Publication: La indagación como propuesta didáctica para trabajar las ciencias en Educación Infantil
Authors
Cantó Doménech, José ; de Pro Chereguini, Carlos
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Tirant Lo Blanch
publication.page.editor
publication.page.department
DOI
item.page.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
Description
Índice
Prólogo 11
Jordi Solbes y M. Rut Jiménez-Liso
Capítulo 1
MODELOS FÍSICOS Y QUÍMICOS USANDO CORPOREIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Jordi Solbes, Paula Tuzón y Rafael Palomar
INTRODUCCIÓN 15
METODOLOGÍA 16
En la escala macro 18
1) Sistema Tierra-Sol-Luna 18
2) Retrogradación de los planetas 22
3) Sistema solar a escala 23
4) Discusión entre el modelo geocéntrico y el heliocéntrico: paralaje 25
5) Leyes de Kepler 26
En la escala micro: 27
6) Representación de los estados de la materia 27
7) Propagación de ondas 28
8) Modelos atómicos y nucleares 30
9) Reacciones nucleares y químicas 34
CONCLUSIONES 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
Capítulo 2
REPRESENTACIÓN DE MODELOS DE CIRCUITOS SIMPLES DE CORRIENTE CONTINUA
Kristina Zuza y Jenaro Guisasola
INTRODUCCIÓN 39
METODOLOGÍA 40
1) Grupo 1: Circuito con interruptor y motor 42
2) Grupo 2: Circuito en paralelo 45
3) Grupo 3: Modelo microscópico del circuito eléctrico 47
CONCLUSIONES 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50
Capítulo 3
DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN LA MODELIZACIÓN SOBRE EL FENÓMENO BIOLÓGICO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE ALIMENTOS POR MOHOS
Dulce María López Valentín y María del Rosario Gerónimo Cárdenas
INTRODUCCIÓN 53
MARCO TEÓRICO 54
JUSTIFICACIÓN 58
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA (SD) 59
Ideas previas de los estudiantes sobre los microorganismos 59
Los Planes y Programas de Estudio obligatorios y oficiales 61
Modelo Científico Escolar de Arribo 63
El fenómeno de la descomposición de alimentos sólo visto como un fenómeno biológico 66
Diseño de la Secuencia Didáctica 66
RESULTADOS 68
Objetivos de la secuencia didáctica 68
CONCLUSIONES 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75
Capítulo 4
CONTEXTUALIZANDO LA ENSEÑANZA DE LA MECÁNICA CON LA CIENCIA FORENSE
Jordi Solbes, Alejandro Bolívar y Nidia Torres
INTRODUCCIÓN 77
METODOLOGÍA 78
¿La velocidad es un factor de riesgo? 80
Estabilidad en la dirección de un vehículo 82
Caso de frenada con tiempo de reacción (apartado 2.3) 83
Caso real de accidente de tránsito (apartado 2.4) 85
Fricción producida por neumáticos (apartado 4.2) 87
Caso real de accidente de tránsito usando huella de frenada (apartado 4.3) 88
Curvas con rozamiento y con peralte (apartado 4.2) 90
Frenos y transferencia de energía 92
Degradación de la energía. Choques inelásticos (apartado 9.1) 93
CONCLUSIONES 94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 94
Capítulo 5
EL ENFOQUE DE ENSEÑANZA POR INDAGACIÓN AYUDA A DISEÑAR SECUENCIAS: ¿UNA RAMA ES UN SER VIVO?
M. Rut Jiménez-Liso, Estela Giménez, María Martínez-Chico, Francisco J. Castillo-Hernández y Rafael López-Gay
INTRODUCCIÓN 97
MARCO TEÓRICO 98
¿UNA RAMA ES UN SER VIVO? 101
EL PROCESO DE DISEÑO DE LA SECUENCIA “RAMA” 114
LA INDAGACIÓN AYUDA A DISEÑAR SECUENCIAS 116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117
Capítulo 6
¿INFLUYE LA LUNA EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS? UNA INDAGACIÓN PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Tatiana Pina, Jordi Solbes y Olga Mayoral
INTRODUCCIÓN 121
METODOLOGÍA 124
1. Fase de orientación 125
2. Fase de conceptualización 127
3. Fase de investigación 129
4. Fase de conclusión 137
5. Fase de discusión 138
CONCLUSIONES 139
AGRADECIMIENTOS 140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 140
Capítulo 7
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE FÍSICA USANDO LOS SENSORES DE UN SMARTPHONE
Anna R. Esteve y M. Francisca Petit
INTRODUCCIÓN 143
METODOLOGÍA 144
Algunas apps para la medida de magnitudes físicas 145
Physics Toolbox Sensor Suite 145
Phyphox 146
Sensor Kinetics 146
Experiencias prácticas basadas en la utilización de los sensores de un smartphone 146
Movimiento de caída libre 147
Sonido y contaminación acústica 151
Aceleración centrípeta 154
Movimiento en un ascensor 157
Ley de la inversa del cuadrado para la luz 158
CONCLUSIONES 159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 160
Capítulo 8
LA INDAGACIÓN COMO PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LAS CIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL
José Cantó y Carlos de Pro Chereguini
INTRODUCCIÓN 163
METODOLOGÍA 166
1) Manipular materiales 168
2) Los espejos, la luz y las sombras 170
CONCLUSIONES 173
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 173
Abstract
El uso de actividades de carácter científico, de contacto con la naturaleza, de explicación de los fenómenos naturales… en Educación Infantil (EI) es un hecho cotidiano en la gran mayoría de las escuelas. De hecho, no es extraño que las diferentes metodologías que se utilizan en esta etapa educativa (proyectos, juego libre, ambientes, rincones, fichas…), incorporen actividades que se podrían decir que tratan “contenidos científicos”, aprovechando que en esta etapa los niños y niñas empiezan a tener un contacto directo con el medio natural que les rodea y con distintos fenómenos naturales, a los que necesita darles una explicación. Otra cuestión distinta es la intencionalidad didáctica con la que los maestros y maestras de esta etapa preparan la puesta en acción de dichos contenidos en la realidad de nuestras aulas. En este trabajo subyacen dos preguntas fundamentales: ¿Cuál debe ser el objetivo fundamental de la enseñanza de las ciencias en esta etapa? ¿Cómo debe desarrollarse esta educación científica en las primeras etapas? Así, exponemos una propuesta metodológica para trabajar las ciencias en Educación Infantil y se presentan dos ejemplos concretos: uno referido a la utilización de distintos materiales y otro al trabajo con los espejos, la luz y las sombras.
publication.page.subject
Citation
item.page.embargo
Si
Collections
Ir a Estadísticas
Sin licencia Creative Commons.