Browsing by browse.metadata.contributordepartment "Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación"
Now showing 1 - 20 of 99
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessABP y Tecnología en Educación Infantil(Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), 2017-01-01) Cascales Martínez, Antonia; Carrillo García, María Encarnación; Redondo Rocamora, Ana María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste artículo aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de Educación Infantil que se ven especialmente favorecidos con el enfoque metodológico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), entendidas como recursos educativos a utilizar en el aula. Nuestra investigación presenta un análisis del uso que hace el profesorado de las TAC en el marco metodológico del ABP a partir de un estudio de campo realizado entre una muestra de profesores de la etapa de Educación Infantil de la Región de Murcia. En él se describen los parámetros profesionales relacionados con las buenas prácticas educativas del profesorado que utiliza esta metodología en su aula.
- PublicationOpen AccessAnálisis sobre la realidad sociosanitaria de los pacientes con enfermedades raras visuales. Encuesta EDERVE(2023) Peñalver García, Dolores María; Gómez Navarro, Carmen María; García Recover, Pedro; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessAnalysis of the family involvement in the education process of their children. Family questionnaire.(2020-03-19) Hernández Prados, María de los Ángeles; Gomariz Vicente, María Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; García Sanz, María Paz; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónCuestionario sobre la participación de las familias en la educación escolar. Versión para familias. Traducción al inglés.
- PublicationEmbargoBeliefs about L1 use in teaching English: a comparative study of Polish and Spanish teacher-trainees(SAGE Publications, 2020-09-16) Wach, Aleksandra; Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónThe study investigated the beliefs expressed by a sample of 206 Polish and Spanish teacher-trainees about the use of learners’ native language (L1) in teaching English as a foreign language (EFL). Quantitative and qualitative data from a questionnaire revealed considerable differences between the two nationality groups in their beliefs about both medium-oriented and framework-oriented functions of the L1 in an L2 classroom. Moreover, significant differences were found in the participants’ accounts of their prior EFL learning experience in terms of the L1–L2 proportion in teachers’ classroom language use. A possible interpretation of these findings relates trainees’ beliefs to the L2 educational cultures prevalent in different countries, pointing to a contextually-mediated complexity of teacher-trainees’ belief systems. The study adds to the existing research on the issues underlying L1 use in L2 teaching that are currently under debate by offering a cross-national comparison of teacher-trainees’ beliefs about the place of the L1 in L2 instruction.
- PublicationOpen AccessChallenges of technologizing teaching and learning at university(Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2024-07-31) Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónThis narrative review addresses the challenge posed by the widespread extensive use of digital tools, i.e., technologization, in university education, highlighting three aspects. First, an overuse of digital tools by teachers is discussed, particularly slideware as the most frequently used technology. Concerns are raised as to how effective an extensive use of such a technology is in promoting learning. Additionally, the impact of electronic devices used by students, especially smartphones, is reviewed, and the decrease in comprehension and academic performance associated with reading digital texts and writing on digital media compared to printed format is highlighted. Finally, the impact of artificial intelligence (AI), specifically the ChatGPT language model, in education is discussed, addressing both its potential benefits and ethical and educational challenges. The integration and promotion of AI tools in education pose additional challenges, such as environmental impact, digital distractions, and educa-tional exclusion. A need for a balanced approach which follows the precautionary principle is emphasized, so educational institutions take preventive action to protect individuals and the environment, as well as to avoid potential harm when scientific evidence about an activ-ity or technology is uncertain or incomplete. The text underscores the importance of raising awareness about responsible use of technology in education and advocates for a critical and reflective approach in its application so Sustainable Development Goals may be achieved. -------------------
- PublicationOpen Access¿Cómo utilizan los maestros en formación inicial sus conocimientos didácticos en el diseño de una prueba experiencial para evaluar subcompetencias de estudiantes de educación primaria?(Universitat Autònoma de Barcelona, 2018-06-04) de Pro Chereguini, Carlos; de Pro Bueno, Antonio; Serrano Pastor, Francisca José; Didáctica de las Ciencias Experimentales; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónPartiendo de la importancia de los conocimientos didácticos en la formación inicial de los maestros, es preciso conocer qué han aprendido nuestros estudiantes, tras cursar la titulación de Maestro (especialidad Educación Primaria). Por ello, en el contexto de una prueba escrita en la última asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE), tuvieron que diseñar una prueba para valorar los aprendizajes de unos niños de educación primaria sobre el tema de «Máquinas y dispositivos mecánicos». Los resultados muestran los logros conseguidos con nuestra intervención, pero también las limitaciones y obstáculos que no han superado.
