Publication: Resilience and associated factors in women survivors of Intimate Partner Violence: a systematic review
Authors
Fernández Álvarez, Natalia ; Fontanil, Yolanda ; Alcedo, Ángeles
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones
publication.page.editor
publication.page.department
Description
Abstract
Most research on Intimate Partner Violence against women (IPV) has tended to present women as passive victims, but in recent years, there has been an increase in studies adopting a strengths-based approach. The aim of the present study is to review the empirical literature about re-silience in women survivors of IPV to (a) analyze the consensus on the definition and assessment of resilience; (b) study the correlates of resilience; and (c) reflect on the applicability of such knowledge in policies and pro-fessional practice. Following PRISMA guidelines, a systematic search was carried out in the Scopus, WoS and PsycINFO databases. The search yield-ed 42 articles published in English or Spanish over an unlimited timeframe. Results showed that process-oriented, trait-oriented, and outcomes-oriented definitions of resilience were all adopted in the research and that assessment methods also differed across studies. Individual, relational, and contextual factors were found as resilience correlates.
There is a need for a theoretical consensus and for research on the mecha-nisms through which vulnerability or protective factors exert their influ-ence on groups with specific risk conditions. Finally, governments and in-stitutions should take actions to support women and children and to pre-vent future IPV.
Gran parte de los estudios sobre Violencia de Género en la Pa-reja (VGP) presentan a las mujeres como víctimas pasivas, pero en los úl-timos años el número de investigaciones centradas en fortalezas está au-mentando. El objetivo del presente estudio es revisar la literatura empírica sobre resiliencia en mujeres supervivientes de VGP para: (a) analizar el consenso en la definición y evaluación de resiliencia; (b) estudiar los corre-latos del constructo; y (c) reflexionar sobre la aplicabilidad de este conoci-miento en las políticas y la práctica profesional. Siguiendo las guías PRIS-MA, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, WoS y PsycINFO, encontrando 42 artículos publicados en inglés o español sin restricción temporal. Los resultados muestran que los estudios adoptan de-finiciones de resiliencia tanto orientadas al proceso como al rasgo y a los resultados, y que el método de evaluación difiere entre investigaciones. En-tre los correlatos de resiliencia se encontraron factores individuales, rela-cionales y contextuales. Se necesita un consenso teórico y profundizar en los mecanismos por los cuales los factores de vulnerabilidad o protección afectan a grupos con riesgos específicos. Por último, los gobiernos e institu-ciones deberían emprender acciones de prevención y de apoyo a las muje-res e hijos/as.
Gran parte de los estudios sobre Violencia de Género en la Pa-reja (VGP) presentan a las mujeres como víctimas pasivas, pero en los úl-timos años el número de investigaciones centradas en fortalezas está au-mentando. El objetivo del presente estudio es revisar la literatura empírica sobre resiliencia en mujeres supervivientes de VGP para: (a) analizar el consenso en la definición y evaluación de resiliencia; (b) estudiar los corre-latos del constructo; y (c) reflexionar sobre la aplicabilidad de este conoci-miento en las políticas y la práctica profesional. Siguiendo las guías PRIS-MA, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, WoS y PsycINFO, encontrando 42 artículos publicados en inglés o español sin restricción temporal. Los resultados muestran que los estudios adoptan de-finiciones de resiliencia tanto orientadas al proceso como al rasgo y a los resultados, y que el método de evaluación difiere entre investigaciones. En-tre los correlatos de resiliencia se encontraron factores individuales, rela-cionales y contextuales. Se necesita un consenso teórico y profundizar en los mecanismos por los cuales los factores de vulnerabilidad o protección afectan a grupos con riesgos específicos. Por último, los gobiernos e institu-ciones deberían emprender acciones de prevención y de apoyo a las muje-res e hijos/as.
publication.page.subject
Citation
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. Licencia Creative Commons