Browsing by Subject "Assessment"
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA competence-based test to assess historical thinking in secondary education: design, application, and validation(HERMES, University of Newcastle, 2021-05-24) Domínguez Castillo, Jesús; Arias Ferrer, Laura; Sánchez Ibáñez, Raquel; Egea Vivancos, Alejandro; García Crespo, Francisco Javier; Miralles Martínez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesThis paper presents the theoretical framework, application and final outcomes of a pilot test designed as a possible model for assessing students' historical thinking in Secondary Education. It is based both on widely accepted historical thinking concepts and on the assessment framework developed by PISA. The test tries to assess what could be named as the three major competences in history: "explain historically", "use of sources as historical evidence" and "understanding the features of historical knowledge". It includes several stimuli (texts, images...) and a total of 39 items. The field trial of the test was applied to a convenience sample of 893 10 th and 11th grade students, aged 16 to 18 years. Their answers were analysed statistically according to the item Response theory (IRT), and the results uphold the validity and reliability of the test instrument. The IRT analysis also enablesus to take a first step towards defining level of achievement and progress for the learning and acquisition of those competences. One implication of note of this research is the possible adoption of this model for assessing history, based both on applied content knowledge and historical thinking concepts and skills. Such a model of assessment would also stimulate more active, problem-based and motivating teaching approaches approaches.
- PublicationOpen AccessA Reliability Generalization Meta-Analysisofthe Padua Inventory-Revised (PI-R)(Elsevier Inc., 2021-10-11) Nuñez-Nuñez, Rosa María; Rubio-Aparicio, María; Marín-Martínez, Fulgencio; Sanchez-Meca, Julio; Lopez-Pina, Jose Antonio; López-López, José Antonio; Psicología Básica y MetodologíaAbstract Background/Objective: The Padua Inventory-Revised (PI-R) is a widely applied instrument to measure obsessive-compulsive symptoms in clinical and nonclinical samples. We conducted a reliability generalization meta-analysis on the PI-R. Method: An exhaustive literature search yielded 118 empirical studies that had applied the PI-R, from which 30 studies (33 samples) reported an original reliability estimate. Results: Assuming a random-effects model, the average internal consistency reliability (Cronbach's alpha) was .92 (95% CI [.91, .93]) for the total scores, and ranged from .74 to .89 for the subscales. Assuming mixed-effects models, moderator analyses showed a positive statistically significant association between the standard deviation of the total scores and the reliability coefficients (p = .002; R2 = .38). Conclusions: In terms of reliability, the PI-R scale was found to be adequate for both research and clinical purposes, although exhibiting large heterogeneity across studies. Future empirical studies using the PI-R should be required to provide at least one reliability estimate based on their own data.
- PublicationOpen AccessAñorando el cruce(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Aprile, MarcelloEn Estados Unidos, hay una fuerte tendencia por desarrollar e implementar cursos mixtos – presenciales y virtuales – en la enseñanza superior. Los centros se están preparando para dar respuesta a esta cuestión a través de una variedad de programas, poniendo en marcha, periódicamente, procesos educativos en las facultades. De cualquier manera, y a pesar de los esfuerzos realizados, y de la oferta de programas, son muchos los que sienten inseguridad a la hora de diseñar y pensar cursos virtuales algo diferente a como simples repositorios de datos. Saber usar los programas tecnológicos no lo es todo. El primer paso es volver a pensar el significado de enseñar y aprender. Este artículo describe la reconceptualización de la enseñanza y el aprendizaje que, periódicamente, se desarrolla en un seminario mixto en educación artística usando la tecnología.