- PublicationOpen AccessComparación de las TIC como recurso de innovación educativa en asignaturas de la Universidad de Murcia(2010-06-03) Sánchez López, María Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessCompetencias en orientación laboral desde la perspectiva de los propios orientadores(2005) Hernández Fernández, Josefina; Parra Martínez, Joaquín; Gomariz Vicente, María Ángeles; Sánchez López, María Cristina; Ruiz del Cerro, Juana; Juárez Ramos, María del Carmen; Martínez López, María Ángeles; Psiquiatría y Psicología Social; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónCompetencias del orientador laboral en muestra realizada a orientadores de la Región de Murcia
- PublicationOpen AccessCompetencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala(2019-03-28) Martínez Clares, Pilar; González Lorente, Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónThe big changes that take place in a social and productive context demand putting a set of competencies into action that relate to the same equation of training, orientation and employment are demanded. Faced with this growing commitment of employability, the aim of this paper is to describe the construction of a scale of competencies for university students on entering the workforce and analyze the validity of construct of said scale. 931 final year undergraduate students from the University of Murcia and the University of Granada participated. To achieve the aim of this research, a quantitative methodological approach was adopted and a non-experimental, exploratory, and transversal study with a survey was applied. The main results indicated the reliability and validity of the proposed competency scale, as well as its adequacy to the proposed theoretical model that claims that relevance and active presence of personal (individual) and interpersonal (social) competencies are the most influential competencies for an optimal entry into the job market today. Universities must manage employability through a group of actions directed to encourage these kinds of competencies and promote better cooperative training with the objective to improve the university-workforce relationship, to access job opportunities and professional internships, and to form a long-term career goal
- PublicationOpen AccessLas competencias tutoriales del docente universitario. Validación de una herramienta.(Universidad Autónoma de Baja California, 2022-02-22) Martínez Clares, Pilar; Pérez Cusó, Francisco Javier; González Lorente, Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl nuevo perfil del docente universitario, más centrado en el aprendizaje y necesidades del alumnado, impulsa una nueva arquitectura de la tutoría universitaria. Este trabajo describe la validación de una escala de medida de las competencias tutoriales del profesorado desde la perspectiva del alumnado. Participaron 622 estudiantes de la Universidad de Murcia y se realizó un análisis factorial confirmatorio con los datos recabados. Los resultados muestran la adecuación del modelo teórico propuesto, constituido por cuatro dimensiones (Información y adaptación; Gestión y apoyo grupal; Orientación educativa y profesional; Seguimiento continuo del alumnado) así como una mayor percepción de importancia de estas competencias frente al desarrollo de las mismas por parte de los docentes (p < .05), lo que permite concluir con la importancia de profundizar en el conocimiento de este tipo de competencias en busca de una mejora continua de la tutoría universitaria.
- PublicationOpen AccessConcepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesorado de educación superior(2010) Hernández Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, Fuensanta; Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo; García Cruz, Mari Paz; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessCreencias epistemológicas y enfoques de enseñanza en docentes de primer ciclo de enseñanzas universitarias: modelos predictivos sobre las creencias epistemológicas y los enfoques de enseñanza en docentes de primer ciclo universitario(La Corporación Universitaria Iberoamericana. IberAM, 2023-06-07) Osorio Noriega, Ruby del Rosario; Monroy Hernández, Fuensanta; López Martínez, Olivia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLas creencias epistemológicas son las ideas que tienen las personas sobre el conocimiento y el aprendizaje. Por otra parte, los enfoques de enseñanza hacen referencia al camino que pueden seguir los individuos para impartir conocimiento. Algunos estudios han encontrado una estrecha relación entre estas dos variables: se espera que profesores con enfoques centrados en el estudiante tuvieran valores más altos en creencias epistemológicas sofisticadas, mientras que enfoques centrados en el profesor tuvieran valores más altos en creencias epistemológicas ingenuas. El objetivo fue explorar si las creencias pistemológicas son un predictor de los enfoques de enseñanza, y explorar el papel de las variables sociodemográficas como predictoras de cada variable. El método fue cuantitativo de tipo exploratorio transversal y se recogió información mediante dos instrumentos existentes: Cuestionario de creencias epistemológicas (EQ) y el Inventario de Enfoques de Enseñanza (S-ATI-20). Los resultados indican que los modelos 1 y 2 en los que se utilizaron las variables sociodemográficas para predecir las creencias epistemológicas y los enfoques de enseñanza no fueron significativos; sin embargo, el modelo de predicción de las creencias epistemológicas como predictoras de los enfoques de enseñanza fue significativo (r²=.1358, Std. Error = 6.298, df = 1.281, p = 5.949e06) y se observa que mayores puntuaciones en creencias sofisticadas presentan valores centrados en el profesor, mientras que las creencias más ingenuas presentan puntuaciones centrados en el estudiante. En conclusión, se halló una relación entre las dos variables que no resulta ser coherente con los supuestos entre las creencias y los enfoques de enseñanza.
- PublicationOpen AccessCuaderno del alumno. Tema 4. Introducción a la etiopatogenia de la discapacidad infantojuvenil(2021) Peñalver García, Dolores María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Facultad de EducaciónSe trata de un cuaderno donde se trabajan conceptos básicos sobre el tema y se reflexiona sobre algunos aspectos importantes. Ayuda al alumno a tener una visión global del tema y a repasar y reforzar los contenidos del tema.
- PublicationOpen AccessCuestionario Competencias digitales de los docentes de Educación Infantil y Primaria desde la perspectiva de la acción tutorial(2020-05-07) Rufete González, Laura; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónCuestionario para valorar las competencias digitales del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria en el marco del desarrollo de la acción tutorial.
- PublicationOpen AccessCuestionario de necesidades del profesorado sobre el Síndrome de X- Frágil: validez de contenido(Universidad de Jaén, Grupo de Investigación "Desarrollo e Investigación de la Educación en Andalucía", 2020) Peñalver García, Dolores María; García Sánchez, Francisco Alberto; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl Síndrome de X-Frágil está dentro de las llamadas enfermedades raras, ya que su prevalencia es muy baja. Por este motivo, creemos que la formación de los docentes respecto a este síndrome puede no ser la suficiente. Este trabajo presenta un instrumento de utilidad para conocer las necesidades de formación del profesorado respecto al síndrome de X-Frágil, así como el procedimiento llevado a cabo para asegurar su validez de contenido como instrumento de evaluación. Para ello, el cuestionario ha sido sometido a un juicio de expertos, en el que han participado 10 jueces (4 investigadores del ámbito educativo y 6 profesionales relacionados con la discapacidad o con la educación). Posteriormente se realizó una aplicación piloto que complementó el juicio de expertos. Los resultados obtenidos evidencian la validez del instrumento, obteniéndose un cuestionario que resulta de utilidad para evaluar los conocimientos que los docentes tienen sobre el Síndrome de X-Frágil, sus características y necesidades de atención educativa.--------------
- PublicationOpen AccessCuestionario de transferencia de la formación permanente del profesorado no universitario de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(2020-06-08) Pamies Berenguer, Marcial; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSe trata de un cuestionario para evaluar la transferencia de la formación continua del profesorado de niveles no universitarios al aula, desde la percepción de los propios docentes, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- PublicationOpen AccessCuestionario para determinar cómo afrontan los tutores de educación de primaria la diversidad en función del alumnado, familia y equipo docenteImani Jiyari, Hasnae; Cascales-Martínez, Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl propósito de este cuestionario es obtener información sobre la actitud que tienen los tutores de Educación Primaria acerca de la inclusión educativa desde la perspectiva de la acción tutorial y la orientación. Sus respuestas son muy importantes, ya que ayudarán a conocer cómo influye la tutoría en el desarrollo integral del proceso de enseñanza y aprendizaje del educando. Le rogamos que responda con sinceridad a todas las cuestiones planteadas. La información recogida en este cuestionario es completamente anónima Finalmente, nos gustaría indicarle que los resultados de esta investigación estarán a su disposición.
- PublicationOpen AccessCuestionario para Determinar la Influencia de la Robótica Educativa y el Pensamiento Computacional en el rendimiento de los alumnos de Educación Infantil y Primaria (CDIREPC)(2020-09) Orenes Lucas, Encarnación; Cascales-Martínez, Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessCuestionario para docentes: Whatspapp como herramienta tecnológica y de comunicación en Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2017) Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, Mª Angeles; Paco Simón, Antonia; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, Mª Angeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSe trata de cuestionario ad hoc para recoger información, compuesto por dos partes: la primera indaga sobre características personales y profesionales de los docentes, como experiencia laboral, nivel educativo y uso de grupos de WhatsApp con alumnos y familias; la segunda consta de 30 ítems distribuidos en tres dimensiones (contenido curricular, recursos educativos y relación con las familias) con una escala Likert de 4 puntos. Validado por expertos en metodología educativa, con una alta fiabilidad (Alfa de Cronbach, 0.863)
- PublicationOpen AccessCuestionario para la evaluación de competencias del profesorado en atención a la diversidad(2017-08-06) Mena Ramos, Rochedy; García Sanz, María Paz; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSe trata de un cuestionario válido y fiable para evaluar las necesidades formativas de los maestros y maestras de la República Dominicana en materia de atención a la diversidad en una escuela inclusiva. El cuestionario puede ser aplicado con las correspondientes adaptaciones a otros contextos educativos.
