Cuadernos de turismo Nº 36 (2015)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de turismo Nº 36 (2015) by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPatrimonio territorial como activo turístico en la «Raya» de Castilla y León con Portugal(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Hortelano Mínguez, Luis AlfonsoLa franja fronteriza de Castilla y León con las regiones del Norte y del Centro de Portugal, en el periodo finisecular pasado, se ha posicionado como un destino emergente en el contexto de la oferta de «turismo de interior» nacional y regional. Este territorio histórico, aunque penalizado por su localización periférica y por su grado de ruralidad, ha sabido mantener y transmitir de generación en generación un rico y diverso patrimonio territorial, tanto natural como cultural. Las instituciones públicas y el sector privado, con las ayudas económicas de la política regional, de los programas de desarrollo rural y de las iniciativas de cooperación transfronteriza, han puesto en valor los recursos del medio físico, los escenarios paisajísticos y los elementos del patrimonio material e inmaterial, mediante productos enfocados al sector turístico. Sin embargo, queda aún un largo camino que recorrer con el fin de consolidar la apuesta por el turismo en la «raya» y por coser ambos lados de la frontera con proyectos comunes.
- PublicationOpen AccessFront-line employees-customer relationship experience: Exploratory case on mission identification in the spanish hospitality industry(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Fusté Forné, FrancescLas empresas de la industria de la hotelería deben saber destacar por lo que a creación de experiencias se refiere. Para ello es necesario tener una relación directa con los consumidores y conocer sus tendencias de comportamiento (por ejemplo, a través de los cuestionarios de satisfacción). El presente artículo presenta los resultados de un estudio realizado en seis hoteles españoles. A partir de las entrevistas a 66 cargos directivos y recepcionistas de los hoteles estudiados, los resultados demuestran que la identificación con la misión corporativa de los empleados está estrechamente relacionada con la identificación del cliente, justificada a través del porcentaje de cuestionarios de satisfacción que estos rellenan.
- PublicationOpen AccessLa dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Troitiño Torralba, LibertadEl turismo, en la dinámica económica y cambios estructurales del territorio, está teniendo efectos de signo diverso a nivel morfológico, económico, social y paisajístico. El municipio de Lorca (Región de Murcia), con herencias culturales perceptibles en su componente monumental, tiene dificultades para configurarse como un destino turístico patrimonial. El Plan Director del Patrimonio Cultural (2011), realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, evidenció limitaciones funcionales, de ahí que impulsase el estudio «Interrelación del Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo de Lorca. Estrategias de actuación», trabajo que se articuló siguiendo una metodología integradora, diseñada para propiciar la recuperación del patrimonio, su incorporación a la actividad turística, y a los procesos de recualificación y revitalización urbana.
- PublicationOpen AccessOrígenes y desarrollo del turismo en el Protectorado Español del Norte de Marruecos (1912-1956)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Araque Jiménez, EduardoA lo largo del casi medio siglo durante el cual España ejerció el Protectorado en el norte de Marruecos (1912-1956), tanto la iniciativa pública como la privada trataron de impulsar la implantación y el desarrollo del turismo en ese país con una doble finalidad. Por un lado, crear una nueva fuente de riqueza y empleo que contribuyera a la mejora material de una sociedad con profundos síntomas de subdesarrollo; por otro lado, exhibir ante los visitantes los logros alcanzados por la denominada «acción civilizadora» española.
- PublicationOpen AccessEl análisis del impacto territorial del tercer boom turístico en Canarias (España) a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Juan Israel García Cruz(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) García Cruz, Israel J.Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) son una herramienta con un gran potencial en el análisis espacial. Ante múltiples y complejos problemas territoriales, su capacidad permite dar una respuesta, siempre que su uso se plantee e implemente de forma adecuada. Así, la geografía del turismo, desde su punto de vista territorial, puede hacer uso de esta tecnología en el análisis de su dimensión territorial. La información georeferenciada (geoinformación) permite incorporar una nueva variable al análisis del turismo. La dimensión espacial incorpora valores que enriquecen el análisis y permiten obtener resultados más completos del dinamismo territorial del fenómeno turístico, así como sus impactos territoriales. Este trabajo hace una aproximación a la aplicación de las TIG en el análisis territorial del turismo, tomando como ejemplo el contexto del tercer boom turístico de Canarias (España), con el fin de concretar y explicar sus efectos en el territorio.
