Browsing by Subject "Políticas"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCuerpos feministas en revolución(2016) Burgos Díaz, ElviraIncidiendo en la pérdida de las utopías revolucionarias modernas; en el motivo y las consecuencias de la quiebra de las narrativas culturales y políticas que organizaban nuestro mundo y que ya no pueden mantener su carácter legitimador, me propongo reflexionar sobre las políticas feministas del cuerpo. Impulsadas por el deseo postrevolucionario de transformación, trabajan Wendy Brown y Judith Butler afirmando el carácter constitutivo de la vulnerabilidad y denunciando desde ahí las políticas que distribuyen la vulnerabilidad diferencialmente, según criterios de desigualdad y subordinación: definen la masculinidad por su invulnerabilidad y la feminidad por una vulnerabilidad exacerbada. Estas dinámicas son resistidas, alteradas, dislocadas por los cuerpos feministas en revolución.
- PublicationOpen AccessCuerpos políticos en la zona de conflicto. Hannah Wilke o la teatralización de la feminidad en un espacio agonista(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Carceller, AnaEn este ensayo se plantea la necesidad de revisar las respuestas hegemónicas a interrogantes que surgen en los momentos de fractura política en el seno de los grupos disidentes. Para ello se analiza el ejemplo de la artista Hannah Wilke, y más concretamente las razones que le llevaron a presentar el cartel Marxismo y arte. Cuidado con el feminismo fascista. El trabajo de Wilke es un claro ejemplo de cómo las herramientas teóricas no siempre pueden dar sentido a las acciones de los artistas en su contexto histórico. Al alejarlas de una perspectiva extra-discursiva de corte esencialista, propuestas como las de Wilke cobran un sentido diferente, mostrando la imposibilidad de plantear un cierre identitario en espacios democráticos activos.
- PublicationOpen AccessLa estacionalidad hídrica y el transporte terrestre : flujos del agua y sistema de comunicaciones en el oeste de Córdoba (1850-1930).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Garnero, GabrielEntre los siglos XVI al XVIII valles y llanuras al oeste de las Sierras Centrales en Argentina oscilaron entre sus relaciones con Cuyo y la atracción de la ciudad de Córdoba. La cadena montañosa y sus numerosos ríos fueron un obstáculo orográfico significativo y colaboraron en dar una identidad distintiva a aquellas comunidades. En este estudio exploramos desde una perspectiva histórico ambiental cómo esta configuración establecida fue trastocada a fines del siglo XIX, en el marco de la consolidación estatal y reorientación atlántica de la economía Argentina. Así, analizamos de que forma las dinámicas preexistentes de relación con el agua y las escorrentías serranas fueron un límite entre los valles serranos y la pujante economía agroganadera pampeana. Se utilizaron fuentes historiográficas tradicionales -informes, relatos, periódicos, entre otros – junto a cartografía histórica y software SIG. Este último, permitió echar nueva luz sobre algunos elementos previamente ignorados en torno al sistema hidrosocial y de transporte en la provincia mediterránea.
- PublicationOpen AccessFemale genital mutilation: quantitative estimation of the problem in the European Union and qualitative analysis of its approach in Ireland, Italy, Spain and Sweden(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-31) Portal Martínez, Esther; Lirio Castro, Juan; Arias Fernández, Enrique; Fernández de Castro, PatriciaEste artículo es parte de los resultados logrados por el proyecto “AFTER project, Against FGM/C Through Empowerment and Rejection” cofinanciado por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la UE e implementado por un grupo de investigación multidisciplinario con sede en Irlanda, Italia y Suecia. y España. El objetivo general es contribuir a la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina y los objetivos específicos: a) Estimar la prevalencia de la mutilación genital femenina en la UE para dimensionar y visibilizar su alcance b) Obtener una mejor y más comprensión profunda de cómo se aborda el trabajo relacionado con la mutilación genital femenina en Irlanda, Italia, España y Suecia. Se ha utilizado una metodología de investigación mixta. Cuantitativa para contextualizar y dimensionar la presencia de esta práctica en el territorio de la UE y cualitativa para conocer y analizar los discursos de los expertos sobre las políticas desplegadas. Resultados: La población originaria de países donde se practica MGF ha aumentado en los últimos años en la UE. Según el análisis de discursos, los entrevistados coinciden en que es necesaria la legislación que penaliza la práctica, pero no suficiente. Se precisa desarrollar medidas de prevención y atención integral a las víctimas y protocolos de coordinación interinstitucional que involucre la participación de las comunidades afectadas. Los profesionales insisten en que la formación es fundamental y piden más recursos y servicios, y la creación de equipos multidisciplinares. Conclusiones: La mutilación genital femenina se practica hoy en todo el mundo y erradicarla requiere un trabajo real para integrar a la población inmigrante y atender sus necesidades básicas.
