Browsing by Subject "Resiliencia"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación y resiliencia al cambio climático, desde la agroecología y la transdisciplinariedad del desarrollo, Matagalpa, Nicaragua(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Fernández Hernández, Carmen de Jesús; Salmerón Miranda, FranciscoLa adaptación y resiliencia al cambio climático, desde el enfoque agroecológico y la transdisciplinariedad del desarrollo humano, se estudió en las comunidades de la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD), a partir del desarrollo a escala humana, la recuperación de los aprendizajes familiares y la memoria organizacional; así como el acompañamiento comunitario y el impulso de una estrategia de adaptación y resiliencia. Desde el enfoque filosófico cualitativo, se utilizó la metodología de la Investigación Acción Participativa por un equipo transdisciplinario de docentes, estudiantes y campesinos asociados a la UCOSD, que durante tres años llevaron a cabo procesos de reflexión y diálogos de saberes transdisciplinarios, mapeos de parcelas, memoria organizacional e identificación y verificación de las experiencias exitosas, con relación a su adaptación y resiliencia climática, según los principios agroecológicos. Se ejecutó un acompañamiento a las comunidades, donde los productores exitosos elaboraron la parcela modelo. Se formaron equipos de trabajo y un plan de mejoras por comunidad. Los principios agroecológicos no se cumplen en su totalidad en las parcelas exitosas, al depender de agroquímicos sintéticos; existe diversificación de especies. El manejo del bosque, suelo y agua no se realizan por todos los productores exitosos; se demuestra que la resiliencia social debe ir acompañada con la ecológica. Se construyó el umbral agroecológico por comunidad, con base a la parcela modelo, en función de su adaptación y resiliencia. Al evaluar las transformaciones comunitarias, se logró mayor organización y planificación desde la familia, pero aún quedan desconfianzas y temores a sanar.
- PublicationOpen AccessAdaptation and validation of the healthy employee questionnaire of the HERO model(Universidad de Murcia, 2020) Gómez Chacón, Ramón; García Fernández, Jerónimo; Morales Sánchez, Verónica; Hernández Mendo, AntonioResumen: Las organizaciones están implementando acciones para la mejora de la salud y calidad de vida de sus empleados. Este hecho repercute por tanto en las empresas y en sus empleados, caracterizándose éstos últimos por disponer de cinco fortalezas como son el engagement, la resiliencia, la autoeficacia, el optimismo y la esperanza. El cuestionario del empleado saludable mide ocho dimensiones, por lo que el objetivo del trabajo es validar el instrumento reduciendo el constructo del empleado saludable de ocho dimensiones a cinco dimensiones y constatar la fiabilidad del mismo como medio de evaluación del empleado saludable. 287 empleados (208 hombres y 79 mujeres) de edades comprendidas entre 20-59 años participaron en este estudio. Se analizó el ajuste de los modelos de cinco y ocho dimensiones mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), utilizando el método de estimación de Máxima Verosimilitud Robusto. Los índices incrementales (CFI y NNFI) y el absoluto SRMR mostraron un buen ajuste en ambos modelos al ser superiores a .90 e inferior a .08 respectivamente. En cuanto a la comparación de modelos se observa un aumento significativo del estadístico de contraste Chi Cuadrado de Satorra-Bentler en el modelo de cinco frente al de ocho dimensiones, aunque la reducción del CFI en el modelo de cinco dimensiones no superó el criterio de ,01, lo que permitió considerar ambos modelos como similares en cuanto a ajuste. Ambos modelos mostraron resultados satisfactorios en cuanto al ajuste, este hecho confirma el uso del cuestionario del empleado saludable de ocho dimensiones a cinco dimensiones.