- PublicationOpen AccessTurismo en el mundo Maya. Flujos de visitantes en el Sitio Arqueológico de Copán (Honduras)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) de la Calle Vaquero, Manuel; García Hernández, MaríaEl área maya constituye una importante región turística de América Latina, en especial respecto al turismo cultural. Aunque existe una importante producción científica sobre la zona, pocos trabajos abordan los temas relacionados con la afluencia y perfil de los visitantes. En este artículo se presenta la metodología utilizada para cuantificar y caracterizar el flujo de visita del Parque Arqueológico de Copán en Honduras, detallándose los resultados obtenidos. Se señala en primer lugar las características básicas de la visita (distribución temporal, forma de organización del viaje, etc.). Seguidamente se aborda la identificación de los grandes componentes del flujo de visita, a partir de la consideración conjunta de varios criterios de agrupación. Por último se resalta la importancia de contar con este tipo de datos a efectos de un correcto manejo del uso público y del diseño de estrategias coherentes de desarrollo turístico.
- PublicationOpen AccessTurismo cinematográfico y desarrollo económico local. El Festival de Cine de Huelva(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Flores Ruiz, DavidAnalizamos la importancia del fomento del turismo y del desarrollo local a partir de la industria del cine, prestando especial atención al impacto económico local que genera la organización de festivales de cine. Se analiza el caso del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva y se concluye que los beneficios económicos de organizar este evento supera a los costes, tal y como se apunta en la bibliografía consultada.
- PublicationOpen AccessLa incuestionabilidad del riesgo: vulnerabilidad social y riesgo sísmico en municipios turísticos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Aledo, Antonio; Sulaiman, SamiaLos estudios sobre la vulnerabilidad social han ampliado la gestión de los riesgos naturales tradicionalmente direccionada a la amenaza natural y soluciones tecnológicas. Sin embargo la visión dominante se mantiene hegemónica sin un análisis adecuado de las causas que originan vulnerabilidad social.Este artículo propone un nuevo argumento, organizado en torno al concepto de la incuestionabilidad del riesgo, entendido como la incapacidad cultural y política de objetar el modelo socioeconómico imperante en donde residen las causas de fondo productoras de riesgo. Para concretar el concepto, a modo de ejemplo, se analizan el Plan de Actuación Municipal frente al Riesgo Sísmico de la ciudad de Torrevieja.
- PublicationOpen AccessEfectos del apoyo emocional de las redes cercanas al emprendedor indígena sobre el éxito de la nueva empresa ecoturística en la mitad sur de México(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Barba-Sánchez, Virginia; Molina Ramírez, ErickaEl presente trabajo pretende estudiar el impacto que el apoyo emocional proveniente de las redes cercanas ejerce en el emprendedor, a fin de determinar si estas redes constituyen un recurso de influencia relevante durante el proceso emprendedor. El contexto elegido ha sido México y los resultados obtenidos indican que el apoyo emocional resulta vital para la culminación de este proceso. Además, la creación de empresas ecoturísticas por parte de comunidades indígenas permite compatibilizar progreso económico y conservación del medio ambiente en las zonas que habitan, reduciendo su nivel de marginación social y económica.
- PublicationOpen AccessLa evaluación calidad-precio en la triangulación entre satisfacción, recomendación y lealtad del visitante internacional terrestre a Baja California, México(2015) Toudert, Djamel; Bringas Rábago, Nora LEl objetivo principal de este ensayo consta en examinar la pertinencia de la evaluación calidad-precio como antecedente o hecho posterior a la satisfacción turística, así como sus impactos en la lealtad del visitante y su disposición a recomendar el destino. Esto procedió por medio de dos modelos de investigación sustentados en datos de visitantes internacionales terrestres a Baja California, México. En este destino, además de la importancia de la satisfacción para la competitividad, la percepción positiva del costo por un visitante satisfecho permite también reconsiderar el precio a favor de la oferta. Esta investigación confirma la significación de la calidad-precio en ambos modelos. En el primero, se cumple mejor con un propósito exploratorio siendo la valoración calidad-precio antecedente de la satisfacción, mientras que el segundo parece adecuarse a un fin predictivo cuando la calidad-precio es consecuencia de la satisfacción.
