Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. browse.metadata.contributordepartment.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.contributordepartment "Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación"

Now showing 1 - 20 of 141
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A psychometric analysis of the approaches to teaching inventory (ATI) and a proposal for a spanish version (S-ATI-20)
    (2015) Monroy Hernández, Fuensanta; Hernández Pina, Fuensanta; González Geraldo, José L.; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ABP y Tecnología en Educación Infantil
    (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), 2017-01-01) Cascales Martínez, Antonia; Carrillo García, María Encarnación; Redondo Rocamora, Ana María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este artículo aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de Educación Infantil que se ven especialmente favorecidos con el enfoque metodológico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), entendidas como recursos educativos a utilizar en el aula. Nuestra investigación presenta un análisis del uso que hace el profesorado de las TAC en el marco metodológico del ABP a partir de un estudio de campo realizado entre una muestra de profesores de la etapa de Educación Infantil de la Región de Murcia. En él se describen los parámetros profesionales relacionados con las buenas prácticas educativas del profesorado que utiliza esta metodología en su aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis sobre la realidad sociosanitaria de los pacientes con enfermedades raras visuales. Encuesta EDERVE
    (2023) Peñalver García, Dolores María; Gómez Navarro, Carmen María; García Recover, Pedro; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of the family involvement in the education process of their children. Family questionnaire.
    (2020-03-19) Hernández Prados, María de los Ángeles; Gomariz Vicente, María Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; García Sanz, María Paz; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Cuestionario sobre la participación de las familias en la educación escolar. Versión para familias. Traducción al inglés.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en estudiantes universitarios
    (Universidad de Jaén, 2023-07-10) González Ruiz, Lorena; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente artículo constituye una revisión sistemática dirigida a conocer la aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en el ámbito de los estudiantes universitarios de Educación. Para dar respuesta al objetivo propuesto, se parte de una introducción donde se centra el estado de la cuestión y se revisa la literatura en torno a los modelos de acción planificada. En cuanto al método, se aplicaron estrategias de búsqueda, selección y extracción de datos cuyos resultados fueron analizados con el programa Atlas.ti v.9. Posteriormente, se presentan los resultados, mostrando instrumentos TCP que revelan actitudes de los universitarios en pro de ciertas conductas hacia la inclusión, el emprendimiento, el aprendizaje o la práctica de ejercicio físico. Se concluye a favor del buen ajuste de las dimensiones de la TCP y la capacidad predictiva de la intención de conducta en estudiantes universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje y competencias. Una nueva mirada.
    (2010) Hernández Pina, Fuensanta; Martínez Clares, Pilar; Martínez Juárez, Miriam; Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación práctica a los diseños de investigación cuantitativa
    (Editorial Universidad de Almería, 2024-03-01) Sánchez Martín, Micaela; Ponce Gea, Ana Isabel; Rubio Aparicio, María; Navarro-Mateu, Fernando; Olmedo Moreno, Eva María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La elección del diseño de investigación tras plantear nuestra pregunta de investigación es una de las claves para aumentar la probabilidad de éxito. Se han propuesto numerosas clasificaciones para los diferentes diseños de investigación. Aunque, a grandes rasgos, los diseños se pueden clasificar en aquellos que siguen un diseño cuantitativo, cualitativo o mixto, en esta píldora de investigación nos centraremos en una clasificación sencilla y práctica de los diseños de investigación cuantitativos. Esta clasificación los agrupa en descriptivos (cuando el objetivo del estudio es describir las características de una población y no hay una elaboración previa de hipótesis de investigación) y analíticos (cuando el objetivo del estudio es intentar explicar la relación, generalmente causal, entre los diferentes factores analizados). Los estudios analíticos se pueden agrupar según el grado de control que el investigador tiene sobre la asignación de la exposición entre los participantes, en estudios de intervención (estudios experimentales y cuasiexperimentales) y observacionales (estudios de cohortes, casos y controles, y transversales). Además de su amplia utilización en ámbitos diferentes del conocimiento, esta clasificación facilita la identificación y utilización de las listas de comprobación que se han elaborado para mejorar la calidad y transparencia en las publicaciones científicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Beliefs about L1 use in teaching English: a comparative study of Polish and Spanish teacher-trainees
    (SAGE Publications, 2020-09-16) Wach, Aleksandra; Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    The study investigated the beliefs expressed by a sample of 206 Polish and Spanish teacher-trainees about the use of learners’ native language (L1) in teaching English as a foreign language (EFL). Quantitative and qualitative data from a questionnaire revealed considerable differences between the two nationality groups in their beliefs about both medium-oriented and framework-oriented functions of the L1 in an L2 classroom. Moreover, significant differences were found in the participants’ accounts of their prior EFL learning experience in terms of the L1–L2 proportion in teachers’ classroom language use. A possible interpretation of these findings relates trainees’ beliefs to the L2 educational cultures prevalent in different countries, pointing to a contextually-mediated complexity of teacher-trainees’ belief systems. The study adds to the existing research on the issues underlying L1 use in L2 teaching that are currently under debate by offering a cross-national comparison of teacher-trainees’ beliefs about the place of the L1 in L2 instruction.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Capacidad Predictiva del Contexto familiar en la valoración del bienestar psicológico de los Adolescentes.