- PublicationOpen AccessAdaptation of the State Desperation Scale: Its Association with Intolerance of Uncertainty, Entrapment and Resilience(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-10) Akyıl, Yusuf; Oral, Tuncay; Erdinç, Beste; Sin departamento asociadoDesperation is a significant conceptual framework that eluci-dates individuals' profound sense of despair and their impetus to engage in immediate action in response to it. The present investigation comprises three studies aimed at translating the State Desperation Scale into the Turkish language. The 9-item State Desperation Scale was validated using Confirmatory Factor Analysis in Study I, which involved a sample size of 530 participants. The analysis of measurement invariance revealed a lack of structural and metric invariance observed among different gender groups. The analysis of item responses indicated that all items exhibited significant differentiation. The State Desperation Scale demonstrated a high level of reliability, as evidenced by the reliability coefficients of Cronbach's α, McDonald's β, and Guttmann's κ6. In the second study, a sample size of 505 participants was used to conduct both correlation and network analy-sis. The analysis revealed a significant correlation between desperation and the big five personality traits, as well as depression, anxiety, and stress. Study III employed correlation analysis and structural equation modeling to examine the mediating influence of intolerance of uncertainty and en-trapment on the relationship between desperation and psychological resili-ence. The sample size for this study was 443 participants. Psychological re-silience is predicted by state desperation, with entrapment and intolerance of uncertainty playing a mediating role. The study findings indicate that the Turkish adaptation of the State Desperation Scale exhibits robust psycho-metric properties.
- PublicationOpen AccessAdultos mayores resilientes en territorios resilientes: Área Metropolitana de Guadalajara, México.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Barranco Martín, María del Carmen; Calonge Reillo, FernandoEn el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, y de la Agenda 2030, se aconseja que las ciudades adecúen sus espacios a las necesidades de unas poblaciones cada vez más envejecidas. En el estudio de estas adecuaciones, ha sido de gran interés la propuesta de investigar al territorio y a los adultos mayores desde la perspectiva de la resiliencia. Ahora bien, son muy escasas las investigaciones que abordan conjuntamente las interacciones entre los distintos niveles. El objetivo de este artículo es indagar en dichas interacciones, en el caso del Área Metropolitana de Guadalajara México. La investigación documental nos ha permitido determinar los diferentes grados de resiliencia del territorio, y la realización de 18 entrevistas en profundidad, entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, nos ha permitido caracterizar las adaptaciones de los sujetos. Los resultados nos muestran que los territorios monofuncionales y habitacionales de clase alta son los menos resilientes, y en ellos los adultos mayores ven comprometida su propia resiliencia, con amenaza de pérdida de su autonomía; por el contrario, territorios de usos mixtos, y de clases bajas, han permitido el ejercicio óptimo de ajuste a algunos habitantes mayores.
- PublicationOpen AccessUn análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) Piña López, Julio AlfonsoSe analiza el concepto de resiliencia en psicología, poniendo especial énfasis en autores iberoamericanos que lo utilizan en sus investigaciones. Se demuestra cómo, una vez que se parte de una confusión lógica, de ésta se desprende una conceptual, de la que a su vez se desprende una metodológica, para concluir con una de interpretación. Una cadena de confusiones que al final del camino nos permiten justificar por qué el de resiliencia es un concepto que no es ni útil ni pertinente para la psicología.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la resiliencia y el clima motivacional en deportistas de combate y artes marciales(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ortiz Franco, Manuel; Lindell Postigo, David; Cachón Zagalaz, Javier; Zurita Ortega, Félix; Valdivia Moral, Pedro; Melguizo Ibáñez, EduardoLa relación entre la resiliencia y el clima motivacional es de especial interés en deportistas practicantes de artes marciales y deportes de combate por la singularidad de estas modalidades deportivas. Este estudio transversal se realizó en una población de 303 deportistas de combate y artes marciales. El estudio pretende analizar las relaciones entre la resiliencia y el clima motivacional, utilizando el análisis de ecuaciones estructurales. Los principales instrumentos utilizados fueron los cuestionarios sobre el clima motivacional (PMCSQ-2) y resiliencia (CD-RISC). Se observa un efecto positivo entre el clima tarea y la resiliencia; por el contrario, se muestra un efecto negativo entre la resiliencia y el clima ego, al igual que, entre el clima ego y clima tarea. En conclusión, se orientar la práctica deportiva hacia un clima centrado en la tarea conlleva beneficios para el desarrollo de la resiliencia en deportistas practicantes de deportes de combate y artes marciales.
