriptivo. En primer lugar, se describe cómo se han desarrollado 22 proyectos de ApS en la asignatura de Didáctica General (MI1846) del Grado en Maestro/a de Educación Infantil en la Universitat Jaume I (España) en los que participaron 130 estudiantes. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los dosieres de ApS se presentan en torno a dos núcleos: transformación personal y transformación social. En conclusión, este trabajo muestra cómo el ApS puede ser una estrategia pedagógica eficaz para alinear la educación superior con la Agenda 2030, generando un impacto tangible en los aprendizajes del futuro personal docente y, aunque en menor escala, en la sociedad.
- PublicationOpen AccessEl empleo de software de análisis cualitativo para una Revisión Sistemática. Ejemplos con MAXQDA1(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) García Correa, Melody; Morales González, María Julia; Gisbert Cervera, Mercè; Sin departamento asociadoEl presente artículo describe el uso de software informático de análisis, en este caso MAXQDA como una herramienta efectiva para llevar a cabo la interpretación de resultados de una revisión sistemática de literatura enfocada en el desarrollo de la Competencia Digital Docente. Analizando el empleo de software para análisis de revisiones sistemáticas, existen pocos estudios que visibilicen y describan las herramientas y el uso de este tipo de aplicaciones para análisis cualitativo. Asimismo, durante la investigación se realizó un estudio exhaustivo del estado del arte a tos de seleccionar los artículos de la revisión empleando la Declaración PRISMA, y un análisis cualitativo posterior, testeando las diferentes herramientas del software a efectos de describir e interpretar los hallazgos. Los resultados del presente trabajo visibilizan la identificación de patrones, categorías, tendencias y áreas de interés en la literatura captadas a través del programa de análisis, lo que contribuye a una revisión más completa y fundamentada, así como una descripción del software, su utilidad y empleo para este tipo de investigación y categorización, lo cual podría ser aplicado en otros estudios de corte similar al momento de presentar resultados.
- PublicationOpen AccessEvaluar, ¿para qué? Casanova, M. A. (2025)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Caro Valverde, María Teresa; Sin departamento asociado
- PublicationOpen AccessNarrativas sobre la identidad docente. Trayectorias vitales del profesorado universitario Gárate Rivera, A. (2025)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cantón Mayo, Isabel; Sin departamento asociado
- PublicationOpen AccessReferentes pedagógicos y metodologías de aprendizaje en las iniciativas de escuelas bosque en la educación infantil en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Sampedro Fernández, María José; Torralba-Burrial, Antonio; Sin departamento asociadoDiversas iniciativas educativas buscan revertir la desconexión de la sociedad actual con la naturaleza, y entre ellas el movimiento de las escuelas bosque ha experimentado una cierta expansión en los últimos años en España en la educación infantil. Se analizan mediante técnicas no paramétricas y cualitativas respuestas a un cuestionario de 27 equipos docentes de iniciativas de escuelas bosque en España. Se investigan sus motivaciones para la creación de estos proyectos educativos, los referentes pedagógicos específicos reconocidos, las metodologías empleadas y su integración en el sistema educativo formal. Se muestra un conjunto de iniciativas muy heterogéneo en entidad, implementación y referentes reconocidos, aunque con parámetros comunes en cuanto a la importancia otorgada al lugar de aprendizaje (el entorno natural), el juego libre como metodología de exploración y aprendizaje acompañado, las propuestas de aprendizaje con elementos naturales, y el sentimiento de pertenencia a la iniciativa de la comunidad educativa (docentes y familias). De hecho, los principales motivos indicados para la creación de estas iniciativas son la búsqueda por equipos docentes y familias de una educación alternativa a las escuelas convencionales, promoviendo un modelo educativo que fomente la conexión con la naturaleza.
- PublicationOpen AccessRefuerzo educativo con alumnado de origen migrante desde la perspectiva de dos entidades implicadas en el Programa Caixa Proinfancia en la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Habib Allah, Mohamed Chamseddine; Pedreño Plana, Marina; Ibánez López, Francisco Javier; Sin departamento asociadoEl propósito principal del presente estudio fue analizar las características del refuerzo educativo que reciben los menores autóctonos de origen migrante en la Región de Murcia, a través de la opinión de profesionales que trabajan en las entidades cadas en el Programa Caixa Proinfancia. Se trata de una investigación descriptiva comprensiva de carácter cualitativo, en la que se analizó el contenido de los discursos de 30 profesionales sobre distintos aspectos relacionados con el refuerzo educativo que reciben los menores y los mecanismos de coordinación con los centros educativos en los que se encuentran escolarizados. Los principales resultados evidencian la inexistencia de acuerdos explícitos en la coordinación, la insuficiencia de las horas destinadas al refuerzo, la dificultad de acceso a los materiales y metodologías que emplean los docentes y a otros aspectos que aseguren el buen desarrollo de las sesiones, sin olvidar las dificultades idiomáticas que presentan los progenitores a la hora de comprender las actuaciones de los profesionales de las entidades. Se concluye exponiendo la necesidad de movilizar a todos los actores implicados en la intervención pedagógica que reciben los menores, así como el aprovechamiento de los recursos disponibles para garantizar la efectividad de dicho programa, dada su repercusión en la promoción educativa de los menores y la consecuente transformación social a largo plazo.
- PublicationOpen AccessPlataformas, influencers educativos y otras especies del bestiario de la escuela digital. Pardo Baldoví, M. I. (2025)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Pablos Pons, Juan de; Sin departamento asociado