- PublicationOpen AccessAplicación de un calendario de pruebas de evaluación continua en la asignatura “Obstetricia” en sexto de Medicina(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Piñel Pérez, Carlos Santiago; Gómez-Roso Jareño, María José; López Galián, Juan JoséIntroducción. Con el objetivo de promover y motivar al aprendizaje continuo durante el curso de la asignatura de Obstetricia(6º Medicina), se diseñó un calendario de “Pruebas de Evaluación Continua” (PEC). Este aprendizaje progresivo permite interiorizar conceptos, mejor seguimiento de las clases sucesivas y facilita el estudio, mejorando el rendimiento final. Métodos. Se diseñaron 4 PEC voluntarias, una por bloque del temario, con 10 preguntas tipo test sin puntuación negativa por error, para estimular al alumnado a pensar encada una de las cuestiones y tomar decisiones. Las PEC se realizaron en los últimos 10 minutos de la última clase de cada bloque. Medicina tiene cinco grupos, uno por hospital docente. Esta iniciativa se realizó sólo en uno de los grupos (grupo A). Resultados. Se presentaron a las PEC el 90,9% de los alumnos matriculados. En la primera PEC la calificación media fue 68% (máximo 90%; mínimo 50%; moda 70%), en la segunda 88% (máximo 100%; mínimo 60%; moda 90%), en la tercera95% (máximo 100%; mínimo 80%; moda 100%) y en la cuarta 99%(máximo 100%; mínimo 90%, moda 100%). La calificación media en el examen final de la asignatura (común a los 5 grupos) del grupo A fue de 7,300 (sobre 10), superior a la de los grupos B (6,886), C (6,592), D(6,572) y E (6,463). Conclusiones. Se objetivó un aumento del rendimiento progresivo grupal e individual. Los resultados de la primera PEC fueron más dispersos, y posteriormente se fueron homogeneizando. El grupo en el que se realizaron las PEC obtuvo mejor resultado en el examen final que los otros grupos.
- PublicationOpen AccessAproximación a la competencia digital docente en la formación profesional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Suárez-Guerrero, Cristóbal; Ros-Garrido, Alicia; Lizandra, JorgeEl mundo requiere personas con conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desarrollo completo de la ciudadanía en un ecosistema digital. Una respuesta educativa a esta exigencia social es la competencia digital. Así, esta finalidad exige niveles óptimos de desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), en especial en el sector de la Formación Profesional (FP). Con la idea de atender este contexto educativo, en este trabajo se propone un marco de comprensión que integra de forma unitaria la visión sobre la pedagogía, los recursos y la evaluación para entender, evaluar y proponer mejoras en la competencia digital del profesorado de FP. Empleando un enfoque cualitativo, se realizaron once entrevistas en profundidad sobre la CDD del profesorado de FP de siete centros educativos en la provincia de Valencia (España). Estos datos fueron analizados desde la caracterización de cuatro escenarios educativos con tecnología (aprendizaje individual, la enseñanza con TIC, aprendizaje colaborativo y autoaprendizaje del alumnado). La principal conclusión detectada es que los docentes entrevistados tienen conocimientos de algunos recursos y aplicaciones tecnológicas, actitud y capacidad para incorporarlos a su práctica docente. En cambio, no integran la tecnología en la evaluación de los aprendizajes al mismo nivel competencial que en las otras dimensiones
- PublicationOpen AccessAssessment in Collaborative Learning : a Mediation Analysis Approach(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Cavique, Luis; Ramos, M. RosárioEn el aprendizaje colaborativo, evaluar el proceso implica dinámicas de trabajo en equipo, y evaluar el producto se centra en la precisión y calidad del resultado final. La evaluación juega un papel crucial, ya que define y mide la eficacia de las actividades grupales para garantizar que se cumplan los objetivos de aprendizaje. El análisis de mediación es una técnica importante para comprender mejor las relaciones entre variables, diseñada específicamente para probar hipótesis sobre posibles efectos causales en diversas áreas. Sin embargo, muchas iniciativas de investigación se han interrumpido prematuramente debido a las restricciones de datos de Baron-Kenny. Esta investigación toma un estudio de caso de aprendizaje en línea de la Universidad Abierta de Portugal para determinar si la selección de grupo y la frecuencia de interacción afectan la evaluación individual y cómo. La contribución radica en la aplicación del análisis cuantitativo de mediación causal a la evaluación del aprendizaje colaborativo. Se propone el índice de mediación Lambda para mejorar el análisis de mediación al permitir una categorización rápida y flexible en mediación total, parcial o nula. Utilizando los registros de la plataforma Moodle y los resultados de los estudiantes, fue posible encontrar una influencia significativa de la dinámica de grupo en el rendimiento académico, destacando la aplicación práctica de esta metodología mejorada en un contexto educativo. Estos hallazgos nos aseguran la relevancia y aplicabilidad de esta investigación en entornos educativos del mundo real.