    (2010-06-03) Sánchez López, María Cristina; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Challenges of technologizing teaching and learning at university
    (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2024-07-31) Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    This narrative review addresses the challenge posed by the widespread extensive use of digital tools, i.e., technologization, in university education, highlighting three aspects. First, an overuse of digital tools by teachers is discussed, particularly slideware as the most frequently used technology. Concerns are raised as to how effective an extensive use of such a technology is in promoting learning. Additionally, the impact of electronic devices used by students, especially smartphones, is reviewed, and the decrease in comprehension and academic performance associated with reading digital texts and writing on digital media compared to printed format is highlighted. Finally, the impact of artificial intelligence (AI), specifically the ChatGPT language model, in education is discussed, addressing both its potential benefits and ethical and educational challenges. The integration and promotion of AI tools in education pose additional challenges, such as environmental impact, digital distractions, and educa-tional exclusion. A need for a balanced approach which follows the precautionary principle is emphasized, so educational institutions take preventive action to protect individuals and the environment, as well as to avoid potential harm when scientific evidence about an activ-ity or technology is uncertain or incomplete. The text underscores the importance of raising awareness about responsible use of technology in education and advocates for a critical and reflective approach in its application so Sustainable Development Goals may be achieved. -------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo utilizan los maestros en formación inicial sus conocimientos didácticos en el diseño de una prueba experiencial para evaluar subcompetencias de estudiantes de educación primaria?
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2018-06-04) de Pro Chereguini, Carlos; de Pro Bueno, Antonio; Serrano Pastor, Francisca José; Didáctica de las Ciencias Experimentales; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Partiendo de la importancia de los conocimientos didácticos en la formación inicial de los maestros, es preciso conocer qué han aprendido nuestros estudiantes, tras cursar la titulación de Maestro (especialidad Educación Primaria). Por ello, en el contexto de una prueba escrita en la última asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE), tuvieron que diseñar una prueba para valorar los aprendizajes de unos niños de educación primaria sobre el tema de «Máquinas y dispositivos mecánicos». Los resultados muestran los logros conseguidos con nuestra intervención, pero también las limitaciones y obstáculos que no han superado.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Comparación de las TIC como recurso de innovación educativa en asignaturas de la Universidad de Murcia
    (2010-06-03) Sánchez López, María Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia tecnológica y trabajo colaborativo en las prácticas curriculares del Grado en Pedagogía en la Universidad de Murcia
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2016-01-08) Cascales Martínez, Antonia; Martínez Segura, María José; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    En este trabajo presentamos resultados obtenidos en un proyecto de innovación en la asignatura de Prácticas Externas II del Grado en Pedagogía, con el que se ha incidido en el desarrollo de la competencia tecnológica a través del trabajo colaborativo, elaborando un catálogo de centros de prácticas y mostrando actuaciones realizadas en los mismos durante las prácticas. En la implementación de este proyecto, el Aula Virtual de la Asignatura de Prácticas Externas II ha desempeñado un papel muy importante. En este entorno virtual se ha desarrollado el trabajo colaborativo y la evaluación formativa. Los resultados obtenidos proceden de un cuestionario aplicado a las estudiantes, al inicio y al final de la experiencia, y nos permitió conocer la percepción que tenían sobre su conocimiento y uso de las TIC. También se analizaron las producciones en formato electrónico (sobre el centro de prácticas y una actuación desarrollada en el mismo) que las alumnas realizaron en dos momentos diferentes de las prácticas, para ello se utilizo una rúbrica que nos permitió valorar la calidad de los recursos diseñados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias de prevención y control de infecciones y bioseguridad en los programas de instrumentación quirúrgica en Colombia