- PublicationOpen AccessEl Arte de aprender a caer(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Barreto, Mariana; Arroyo, Carlos; Martínez, LevinEra un martes casual, 7 de junio de 2020, cuando entré al café. Al sentarme,comencé a pensar en cómo había llegado a ese momento. Hacía 7 meses que mi vida había sufrido un gran golpe, un punto de inflexión, después de haber perdido el examen de ingreso a la residencia de urología. El 5 de diciembre de 2019 tuvo lugar la prueba, para la cual había dedicado años de preparación desde el inicio de mi carrera, meses intensivos de estudio, dejando completamente de lado otras esferas de mi vida.
- PublicationOpen AccessAtención centrada en la paciente con cáncer ginecológico y de mama: Análisis de las preferencias, necesidades y toma de decisiones en el proceso de gestión de la información(Universidad de Murcia, 2021-06-02) Oliva Sánchez, Raquel; Pérez Cárceles, María Dolores; Blanco Carnero, José Eliseo; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN: una relación médico-paciente apropiada y de calidad se caracteriza por una relación longitudinal entre el médico y el paciente (continuidad del cuidado), un acuerdo entre ambos sobre el problema clínico y su tratamiento, una confianza mutua y una comunicación fluida y abierta entre ambos. Entre los diferentes aspectos que caracterizan la relación médico-paciente, uno de los más estudiados en la literatura son los niveles de comunicación. Los pacientes, independientemente de variables sociodemográficas, generalmente desean conocer plenamente los detalles de su diagnóstico o su pronóstico. Sin embargo, diversos estudios indican que la información que proveen los médicos resulta parcial. La transmisión de malas noticias en medicina, entendiendo como tal, aquellas que una vez recibidas por nuestros pacientes van a alterar drásticamente la visión de su futuro, es algo con lo que los profesionales que nos dedicamos a la oncología nos enfrentamos habitualmente. Sin embargo, no existe investigación suficiente acerca de las necesidades de nuestros pacientes al respecto. OBJETIVO: identificar las necesidades, preferencias y gestión del proceso de información en pacientes con cáncer ginecológico y de mama en nuestro entorno. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un muestreo intencional no probabilístico en la unidad de Oncología Ginecológica de un hospital de tercer nivel (España). Todos los participantes eran mujeres de entre 25 y 86 años (media = 55,2 años; DE = 13,2 años) a las que se les había diagnosticado cáncer de mama, cuello uterino, endometrio u ovario en los últimos diez años. Aceptaron participar en la investigación basada en cuestionarios autoinformados 402 mujeres, 364 devolvieron cuestionarios completados. Incluimos cinco cuestionarios: 1) Escala de preferencias de control de Degner y Sloan (CPS), 2) Evaluación del grado de adherencia al Protocolo SPIKES cuando reciben el diagnóstico (Marshollek et al.), 3) Preferencias en la información sobre el cáncer (adaptado de la MPP Measure of Patient's Preferences), 4) Nivel de resiliencia (Escala de resiliencia RS-14 de Wagnild y Young) y 5) Variables sociodemográficas y clínicas en un cuestionario desarrollado ad hoc para nuestra investigación. Se aplicó un diseño asociativo transversal y para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas e inferenciales. RESULTADOS: las pacientes optaron mayoritariamente por un rol pasivo preferido (52%) y percibido (69%). La concordancia entre rol percibido y rol preferido fue del 58.3%, la mayor discordancia se situó entre rol preferido compartido y rol percibido pasivo. Las mujeres valoraron el cumplimiento de las dimensiones Percepción (36.5%) e Invitación (27.7%) del Protocolo SPIKES como muy deficiente. Los aspectos relacionados con el tratamiento y la explicación detallada de las pruebas médicas, fueron las dos informaciones mejor valoradas, no considerando como prioridad la presencia de otro profesional sanitario durante la entrevista del diagnóstico del cáncer. Las pacientes mostraron, además, un alto nivel de resiliencia, aunque las de mayor edad obtuvieron puntuaciones significativas más bajas. CONCLUSIONES: se confirma mayoritariamente un rol pasivo en la toma de decisiones tras el diagnóstico de cáncer, aunque más de una quinta parte de nuestras pacientes prefirieron, pero no obtuvieron un rol más activo. Los profesionales al asumir un rol pasivo en la toma de decisiones por parte del paciente, descuidamos las dimensiones Percepción e Invitación que incluirían sus valores, preferencias y circunstancias para fomentar un rol compartido. El Protocolo SPIKES, como modelo ampliamente establecido para la comunicación de malas noticias, debe implementarse adecuadamente en información oncológica, tomando en consideración las preferencias de comunicación de las pacientes y prestando especial atención a aquellas con niveles inferiores de resiliencia.
- PublicationOpen AccessAutoestima, Motivación y Resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Noriega, Gabriela; Herrera, Luis Carlos; Montenegro, Markelda; Torres-Lista, VirginiaLa educación en las últimas décadas se ha trasformado de un contexto tradicional a uno por competencia, para crear escuelas saludables e inclusivas con el fin de desarrollar las habilidades profesionales-sociales-personales. Sin embargo, se ha centrado en el contexto cuantitativo, dejando de un lado otros factores que pueden incidir en el rendimiento, como la motivación, autoestima, y resiliencia. El objetivo central fue analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico como: la autoestima, motivación y resiliencia escolar en los resultados obtenidos en la prueba TERCE. La muestra fueron 568 alumnos de 10-12 años y 11 docentes de (8) escuelas de la República de Panamá escogidas a partir de la media aritmética (mejor rendimiento=5; bajo rendimiento=3, en el TERCE). Se utilizó el Test de Autoestima escolar, Cuestionario para Valorar la motivación escolar, Escala de Resiliencia Escolar y Test Expectativas y actitudes motivacionales del profesorado. En este estudio se encontró que la variable Autoestima se correlaciona con el factor género, rendimiento académico, tipo de escuela (P<0.05), sin embargo, es afectada por la ubicación geográfica de donde viven los estudiantes, fenómeno que se repite en la motivación (P<0.05). Los niños de las escuelas de difícil acceso presentan un nivel de Resiliencia (Media) asociado a niveles positivos en la dimensión identidad-autoestima. Además, los docentes tienen la percepción que el rendimiento escolar está influenciado por factores externos, dando mayor importancia a las calificaciones. Para aprender son importantes las capacidades, conocimientos y estrategias cognitivas, requiriendo de la intención y motivación suficiente para lograrlo.
- PublicationOpen AccessBurnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tutte, V.; Reche, C.Los estudios acerca de las relaciones entre burnout, resiliencia y optimismo en el deporte son escasos. Se hace más difícil aún hallar lite- ratura que profundice en estos conceptos en deportes de equipo. Es objeto de este estudio conocer la prevalencia y relación entre la sintomatología del burnout, la resiliencia y el optimismo en jugadoras de hockey sobre hier- ba. Así como su relación con variables como la edad y la dedicación de la práctica deportiva. Fueron evaluadas 130 deportistas (edad de 13 a 19; M = 18,5; DT = 4,3). Los resultados evidencian que un 4,6% de las deportistas puntúan burnout, centrándose el mayor porcentaje dentro de un nivel de sintomatología moderada que alcanza el 42,9%. Asimismo encontramos, una resiliencia elevada en el 8,5% de los participantes en el estudio, encon- trándose en su mayoría dentro de un perl de resiliencia moderada (57,7%). Por su parte, el optimismo alcanza un 66,2% en el nivel moderado y alto. En el caso de la sintomatología de burnout se encontraron diferencias es- tadísticamente signicativas en función de la edad y la dedicación de la práctica deportiva. Resiliencia y optimismo diferían también en función de esta última. Finalmente, encontramos diferencias entre las deportistas que presentan síntomas de burnout en relación con la resiliencia y el opti- mismo, resultando que aquellas que presentan síntomas poseen una menor resiliencia y optimismo. Estos resultados muestran indicadores psicológicos que permiten ser evaluados por un psicólogo deportivo para su detección temprana e intervención en atletas de distintos niveles y dedicación.