- PublicationOpen AccessAvaliação do Raciocínio Clínico no Curso de Medicina em Portugal(Servicio de publicaciones, Universidad de Murcia, 2025) Ruas, Pedro; Nunes, Célia; Neto, IsabelIntrodução:O raciocínio clínico é uma competência fulcral para a prática médica. A suaavaliação desempenha um papel importante na prevenção do erro médico; portanto, deve ter porbase as melhores práticas internacionais. Dada a escassez de conhecimento acerca da avaliação doraciocínio clínico nas escolas médicas portuguesas, esta investigação pretendeu aprofundar estemesmo conhecimento, analisando a prevalência de aplicação de diversos métodos de avaliação eidentificando os principais obstáculos associados. Materiais e Métodos:Foi aplicado umquestionário entre maio e julho de 2023 a todos os docentes responsáveis por unidadescurriculares do 4º ao 6º ano do Mestrado Integrado em Medicina em Portugal. Recorreu-se aosoftware SPSS®, versão 28.0 para o Microsoft Windows®. Os dados foram predominantementeanalisados por meio de estatísticas descritivas. Resultados: Foram recolhidas 75 respostas de 8escolas de Medicina em Portugal, representando aproximadamente metade da população-alvo. Amaioria dos docentes tem mais de 30 anos de experiência em avaliação. As perguntas de escolhamúltipla constituem o método de avaliação mais aplicado. Os métodos aplicados em contextosimulado e clínico, por observação direta, estão em défice nos currículos. Entre os principaisobstáculos identificados, destacam-se a falta de tempo e de recursos humanos. Conclusões: Énecessária uma maior implementação de métodos em contexto simulado e em meio clínico,permitindo uma avaliação mais completa e autêntica do raciocínio clínico. Neste sentido, éfundamental um maior investimento em recursos humanos, aumentando a contratação deprofissionais e promovendo a formação em metodologias de avaliação do raciocínio clínico.
- PublicationOpen AccessBeneficios y limitaciones de diferentes modalidades de escolarización: valoraciones de profesionales(Universidad Complutense de Madrid, 2023-10-02) Belmonte Pérez, Cristina Mª; Porto Currás, Mónica; García Hernández, María Luisa; Didáctica y Organización EscolarEn este artículo se analizan las valoraciones de profesionales de la educación que ejercen su labor en diferentes modalidades de escolarización dirigidas a proporcionar una respuesta educativa adecuada a alumnado considerado con necesidades educativas especiales. Método: Se ha desarrollado una investigación cualitativa aplicando la entrevista en profundidad como técnica de recogida de información. Más concretamente, se ha entrevistado a profesionales de equipos directivos y equipos de atención a la diversidad en diferentes centros: centro público, centro público con aula especializada, centro privado con aula especializada en infantil, primaria y secundaria y centro de educación especial. Resultados: Entre los datos obtenidos de los participantes destacan la necesidad de mayor concienciación y sensibilización sobre la incorporación de alumnado con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios, así como mejoras en la formación inicial y continua de los docentes y en las estructuras y recursos disponibles que posibiliten desarrollar un currículo más globalizado y flexible. Discusión: Los participantes en este estudio reconocen la importancia de transformar las aulas ordinarias para favorecer la inclusión de todo el alumnado, pero no hay consenso en considerar que esto sea factible en las condiciones actuales. Se plantea como uno de los requisitos imprescindibles para avanzar en este camino una mayor relación entre Universidad y la realidad de las escuelas.----------------------------------------------------------------------------------------------------