- PublicationOpen AccessEstado de la comunicación de responsabilidad social corporativa en el sector hotelero español(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pérez, Andrea; Rodríguez del Bosque, IgnacioEl objetivo de los autores de este trabajo es analizar la comunicación de responsabilidad social corporativa (RSC) de las empresas hoteleras en España mediante la aplicación de un marco teórico que integra las perspectivas del desarrollo sostenible y de los grupos de interés. Los resultados muestran que la información de RSC ofrecida en este sector se encuentra actualmente dispersa entre los informes y páginas web de las empresas analizadas. Por lo tanto, los autores identifican varias áreas de mejora en la gestión y comunicación de RSC en el sector hotelero.
- PublicationOpen AccessCausas y consecuencias sociales de la satisfacción de los clientes con hoteles(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Moliner Velázquez, Beatriz; G. Gallarza, Martina; Gil Saura, Irene; Fuentes Blasco, MaríaCon el objeto de evidenciar la dimensión social del proceso de satisfacción, proponemos un modelo causal donde la satisfacción y el valor son constructos centrales, con dos antecedentes (calidad de servicio y valor social) y dos consecuencias en forma de lealtad (boca-oreja electrónico y boca-oreja global). El modelo es contrastado entre 386 huéspedes de hoteles españoles confirmándose el peso que tienen en el proceso lealtad las variables de carácter social: valor social y boca-oreja. Se presentan importantes implicaciones para la gestión y futuros avances para la investigación académica.
- PublicationOpen AccessMito y estrategias para un destino romántico: la ciudad de Teruel(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Andrés Sarasa, José LuisLas ciudades históricas, definidas por la interdependencia entre patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural y natural, disponen de una ventaja cualitativa para posicionarse en la nueva función de la internacionalización. El objetivo de este trabajo se centra en presentar y analizar el proceso llevado a cabo por la ciudad histórica de Teruel para ocupar un sitio en la nueva jerarquía urbana. Utiliza el mito de los Amantes como capital/imagen para realizar el proceso de su internacionalización. Un proceso que se concreta en tres estrategias, equivalente a otras tantas etapas que van de lo local a lo internacional, en las que participan un amplio conjunto de actores: el Centro de Iniciativas Turísticas con la entrega de la Medalla de los Amantes, la Fundación Bodas de Isabel en la recreación del mito y el Ayuntamiento busca la definitiva internacionalización con el Proyecto Europa Enamorada.
- PublicationOpen AccessTurismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Sánchez Jasso, Jessica Mariana; Cebrián Abellán, FranciscoEl turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.
- PublicationOpen AccessLa agenda de investigación del turismo mediante el Análisis Cuantitativo de Redes Sociales (QSNA)(2015) Merinero Rodríguez, RafaelEl trabajo realiza un recorrido por la literatura aparecida en los últimos años en las revistas científicas y libros que han utilizado el Análisis Cuantitativo de Redes Sociales (QSNA, en inglés) para el estudio del turismo. Se presenta de forma sistemática todas las aportaciones científicas que han usado los métodos y técnicas propias del QSNA para el análisis del turismo, lo que permitirá que cualquier investigador pueda disponer de las referencias oportunas con el objeto de poder orientar sus trabajos de investigación utilizando el QSNA. A partir del análisis de todas estas aportaciones se plantea una propuesta de avance para la futura agenda de investigación del turismo desde el QSNA.
- PublicationOpen AccessUn acercamiento al patrimonio cultural en enclaves de calidad visual paisajística. Las baterías militares de Cabo Tiñoso (Cartagena, Murcia)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Tudela Serrano, María Luz; Bernabé Crespo, M.B.; Molina Ruiz, JoséLas Baterías Militares de Cabo Tiñoso son un legado patrimonial inserto en las sierras litorales de Cartagena, en un paisaje poco alterado que hay que valorar por sus características y potencialidades. Con el presente trabajo se quiere dar a conocer y revalorizar este patrimonio militar evaluando y clasificando la calidad visual del paisaje sobre el que se asientan, cuyos principales valores estéticos son el contraste cromático y de texturas entre el mar, suelo, roca y vegetación, a los que se suma la geomorfología acantilada que potencia las vistas. La calidad escénica está modificada en primer plano por la construcción de las Baterías, pero no anulan la calidad visual del paisaje que, a mayor distancia, está libre de actuaciones antrópicas. Se proponen tres programas con sus líneas de actuación dirigidos a su promoción turística, accesibilidad y protección, y convertirlo en un recurso potencial de desarrollo turístico y local, respetuoso con el medio ambiente y conocedor de los valores culturales.