- PublicationOpen AccessNudo territorial y desterritorialización indígena en Loma Campana (Neuquén, Argentina) desde 1963.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Aguirre, SabrinaEl escrito analiza cómo las políticas estatales provinciales configuraron nudos territoriales en la zona donde se ubica la comunidad Campo Maripe, al norte de Añelo, el corazón de la formación geológica Vaca Muerta. Se sostiene que estas políticas diseñaron los espacios impulsando territorialidades asociadas a determinadas actividades económicas y trajeron como consecuencia la desterritorialización indígena. La comunidad Campo Maripe, cuyo territorio actualmente se superpone parcialmente con el yacimiento hidrocarburífero Loma Campana -uno de los tres más relevantes en la extracción por métodos no convencionales-, ha sido seleccionada como caso de estudio en función de la notoriedad de sus estrategias de resistencia durante los últimos años. Se utilizan fuentes escritas y orales para caracterizar el complejo panorama de la superposición de territorialidades a partir de las políticas provinciales y el desarrollo de dinámicas específicas en las interacciones de los diferentes actores dentro de los nudos territoriales.
- PublicationOpen AccessResilience and associated factors in women survivors of Intimate Partner Violence: a systematic review(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Álvarez, Natalia; Fontanil, Yolanda; Alcedo, ÁngelesMost research on Intimate Partner Violence against women (IPV) has tended to present women as passive victims, but in recent years, there has been an increase in studies adopting a strengths-based approach. The aim of the present study is to review the empirical literature about re-silience in women survivors of IPV to (a) analyze the consensus on the definition and assessment of resilience; (b) study the correlates of resilience; and (c) reflect on the applicability of such knowledge in policies and pro-fessional practice. Following PRISMA guidelines, a systematic search was carried out in the Scopus, WoS and PsycINFO databases. The search yield-ed 42 articles published in English or Spanish over an unlimited timeframe. Results showed that process-oriented, trait-oriented, and outcomes-oriented definitions of resilience were all adopted in the research and that assessment methods also differed across studies. Individual, relational, and contextual factors were found as resilience correlates. There is a need for a theoretical consensus and for research on the mecha-nisms through which vulnerability or protective factors exert their influ-ence on groups with specific risk conditions. Finally, governments and in-stitutions should take actions to support women and children and to pre-vent future IPV.
- PublicationOpen AccessTeresa Margolles: Necropolíticas de la visión(Fundación José García Jiménez, 2010) Segura Cabañero, Jesús; Bellas ArtesEl trabajo de Teresa Margolles es analizado en su evolución desde los comienzos en el colectivo activista de SEMEFO (Servicio Médico Forense) en México hasta las últimas actuaciones de Margolles en la Bienal de Venecia de 2009. Su territorio exploratorio del arte sin embargo mantiene la simbología de la muerte y lo social como nexo de sus obras. En una primera etapa el tratamiento performativo con la muerte es objetual para pasar después a una inversión de la relación contemplativa con los cuerpos-objetos a una desafección del objeto artístico. Y mostrar los afectos y los efectos producidos por los escenarios del conflicto social en México. Así rechaza el objeto de arte para producir el espacio de exhibición basado en la visión de derivas necro-geográficas.
- PublicationOpen AccessTransformaciones familiares y política social en el México contemporáneo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tamez Valdez, Blanca MirthalaEl documento desarrolla un análisis de la situación familiar enfrentada durante las últimas décadas en México, en particular de las transformaciones sociales y su vínculo con la heterogeneidad de los grupos familiares, a partir de una serie de categorías analíticas centradas en las estrategias familiares que dan cuenta de la vida cotidiana, retomando para ello la propuesta de Mallardi (2018) en torno a: a) estrategias destinadas a la obtención de los recursos de subsistencia, b) estrategias vinculadas a la organización del cuidado, c) estrategias habitacionales vinculadas a las condiciones de vida, d) estrategias asociadas a los procesos de salud-enfermedad y e) estrategias de socialización, aprendizaje y uso del tiempo libre. Dichas estrategias son abordadas como categorías de análisis, por lo cual su operacionalización es realizada partiendo de la revisión y reflexión respecto a algunos de los principales cambios observados durante las últimas décadas en México; asimismo, se analiza la manera en que esas transformaciones se encuentran atravesadas por una serie de determinantes sociales, particularmente las de género y clase. Otro aspecto que se analiza es la relación de las transformaciones familiares observadas con las políticas sociales dirigidas a los grupos familiares. El análisis presentado, sin ser exhaustivo, muestra la manera en que los elementos señalados y su vinculación llegan a impactar la vida cotidiana de las familias durante las últimas décadas. De esa manera, la vida cotidiana de los grupos familiares muestra una serie de tensiones, ambivalencias y contradicciones derivadas en gran parte de la relación presente entre las presiones ejercidas, por un lado, desde la propia política social implementada y con ello las demandas y mandatos generados desde su contexto sociohistórico, económico y político. Así como, por otro lado, las crecientes necesidades materiales y subjetivas de sus miembros, las cuales exigen respuestas inmediatas que brinden las posibilidades mínimas para la sobrevivencia del grupo familiar.