- PublicationEmbargoCapital social y desarrollo humano sostenible en la gestión de recursos naturales(Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2012) Noguera-Méndez, Pedro; Semitiel-García, María; Economía AplicadaEn la era del Antropoceno los costes de la degradación ambiental y del cambio climático están repercutiendo de forma desigual e injusta en las poblaciones. Especialmente afectadas son las poblaciones cuyo bienestar depende más de los recursos naturales, es decir, las comunidades y regiones rurales. Es necesario introducir cambios significativos en la gestión de los ecosistemas para convertir sus beneficios en oportunidades de progreso y de bienestar para los más pobres y garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos que proveen. El Capital Social constituye un recurso fundamental de cualquier estrategia de desarrollo y de superación de la pobreza pues incrementa la resiliencia, el bienestar y la eficiencia en la gestión de los recursos, tanto a nivel personal como comunitario y empresarial. Además, el impulso o fomento de capacidades con enfoques participativos, destacado asimismo desde la perspectiva del Capital Social, pasa a formar parte del centro de atención de las estrategias de desarrollo. En este trabajo se examinan los importantes vínculos que mantienen los conceptos Capital Social y Desarrollo Humano Sostenible con las estrategias de adaptación y mitigación del Cambio Climático. El vínculo entre Capital Social, Desarrollo Humano Sostenible y Cambio Climático se ha centrado en el ámbito de las estrategias de superación de la pobreza, del aumento de la resiliencia y de la gestión de los recursos naturales. Asimismo se muestra cómo la autogestión, basada en el co-manejo y en lagestión comunitaria de los recursos naturales, constituye una vía exitosa y alternativa a la gestión por parte del mercado o del Estado.
- PublicationOpen AccessConfirmatory factor analysis of the Brief Resilience Scale for Brazilian athletes(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Nogueira-Neves, Angela; Pires Barbosa, Franciele; Sena da Silva, Marcos Paulo; Ferreira Brandão, Maria Regina; Callegari Zanetti, MarceloAbstract: In general studies of resilience, the traumatic events, stressors and risks tend to be events that astonish the person. In the sports setting, it is not always true, since athletes actively seek for challenging situations. The pressure to perform at a high standard, worries about job security and injury, difficulties balancing sport and social life commitments, lack of coach feedback, lack of social support in competition and training are some specific stressor in sports settings. The aim of this study was to adapt cross-culturally and examine the psychometric properties of the Brief Resilience Scale (BRS) for Brazilian athletes. Following the cross- cultural adaptation of the original English scale, data were collected from 330 athletes (18 - 44 years of age) of both sexes. The original model of the scale was tested, with confirmatory factor analysis, using LISREL software (version 8.51). A satisfactory fit for the Brazilian model with one factor and six items was found (χ2 = 18.32, p <.001; RMSEA = .07; GFI = .993; AGFI = .97;, NFI = .979; CFI = .993; NNFI = .986; χ 2 /Df = 2.61), replicating the original structure of the scale. Satisfactory evidence of construct validity and internal consistency were also generated through analysis of factor loadings, t-values, Cronbach’s alpha, and construct re- liability tests. The BRS appears to be a valid and reliable scale to assess resilience among Brazilian athletes.
- PublicationOpen AccessDana_Valencia.stl(2025-05-06) Hernández Arcas, Carlos; Departamento de Bellas ArtesObra realizada en exclusiva con motivo de la Dana de Valencia 2024. Representa a uno de los afectados intentado reparar lo irreparable... Sin rostro. Una de tantas personas que trabajaron sin descanso en los primeros días.
