Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Fortalezas"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un análisis contemporáneo del Twitter
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Fainholc, Beatriz
    Las redes sociales en Internet son el fenómeno socio-electrónico contemporáneo que replantea la vida diaria en sus formas básicas de comunicación, interacción y producción de saber, mediado por TIC. Pueden ser, beneficiosas y limitadas, pero nunca, panaceicas. La alfabetización digital se basa menos sólo en el dominio de las herramientas y plataformas tecnológicas,- que han demostrado ser bastante efímeras- , y referirse más al pensamiento superior y al desarrollo de competencias digitales, para enfrentar, desmistificar y optimizar, las múltiples caras de los artefactos y programas electrónicos y no solo valorar (pobremente), la información o los contenidos multimedia que portan sino la forma en que se establece la comunicación, analizando las fortalezas y debilidades de la misma para ser capitalizadas las primeras, y compensadas, las segundas das hacia un desarrollo más comprehensivo de personas, grupos y organizaciones sociales. En este marco se analiza el comportamiento de los Twitter en la contemporaneidad y en relación a sus posibilidades de ser integrado a situaciones de enseñanza y de aprendizaje, presencial o virtual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Incidencia de la personalidad y resiliencia en la aparición del burnout en una muestra de deportistas españoles
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) García Hernández, Mª Dolores; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; González Hernández, Juan; Ortín Montero, Francisco José
    El objetivo principal de esta investigación fue conocer los niveles de burnout en deportistas y la relación de este síndrome con la personalidad desde el Modelo de los Cinco Factores de Costa y McCrae, añadiendo asi-mismo la resiliencia. La muestra estuvo constituida por 141 hombres y mujeres. Se utilizaron el IBD-R, NEO-FFI, Escala de Resistencia, e IPAQ para registrar y medir las variables anteriormente mencionadas. Los resultados apuntaron a que los participantes presentaban niveles moderados en todas las dimensiones del burnout. Además, ser hombre estaba asociado a mayo-res niveles de burnout, así como estar federado, participar en un deporte individual y pasar un mayor número de horas de entrenamiento. La edad no resultó ser una variable influyente en el padecimiento de este síndrome. Asimismo, los resultados indicaron un patrón de personalidad vulnerable del Modelo de los Cinco Factores, consistente en altos niveles de neuroticismo y bajos niveles de responsabilidad, amabilidad, apertura y extraversión. Por último, la resiliencia también fue una variable protectora del burnout.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nueva mirada al Optimismo inteligente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Avia Aranda, María Dolores
    En este trabajo se presentan algunos aspectos que han generado discusión en los años que van desde la publicación en 1998 del manual de Avia y Vázquez. En primer lugar, se enumeran diez puntos de aquella propuesta que no han sido bien entendidos, y se argumentan las razones por las cuales merecen ser discutidos. Se señalan después algunas ideas sobre la conducta humana que, sin ser correctas ni estar basadas en datos objetivos, siguen siendo muy frecuentes entre profesionales de la psicología y parecen estar firmemente arraigadas. Finalmente se apuntan algunas áreas futuras a las que la psicología positiva debe prestar atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas tendencias de intervención en Trabajo Social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Paz Elez, Pedro de la; Rodríguez Martín, Vicenta; Mercado García, Esther
    El presente trabajo es una reflexión y análisis de las nuevas tendencias en la intervención social como respuesta ante la situación actual en la que nos encontramos. Este trabajo pretende analizar, criticar y construir ideas dando respuestas más eficaces ante los problemas a los que se está enfrentando la profesión de Trabajo Social y los/las profesionales en su quehacer diario. La aportación principal al Congreso es crear un espacio de transferencia, de reflexión, conocimientos y buenas prácticas que permitirán abordar, discutir y debatir sobre la actual situación de crisis por la que estamos atravesando, y las medidas que los/as profesionales estamos dando como respuesta en la intervención