- PublicationOpen AccessClassification System of the Sagittal Integral Morphotype in Children from the Region of Murcia (Spain): ISQUIOS Programme(MDPI, 2020-04-04) Collazo Diéguez, Mónica; Andújar, Pilar; Santonja Medina, Fernando; Martínez Romero, María Teresa; Rodríguez Ferrán, Olga; Aparicio Sarmiento, Alba; Cejudo Palomo, Antonio; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Actividad Física y DeporteThe sagittal spinal morphology presents 4 physiological curvatures that increase endurance to axial compression forces and allow adequate postural balance. These curves must remain within normal ranges to achieve a static and dynamic balance, a correct functioning of the muscles and an adequate distribution of the loads, and thus minimize the injury risk. The purpose of this study was to categorize the sagittal spinal alignment according to the different morphotypes obtained for each curve in standing, slump sitting, and trunk forward bending positions in schoolchildren. It was a cross-sectional study. Sagittal spinal curvatures were assessed in 731 students from 16 elementary schools. In the sagittal standing position assessment, 70.45% and 89.06% of schoolchildren presented a “normal” morphotype for both dorsal and lumbar curves, respectively. After the application of the “Sagittal Integral Morphotype” protocol according to the morphotypes obtained in the three positions assessment (standing, slump sitting, and trunk forward bending), it was observed how the frequency of normal morphotypes for the dorsal and lumbar curve decreased considerably (only 32% and 6.6% of children obtained a “normal sagittal integral morphotype” for the thoracic and lumbar curvatures, respectively). These results show how it is necessary to include the slump sitting and trunk forward bending assessment as part of the protocol to define the “integral” sagittal alignment of the spine and establish a correct diagnosis. The use of the diagnostic classification presented in this study will allow early detection of misalignment not identified with the assessment of standing position.
- PublicationOpen AccessComparing accuracy between global positioningsy stems and ultra-wideband-based position tracking systems used for tactical analyses in soccer(Willey, 2025-01-21) Bastida-Castillo, Alejandro; Gómez-Carmona, Carlos D.; Cruz Sánchez, Ernesto de la; Pino Ortega, José; Actividad Física y DeporteCurrent studies have reported high accuracy in global positioning system (GPS) and recently developed ultra-wideband (UWB)-based tracking systems for monitoring time – motion patterns. The accuracy and reliability of both systems may be different in tactical analysis application, an aspect that has never been studied previously. The aims of the present study were: (i) to determine and compare the accuracy of GPS and UWB technologies in soccer players’ positions (ii) to compare the tactical application of both systems. Following institutional ethical approval and familiarisation, 14 welltrained soccer players performed tests around five courses: (a) field perimeter, (b) halfway line, (c) centre circle, (d) perimeter of the penalty area, and (e) semicircle penalty area. Also, a small-sided game was played monitored with WIMUPRO™ to determine real and practical differences in accuracy of both systems in tactical analysis. For the GPS, the mean absolute error (N= 9445) of “x” and “y” coordinates was 41.23 ± 17.31 cm and 47.6 ± 8.97 cm, respectively. For UWB, it was 9.57 ± 2.66 cm and 7.15 ± 2.62 cm. The results of the “x” and “y” accuracy comparison were significantly lower in all cases (p < 0.05) with an ES of 0.78 and 0.95, respectively. In a real practical application, the differences of both systems reached 8.31% in typical tactical variables (ES = 0.11). In contrast to GPS-10Hz, UWB WIMUPRO™-20 Hz has been demonstrated to be an acceptable technology to estimate the position of players on the pitch with high accuracy and be a useful, automatic, and portable instrument for tactical analysis measurement.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente del profesorado en formación inicial de universidades públicas chilenas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Silva, Juan; Cerda, Cristian; Fernández-Sánchez, María Rosa; León, MiriamLas competencias digitales docentes (CDD) en la formación inicial del profesorado, son claves para el uso de las tecnologías digitales (TD) para diseñar y moderar ambientes de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo describir los niveles de competencia digital docente en estudiantes de pedagogía chilenos, a través de un instrumento de evaluación de conocimientos teóricos de la CDD, analizando diferencias en las variables sexo, tipo de programa de Formación Inicial Docente (FID) y participación en práctica profesional. Un total de 239 profesores en formación en siete universidades chilenas contestaron un instrumento de evaluación de la CDD. Los resultados muestran diferencias significativas en la dimensión “Didáctica curricular y metodológica” a favor de las mujeres. De igual manera, a nivel del indicador “Diseña actividades de enseñanza-aprendizaje donde contempla el uso de tecnología digital”, se observaron diferencias significativas en las variables: sexo (mayor en mujeres); tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías primarias); y participación en práctica profesional, a favor de quienes tienen práctica. Finalmente, en el indicador “Utiliza tecnologías digitales para comunicarse y compartir sus conocimientos” hubo diferencias significativas en la variable tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías secundarias). La investigación aporta una mirada distinta al proceso de medición de la CDD, permitiendo la identificación de áreas críticas en la FID y la necesidad de mejorar los planes formativos en estas áreas.
- PublicationOpen AccessConocimiento histórico y evaluación de competencias en los exámenes de Educación Secundaria. Un análisis comparativo España-Inglaterra(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Monteagudo Fernández, José; Miralles Martínez, PedroEste artículo analiza el conocimiento histórico evaluado en los exámenes de Inglaterra y España al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se ha recogido una muestra de carácter incidental con un total de 40 exámenes (20 por cada país) y 400 preguntas. Para analizar estos documentos se ha diseñado una base de datos con diferentes categorías: tipología de preguntas; nivel cognitivo exigido; conceptos de pensamiento histórico evaluados. Los datos cuantitativos han sido exportados al programa estadístico SPSS 19.0 para analizar las frecuencias, porcentajes y la relación entre variables. Los resultados diferencias significativas entre ambos países. Mientras que en España sigue primando el conocimiento conceptual y memorístico de hechos, datos y conceptos, en Inglaterra se prima más los aspectos metodológicos: uso de pruebas históricas, análisis de fuentes, y argumentación histórica.
- PublicationOpen Access¿Cuánto tiempo necesita invertir el alumnado para el aprendizaje de una asignatura? Estimación de los créditos ECTS de una asignatura de primer curso de ingeniería(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Garmendia, Mikel; Guisasola, Jenaro; Barragués, José I.; Zuza, KristinaDe cara a adaptar las actuales asignaturas a los créditos ECTS, resulta necesario estimar cuánto tiempo necesita invertir un alumno para el aprendizaje de una asignatura. En la Escuela Universitaria Politécnica de la UPV-EHU se ha realizado un primer estudio indagatorio sobre este tema en varias asignaturas. Se ha recurrido a un diseño de cuestionario semanal a todos los estudiantes de la clase y, en caso necesario, entrevista individual, con la colaboración de los estudiantes. Los resultados indican que el ritmo de estudio y la cantidad de horas están fuertemente condicionados por el sistema de evaluación de la asignatura.