- PublicationOpen AccessDe la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores(2013-12-10) Marzana, Daniela; Marta, Elena; Mercuri, FrancescaEl proyecto "Deberes y otras cosas" ha tenido como objeto el fomento de la resiliencia, o sea la capacidad que las personas tienen de adaptarse a las circunstancias adversas, no solo resistiendo, sino también proyectando positivamente sus futuros.La población diana de la intervención ha sido doble. Por un lado, el equipo de educadores del centro "deberes y otras cosas", una escuela de enseñanzas medias dedicada a la ayuda a los menores con dificultades. Por otro lado, el grupo de menores que van a tal centro.El fundamento de la intervención con las educadoras ha sido promover la resiliencia de la comunidad y hacer de los operadores mismos unos tutores de resiliencia, estudiando por qué esto produce recaídas en el individuo, en este caso en los niños. En línea con este objetivo, las educadoras han participado en encuentros de formación en los que han aprendido el significado del concepto, los modelos de referencia y las habilidades para desarrollar herramientas para medir y controlar la resiliencia de los menores. El objetivo con los menores ha sido promover su resiliencia a través de las actividades propuestas en "Deberes y otras cosas". La implementación de la intervención, sus consecuencias y la evaluación se han concentrado en 4 áreas: el Sí, las relaciones, la familia y la escuela. El método ha consistido en la investigación-acción con las educadoras, afectando a las actividades normales del centro y creando momentos de reflexión y de valoraciones.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Vázquez Moreno, Luis L.La biodiversidad se considera esencial en el proceso de reconversión de los sistemas de producción agropecuaria y en la resiliencia al cambio climático. Como resultado de varios años de innovación, se ofrece una nueva propuesta para el diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de los elementos de la biodiversidad. Se generaron 64 indicadores de los seis indicativos siguientes: 18 indicadores sobre diseño y manejo de los elementos de la biodiversidad productiva (DMBPr), siete sobre manejo y conservación del suelo (MCS), cinco sobre manejo y conservación del agua (MCA), cinco sobre manejo de las intervenciones sanitarias en rubros productivos (MISRPr), 15 sobre diseño y manejo de los elementos de la biodiversidad auxiliar (DMBAu) y 14 sobre el estado de los elementos de la biodiversidad asociada (EBAs). Los resultados permiten determinar el Coeficiente de Manejo de la Biodiversidad (CMB), clasificar el sistema de producción respecto a la complejidad alcanzada y elaborar un plan de reconversión. Los resultados del diagnóstico de dos fincas cercanas: “La Provechosa”, que obtuvo un Coeficiente de Manejo de la Biodiversidad (CMB) de 2,35, clasificándose los diseños y manejos de la biodiversidad como: “Medianamente Compleja”; por otro lado, la finca “La Trocha”, que obtuvo un CMB de 1,3 fue clasificada como: “Simplificada”, la primera está considerada localmente como en transición sobre bases agroecológicas y la segunda como convencional.
- PublicationOpen AccessDifferences in psychological distress, resilience and cognitive emotional regulation strategies in adults during the Coronavirus pandemic: A cross-cultural study of Poland and Spain(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Palomera, Raquel; González Yubero, Sara; Mojsa Kaja, Justyna; Szklarczyk, Klaudia
- PublicationOpen AccessEl diseño como discurso de resistencia: Vattimo y la oscilación del arte(2019-01-25) Alvarado Martinsanz, Saulo; Galindo Muñoz, AlbertoEste artículo pretende acercarse al desarrollo estético de Gianni Vattimo para proponer el concepto de diseño oscilatorio. Para ello, se analizarán en primer lugar los conceptos que pone en juego Vattimo al hablar sobre arte y estética. Una vez hecho esto, en un segundo momento metodológico, se confrontarán las reflexiones estéticas vattimianas con ejemplos del diseño y la arquitectura de la sociedad tardoindustrial. Llegados a ese punto nos tendre mos que preguntar si el arte y el diseño, más en concreto, pueden ejercer una función liberadora, elaborar un discurso de resistencia o simplemente son otro instrumento de opresión por parte de una minoría.
- PublicationOpen AccessDiversidad educativa ¿Un potencial desconocido?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Bartolomé Pina, MargaritaEste artículo aborda el aporte que puede hacerse a la urgencia de un cambio en la concepción y práctica de la educación. Para ello, intenta focalizar la mirada en las diferencias educativas y la posibilidad de un enfoque desde una perspectiva dinámica y positiva, susceptible de un aprendizaje permanente. Se basa en las aportaciones emergentes de diferentes campos científicos y tecnológicos (especialmente desde la neurociencia educativa, los estudios sobre las inteligencias múltiples y su evolución, el aprendizaje adaptativo y la resiliencia) que están influenciando o pueden influenciar prácticas educativas y que inciden en la concepción de la educación inclu- siva. Se sugiere una investigación educativa que haga avanzar ese enfoque y se plantee desde el reconocimiento positivo de la diversidad, contribuir al cambio educativo.