social. El Trabajo Social se caracteriza por ser una profesión que a lo largo de su historia ha sabido ir adaptándose a los cambios sociales e ir dando respuesta a las necesidades que han ido presentando individuos, familias, grupos y comunidades. Así mismo, ha ido dando respuesta a las necesidades sociales en tiempos de crisis pasadas, y ha vivido la experiencia de evolucionar desde la beneficencia hasta “conocer” el bienestar social. Si bien, y quizá, por qué no, en estos tiempos actuales de crisis que atravesamos, sea capaz de tener el reto de emprender e innovar, buscar nuevas alternativas en la intervención y gestión de los actuales modelos profesionales. En la situación presente en la que nos encontramos, en un constante y revolucionario escenario de cambios políticos, sociales, económicos, culturales,… el Trabajo Social y sus profesionales están sabiendo encontrar y darles respuesta ante la compleja y difícil situación que están atravesando las profesiones ante la crisis mundial e institucional, y donde el Trabajo Social se encuentra con nuevos escenarios y perfiles que le proponen nuevos desafíos profesionales y disciplinares. El objetivo de este artículo es realizar una reflexión y análisis sobre la actual situación en la intervención profesional y proponer nuevas alternativas en los actuales escenarios profesionales. Ante los recortes sociales que estamos viviendo, sufriendo y padeciendo, los y las profesionales estamos sabiendo adaptar nuestros modelos de intervención con nuevas estrategias de intervención hacia fórmulas mucho más eficaces en la intervención no dejando así a la deriva a nuestros usuarios/as y llevando a cabo nuestra labor profesional como siempre ha sido y hecha desde el compromiso y la responsabilidad hacia el individuo y hacia la sociedad. Actualmente están emergiendo nuevos conceptos en la intervención como es la resiliencia, la intervención desde una perspectiva de las fortalezas de la persona, el empoderamiento, donde el usuario/a es el auténtico protagonista y responsable de sus cambios en el proceso de intervención. El/la profesional pasaría a un segundo plano, no menos importante como guía y orientador. El papel del Trabajador/a Social en la intervención social basada en las fortalezas es alimentar, alentar, ayudar, permitir, apoyar, estimular y liberar las fuerzas interiores de la gente, para iluminar sus potencialidades y los recursos a disposición de las personas en sus propios entornos y para promover la equidad y la justicia en todos los niveles de la sociedad. La resiliencia es un concepto relativamente nuevo en las Ciencias Sociales y en el conocimiento científico. Es un término que ha sido asimilado en las disciplinas sociales. El presente TRABAJO además de ser una reflexión sobre la situación actual, revisará y propondrá nuevas estrategias a seguir, así como las ventajas de intervenir desde nuevas perspectivas desde los modelos ya existentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Resilience and associated factors in women survivors of Intimate Partner Violence: a systematic review
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Álvarez, Natalia; Fontanil, Yolanda; Alcedo, Ángeles
    Most research on Intimate Partner Violence against women (IPV) has tended to present women as passive victims, but in recent years, there has been an increase in studies adopting a strengths-based approach. The aim of the present study is to review the empirical literature about re-silience in women survivors of IPV to (a) analyze the consensus on the definition and assessment of resilience; (b) study the correlates of resilience; and (c) reflect on the applicability of such knowledge in policies and pro-fessional practice. Following PRISMA guidelines, a systematic search was carried out in the Scopus, WoS and PsycINFO databases. The search yield-ed 42 articles published in English or Spanish over an unlimited timeframe. Results showed that process-oriented, trait-oriented, and outcomes-oriented definitions of resilience were all adopted in the research and that assessment methods also differed across studies. Individual, relational, and contextual factors were found as resilience correlates. There is a need for a theoretical consensus and for research on the mecha-nisms through which vulnerability or protective factors exert their influ-ence on groups with specific risk conditions. Finally, governments and in-stitutions should take actions to support women and children and to pre-vent future IPV.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback