Publication: A Reliability Generalization Meta-Analysisofthe Padua Inventory-Revised (PI-R)
Loading...
Date
2021-10-11
Authors
Nuñez-Nuñez, Rosa María ; Rubio-Aparicio, María ; Marín-Martínez, Fulgencio ; Sanchez-Meca, Julio ; Lopez-Pina, Jose Antonio ; López-López, José Antonio
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Elsevier Inc.
publication.page.editor
publication.page.department
Description
© 2022. The authors. This document is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
This document is the accepted version of a published work that appeared in final form in International Journal of Clinical and Health Psychology.
To access the final work, see DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100277
Abstract
Abstract
Background/Objective: The Padua Inventory-Revised (PI-R) is a widely applied instrument to measure obsessive-compulsive symptoms in clinical and nonclinical samples. We conducted a reliability generalization meta-analysis on the PI-R. Method: An exhaustive literature search yielded 118 empirical studies that had applied the PI-R, from which 30 studies (33 samples) reported an original reliability estimate. Results: Assuming a random-effects model, the average internal consistency reliability (Cronbach's alpha) was .92 (95% CI [.91, .93]) for the total scores, and ranged from .74 to .89 for the subscales. Assuming mixed-effects models, moderator analyses showed a positive statistically significant association between the standard deviation of the total scores and the reliability coefficients (p = .002; R2 = .38). Conclusions: In terms of reliability, the PI-R scale was found to be adequate for both research and clinical purposes, although exhibiting large heterogeneity across studies. Future empirical studies using the PI-R should be required to provide at least one reliability estimate based on their own data.
Resumen Antecedentes/Objetivo: El Padua Inventory-Revised (PI-R) es un instrumento ampliamente utilizado para medir los síntomas obsesivo-compulsivos en muestras clínicas y no clínicas. Llevamos a cabo un meta-análisis de generalización de la fiabilidad del PI-R. Método: Una búsqueda exhaustiva de la literatura arrojó 118 estudios empíricos que habían aplicado el PI-R, de los cuales 30 estudios (33 muestras) reportaron una estimación propia de la fiabilidad. Resultados: Asumiendo un modelo de efectos aleatorios, la fiabilidad en términos de consistencia interna promedio (alfa de Cronbach) fue de 0,92 (IC del 95% [0,91, 0,93]) para las puntuaciones totales, y osciló entre 0,74 y 0,89 para las subescalas. Asumiendo modelos de efectos mixtos, los análisis de moderadores mostraron una relación positiva estadísticamente significativa entre la desviación típica de las puntuaciones totales y los coeficientes de fiabilidad (p = 0,002; R2 = 0,38). Conclusiones: En términos de fiabilidad, se encontró que el PI-R es adecuado tanto para fines clínicos como de investigación, aunque con una alta heterogeneidad entre los estudios. Es necesario que los estudios empíricos futuros que apliquen el PI-R proporcionen al menos una estimación de la fiabilidad basada en sus propios datos.
Resumen Antecedentes/Objetivo: El Padua Inventory-Revised (PI-R) es un instrumento ampliamente utilizado para medir los síntomas obsesivo-compulsivos en muestras clínicas y no clínicas. Llevamos a cabo un meta-análisis de generalización de la fiabilidad del PI-R. Método: Una búsqueda exhaustiva de la literatura arrojó 118 estudios empíricos que habían aplicado el PI-R, de los cuales 30 estudios (33 muestras) reportaron una estimación propia de la fiabilidad. Resultados: Asumiendo un modelo de efectos aleatorios, la fiabilidad en términos de consistencia interna promedio (alfa de Cronbach) fue de 0,92 (IC del 95% [0,91, 0,93]) para las puntuaciones totales, y osciló entre 0,74 y 0,89 para las subescalas. Asumiendo modelos de efectos mixtos, los análisis de moderadores mostraron una relación positiva estadísticamente significativa entre la desviación típica de las puntuaciones totales y los coeficientes de fiabilidad (p = 0,002; R2 = 0,38). Conclusiones: En términos de fiabilidad, se encontró que el PI-R es adecuado tanto para fines clínicos como de investigación, aunque con una alta heterogeneidad entre los estudios. Es necesario que los estudios empíricos futuros que apliquen el PI-R proporcionen al menos una estimación de la fiabilidad basada en sus propios datos.
publication.page.subject
Citation
item.page.embargo
Collections
Ir a Estadísticas
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons. Licencia Creative Commons