- PublicationOpen AccessEdad, género y resiliencia en la conducta sexual de riesgo para ITS en adolescentes al Sur de México(Universidad de Murcia, 2017) Castillo Arcos, Lubia del Carmen; Alvarez Aguirre, Alicia; Bañuelos Barrera, Yolanda; Valle Solís, Martha Ofelia; Valdez Montero, Carolina; Kantún Marín, María Amparo de JesúsObjetivo: Comparar las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de preparatoria y diferenciar por edad, género y nivel de resiliencia sexual. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población de interés estuvo conformada por 182 adolescentes de 15 y 16 años de dos instituciones educativas. La selección de la muestra fue mediante un muestreo aleatorio estratificado. Resultados: Los instrumentos de medición mostraron medidas de confiabilidad aceptables. El 69% de los adolescentes refirió contar con 16 años de edad, mientras que el 64% correspondió al género femenino. Los adolescentes de 16 años tuvieron promedios más altos en las conductas sexuales de riesgo (M = 12.1, DE = 23.3) que los adolescentes de 15 años (M = 4.76, DE=14.6, U=2,984.0, p=.038). En cuanto al género se presentaron diferencias significativas, las mujeres presentaron (M = 7.45, DE = 2.77) los hombres (M = 8.01, DE=2.03, U=3,714.0, p=.017). Mientras que el nivel de resiliencia sexual también fue diferente, los adolescentes de 15 años mostraron niveles de resiliencia más bajos (M=60.5, DE=13.6) que los adolescentes de 16 años (M=65.0, DE=17.3; U=2,809.0, p=.034). El Modelo de Regresión Lineal identificó que las variables que mayor contribución tuvieron 2 fueron la edad, género y estado civil para la conducta sexual de riesgo (F=1.85, R ajustada=.065, p=.052). En otro modelo la edad, genero y estado civil fueron significativas para el desarrollo de la resiliencia (F=5.4, R ajustada=.07, p=.001). La investigación sobre la conducta sexual del adolescente y los factores que influyen en el comportamiento, es útil para comprender lo que motiva a los adolescentes en participar o evitar las conductas de riesgo sexual.
- PublicationOpen AccessEmpathy, Resilience, and Gratitude: Does Gender Make a Difference?(Universidad de Murcia, 2020) Lasota, Agnieszka; Tomaszek, Katarzyna; Bosacki, SandraResumen: Investigaciones anteriores muestran que la mayoría de las mujeres reportan niveles más altos de empatía y gratitud que los hombres. Aunque los estudios muestran relaciones entre resiliencia, gratitud y empatía, se sabe poco sobre la influencia del género en los vínculos entre ellos. El presente estudio examinó las diferencias individuales y las relaciones entre los niveles de empatía, gratitud y resiliencia de los adultos, particularmente cómo el género influye en tales relaciones. En segundo lugar, se probó el papel de mediación de la resiliencia en las asociaciones entre empatía y gratitud. Los participantes fueron 214 adultos polacos (104 mujeres) autoidentificados, con edades entre 18 y 55 años (M = 28.29 años, DT = 11.19), que completaron medidas de empatía de autoinforme en línea (escala QCAE), gratitud (escala GRAT) y resiliencia (escala SPP-25). El estudio transversal se utilizó para obtener los datos. Los resultados muestran que las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas en empatía y gratitud que los hombres, pero los hombres informaron niveles más altos de resistencia que las mujeres. La apertura a nuevas experiencias de vida (dimensión de resiliencia) surgió como el predictor más fuerte de gratitud en ambos grupos. La resiliencia también sirvió como mediador entre la empatía y la gratitud y esto difería según el género autoidentificado. Se discuten las implicaciones para la investigación del desarrollo de género en psicología positiva.