- PublicationOpen AccessDe adolescente a joven: los retos de una vida bajo las paradojas de la investigación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) Sabirón Sierra, Fernando; Arraiz Pérez, AnaThe study shows two main components of ethnographic style research: on the one hand, there is the presentation of the results, and on the other hand there are the methodological doubts of the process, the subject of study -the adolescent- reidentifies his own existence. The invention of the research is to give details about the hypothesis of research, dealing with symbolic violence, the normalization and the psychopedagogic intervention. The questionnaire PASa, matrix of survey investigation, is the tool utilised. The analysis of the results describes features seen in the model adolescent's action -thinking. The article concludes with an interpretative account, which proves as conclusive as it is provisional.
- PublicationOpen AccessDel buen uso de la evalución en educación(Universidad de Murcia, 2000) Gauthier, Pierre-LouisEn este artículo se realiza una aproximación a las diversas posturas históricas acerca de la evaluación y se sintetizan las conceptualizaciones existentes sobre la misma. Cuando la educación se enfrenta a cambios inauditos, resulta muy importante conocer las distintas funciones de la evaluación, sin olvidar los distintos agentes implicados en ella.
- PublicationOpen AccessDesentrañando el conocimiento históricovalidación del contenido de una prueba de evaluación de competencias históricas(Ediciones Complutense, 30-jun-2025) Zaragoza Vidal, María Victoria; López García, Alejandro; Jairo Rodríguez Medina; Monteagudo Fernández, José; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales; Facultades de la UMU::Facultad de EducaciónLa evaluación del pensamiento histórico implica superar los exámenes tradicionales que buscan valorar la adquisición de contenidos conceptuales mediante el recuerdo de hechos, nombres o fechas. La nueva realidad evaluativa debe avanzar hacia un modelo de prueba emergente que ponga en el centro la demostración de habilidades de pensamiento; esto es, empatizar con el pasado y vehicular puentes hacia situaciones contemporáneas, priorizando el rigor en la selección histórica, el trabajo con fuentes, la argumentación causal en las narrativas históricas, las dialécticas contrafácticas, o el cuestionamiento ético del pasado. Partiendo de estas aspiraciones, el objetivo de este trabajo es diseñar y validar una prueba, alternativa a la EBAU en España, que permita evaluar las competencias de pensamiento histórico adquiridas por el alumnado que finaliza la etapa de Bachillerato. Con este fin, se ha creado una prueba de evaluación sobre competencias históricas. Se trata de un instrumento que ha sido sometido a un proceso de validación de contenido a través de un proceso inter-jueces en cuatro dimensiones clave, en las que se aplicaron los coeficientes ponderados de concordancia de Bangdiwala (BWN) y de Gwet (AC2). Una vez validado, fue optimizado a través de un grupo de discusión con 10 expertos en Didáctica de las Ciencias Sociales. Los resultados fueron procesados, analizados y considerados para la construcción de la versión final, a la que se aplicó una revisión por pares con estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, al objeto de terminar de perfilar la prueba y comprobar su aplicabilidad. Se ha obtenido un instrumento estandarizado y útil para la evaluación de las competencias históricas en la línea de otras propuestas, encaminado a asistir al profesorado de Enseñanza Secundaria hacia un modelo de evaluación por competencias, innovador y transformador.
- PublicationOpen AccessDevelopment and validation of a measurement tool for assessing municipal sports services in Buenos Aires Province, Argentina(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Sanchez, Juan Carlos; Badiola Lekue, Aduna; Viego, Valentina; Romaratezabala Aldasoro, EstibalizDrawing upon a literature review concerning the diagnosis, description, and evaluation of local sports, we formulated and validated a precise measurement instrument intended for characterizing the municipal sports services in the province of Buenos Aires (PBA), Argentina. The objective of the present study was to design and validate a measurement instrument for the characterisation of the municipal sports services of the PBA.We conducted a content validation process in two phases. In the first phase, the initial preliminary version of the instrument was reviewed and assessed by a panel of five experts, with a follow-up and adaptation by the research team. Afterwards, the final measurement instrument was evaluated by an expanded panelof 12 experts, showing high validity indexes (Aiken's V = 0.93) with figures greater than 0.9 in the lower extreme confidence intervals. In the second phase, to assess the reliability of the measurement instrument, a pilot study was carried out with 10 municipal sports offices from the PBA. Correlation coefficients of the test and retest responses greater than 0.9 were obtained, reflecting a high level of stability in the answers of the officials. The validated tool is a useful and reliable resource for managers of municipal sports services to operate with updated technical knowledge in decision-making.The instrument could be useful for the provincial authorities of the area, as it would allow to have a georeferenced characterisation of the sports supply and guide the local governments in the decision about sports interventions and the monitoring of the public sports service.
- PublicationOpen AccessEl diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-01-01) Sobrado Fernández, LuisThis article deals with the Diagnosis from a social and career perspective different from others such as the ones from medical and school aspects. Questions with respect to the analysis and models of social necessities are. Treated here, the exploration and accreditation in the socio-labour market, and also the methodologic aspects, techniques and resources used in these sectors. In a more detailed way the basic characteristics of some diagnostic tools that can be used in different career and social stages, making explicit reference to the following: name of the test, acronyms, authors, features, use, time of performance, age of the senders, qualifications, trustfulness, usefulness, marking system, use of the staff, dimensions that are debated, providing house and other possible aspects.
- PublicationOpen AccessDiferencias sociodemográficas en el pensamiento crítico del estudiantado universitario español(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Vendrell Morancho, Mireia; Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Fernández Díaz, María JoséEste estudio analiza el nivel de pensamiento crítico en el estudiantado universitario español, considerando variables sociodemográficas. Para ello, se realiza un estudio de carácter cuantitativo, adoptando un diseño de tipo no experimental transeccional exploratorio y ex post facto. En concreto, se evalúan 5.238 estudiantes mediante un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados muestran que, aunque el estudiantado presenta niveles elevados de pensamiento crítico, se requiere formación adicional para mejorarlo. Además, se encuentran diferencias significativas según variables sociodemográficas, como género, región, tipo de universidad y área de conocimiento. Los estudiantes hombres y quienes estudian en universidades públicas y centros propios muestran niveles más altos de pensamiento crítico, mientras que el estudiantado de Ciencias sociales y jurídicas presenta niveles más bajos. Asimismo, las universidades con los niveles más altos de pensamiento crítico son la Universitat de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidade da Coruña. El estudio concluye con la discusión de las limitaciones y sugiere futuras líneas de investigación para mejorar la comprensión del pensamiento crítico en el ámbito universitario español.
- PublicationOpen AccessDiseño de rúbricas para la enseñanza superior del Grabado(Universidad de Murcia, 2018) Soto Calzado, InocenteLos estudios artísticos han luchado desde sus inicios con la pretendida subjetividad de su enjuiciamiento, un supuesto que ha entorpecido su desarrollo como enseñanza reglada. La disciplina de las Bellas Artes necesita de la utilización de nuevos métodos pedagógicos para su avance educativo. Como parte de ese diseño conceptual que posibilite una mejor enseñanza, la rúbrica es un sistema de evaluación que permite juzgar las competencias propias de toda materia del Espacio Europeo de Enseñanza Superior a partir de la fijación de unos criterios. Con ella se detalla la labor analizada, concretándose al máximo el proyecto común de enseñanza-‐aprendizaje, y se proporcionan unos indicadores de corrección o incorrección del proceso de gran utilidad para el alumno como guía práctica. Continúa con la tradición de la crítica aplicada a la educación artística. Su presentación visual en forma de tabla con correspondencias y lecturas verticales y horizontales colabora a una rápida comprensión de lo expuesto, permitiendo y demandando el uso de otras herramientas. Su redacción incorpora el lenguaje propio de la materia, buscando su conocimiento y entendimiento. Facilita la práctica de la autoevaluación, y una metaevaluación desarrolla y ajusta el sistema de valoración, buscando una continua retroalimentación.