    (Elsevier, 2023-02-08) Galindo Gutiérrez, Eddna Beatriz; Rabadán Rubio, José Antonio; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Introducción: la Agenda Global de Seguridad Sanitaria indicó la necesidad de asegurar la capacitación de los trabajadores de la salud en el control y prevención de infecciones. Materiales y métodos: se propuso un estudio de tipo ecológico. Se compararon los programas de instrumentación quirúrgica en Colombia, de manera agregada, y se contrastaron con las competencias transversales y específicas del instrumentador quirúrgico y las competencias propuestas para prevención y control de infecciones y bioseguridad por los organismos internacionales. Resultados: se observó que las competencias de prevención y control de infecciones y bioseguridad se incluyen en las competencias específicas de los planes de estudios de los 13 programas de instrumentación quirúrgica en el país. Estas se abordan con mayor dedicación en horas en las asignaturas teórico-prácticas en los primeros semestres, en tanto que en las competencias transversales se ubican asignaturas prácticas a lo largo de la malla curricular con mayor intensidad en los últimos semestres. Conclusión: para las profesiones de la salud, el programa de instrumentación quirúrgica desarrolla competencias específicas y transversales afines con competencias en prevención y control de infecciones y bioseguridad. Esto permite considerar los planes de estudios de instrumentación quirúrgica como línea de base para cimentar la oferta académica para las profesiones de las ciencias de la salud, en pre y postgrado.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Competencias en orientación laboral desde la perspectiva de los propios orientadores
    (2005) Hernández Fernández, Josefina; Parra Martínez, Joaquín; Gomariz Vicente, María Ángeles; Sánchez López, María Cristina; Ruiz del Cerro, Juana; Juárez Ramos, María del Carmen; Martínez López, María Ángeles; Psiquiatría y Psicología Social; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Competencias del orientador laboral en muestra realizada a orientadores de la Región de Murcia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala
    (2019-03-28) Martínez Clares, Pilar; González Lorente, Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    The big changes that take place in a social and productive context demand putting a set of competencies into action that relate to the same equation of training, orientation and employment are demanded. Faced with this growing commitment of employability, the aim of this paper is to describe the construction of a scale of competencies for university students on entering the workforce and analyze the validity of construct of said scale. 931 final year undergraduate students from the University of Murcia and the University of Granada participated. To achieve the aim of this research, a quantitative methodological approach was adopted and a non-experimental, exploratory, and transversal study with a survey was applied. The main results indicated the reliability and validity of the proposed competency scale, as well as its adequacy to the proposed theoretical model that claims that relevance and active presence of personal (individual) and interpersonal (social) competencies are the most influential competencies for an optimal entry into the job market today. Universities must manage employability through a group of actions directed to encourage these kinds of competencies and promote better cooperative training with the objective to improve the university-workforce relationship, to access job opportunities and professional internships, and to form a long-term career goal
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias tutoriales del docente universitario. Validación de una herramienta.
    (Universidad Autónoma de Baja California, 2022-02-22) Martínez Clares, Pilar; Pérez Cusó, Francisco Javier; González Lorente, Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El nuevo perfil del docente universitario, más centrado en el aprendizaje y necesidades del alumnado, impulsa una nueva arquitectura de la tutoría universitaria. Este trabajo describe la validación de una escala de medida de las competencias tutoriales del profesorado desde la perspectiva del alumnado. Participaron 622 estudiantes de la Universidad de Murcia y se realizó un análisis factorial confirmatorio con los datos recabados. Los resultados muestran la adecuación del modelo teórico propuesto, constituido por cuatro dimensiones (Información y adaptación; Gestión y apoyo grupal; Orientación educativa y profesional; Seguimiento continuo del alumnado) así como una mayor percepción de importancia de estas competencias frente al desarrollo de las mismas por parte de los docentes (p < .05), lo que permite concluir con la importancia de profundizar en el conocimiento de este tipo de competencias en busca de una mejora continua de la tutoría universitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos
    (Universidad de Murcia, 2010) García Sanz, María Paz; Gomariz Vicente, Mª Ángeles; Hernández Prados, María de los Ángeles; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Resumen: La relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo en el que cursan estudios los hijos es un hecho hoy en día indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad. Con la presente investigación hemos querido conocer el tipo de comunicación que se da entre los padres y madres de los alumnos y el profesorado del centro escolar de los hijos en función de algunas variables como: las vías de comunicación entre ambos, los temas de conversación, el conocimiento que poseen las familias sobre el centro, la participación de las mismas en la vida del centro, la contribución de las familias en el desarrollo de los aprendizajes de los hijos, el tipo de relaciones que las familias mantienen con el profesorado y el compromiso que manifiestan tener las familias de los alumnos para mejorar la comunicación entre éstos y la institución escolar. Tras un muestreo aleatorio estratificado, hemos contado con la participación de 2.494 familias de alumnos que cursan estudios en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido un amplio cuestionario integrado por 85 preguntas, agrupadas en 8 dimensiones. Los resultados de los análisis ponen de Abstract: The collaborative relationship that must exist between the family and the school where the children are studying is an unquestionable fact nowadays in the scientific community and society. With this research we wanted to know the kind of communication between students’ parents and school teachers, based on variables such as: communication channels between both, talking points, knowledge which families have about the school, family involvement in school life, the contribution of families in the learning development of children, the kind of relationships that they have with the teaching staff and the commitment that students’ families have to improve the communication between them and the school. After a stratified random sampling, 2,494 families from Nursery, Primary and Secondary Education took part in this research. These families belong to the Region of Murcia. The tool we have used for the collection of information has been an extensive questionnaire with 85 questions, which have been grouped into 8 areas. The test results show that, in general, from the perspective of parents, relationships and communication between family and school are very acceptable and that parents are willing to commit themselves to improve the quality of communication.Résumé: La nécessité d’une relation de collaboration entre les familles et le centre éducatif où se forment leurs enfants est aujourd’hui un fait indiscutable au sein de la communauté scientifique et de la société en général. L’objectif de notre recherche a été de connaître le type de communication établi entre les parents d’élèves et les professeurs de l’école de leurs enfants, en fonction de certaines variantes comme : les canaux de communication existants, les thèmes des entretiens maintenus, la connaissance de l’école de la part des familles, leur participation à la dynamique de l’école, leur contribution au développement des apprentissages de leurs enfants, le modèle de relations que les familles maintiennent vis-à-vis des professeurs, et la manifestation de l’engagement des parents d’élèves pour l’amélioration de leur communication avec l’institution scolaire. Suite à un échantillonnage aléatoire stratifié, nous avons compté sur la participation de 2 494 familles d’élèves de la Maternelle, du Primaire et du Secondaire, de la Communauté Autonome de la Région de Murcie. L’instrument utilisé pour recueillir l’information est un vaste questionnaire composé par 85 questions, regroupées en 8 catégories. Les résultats de l’analyse mettent en relief que sous la perspective des parents d’élèves les relations et la communication entre les familles et les écoles sont très acceptables, et que les parents sont prêts à s’engager dans le but d’améliorer la qualité de cette communication.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesorado de educación superior
    (2010) Hernández Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, Fuensanta; Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo; García Cruz, Mari Paz; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias epistemológicas y enfoques de enseñanza en docentes de primer ciclo de enseñanzas universitarias: modelos predictivos sobre las creencias epistemológicas y los enfoques de enseñanza en docentes de primer ciclo universitario
    (La Corporación Universitaria Iberoamericana. IberAM, 2023-06-07) Osorio Noriega, Ruby del Rosario; Monroy Hernández, Fuensanta; López Martínez, Olivia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Las creencias epistemológicas son las ideas que tienen las personas sobre el conocimiento y el aprendizaje. Por otra parte, los enfoques de enseñanza hacen referencia al camino que pueden seguir los individuos para impartir conocimiento. Algunos estudios han encontrado una estrecha relación entre estas dos variables: se espera que profesores con enfoques centrados en el estudiante tuvieran valores más altos en creencias epistemológicas sofisticadas, mientras que enfoques centrados en el profesor tuvieran valores más altos en creencias epistemológicas ingenuas. El objetivo fue explorar si las creencias pistemológicas son un predictor de los enfoques de enseñanza, y explorar el papel de las variables sociodemográficas como predictoras de cada variable. El método fue cuantitativo de tipo exploratorio transversal y se recogió información mediante dos instrumentos existentes: Cuestionario de creencias epistemológicas (EQ) y el Inventario de Enfoques de Enseñanza (S-ATI-20). Los resultados indican que los modelos 1 y 2 en los que se utilizaron las variables sociodemográficas para predecir las creencias epistemológicas y los enfoques de enseñanza no fueron significativos; sin embargo, el modelo de predicción de las creencias epistemológicas como predictoras de los enfoques de enseñanza fue significativo (r²=.1358, Std. Error = 6.298, df = 1.281, p = 5.949e06) y se observa que mayores puntuaciones en creencias sofisticadas presentan valores centrados en el profesor, mientras que las creencias más ingenuas presentan puntuaciones centrados en el estudiante. En conclusión, se halló una relación entre las dos variables que no resulta ser coherente con los supuestos entre las creencias y los enfoques de enseñanza.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback