Anales de psicología Vol. 28, Nº 2 (2012)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 34
  • Publication
    Open Access
    Perfiles de riesgo infantil y niveles de intervención con familias usuarias del Sistema Público Servicios Sociales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Grimaldi-Puyana, Víctor; Garrido-Fernández, Miguel; Jiménez-Morago, Jesús
    Este estudio pretende conocer el perfil de riesgo en relación con el bienestar infantil de las familias usuarias de los Servicios Sociales y comprobar si las familias que son atendidas en los distintos niveles de intervención presentan perfiles de riesgo diferenciales. Además, se analiza la relación con el bienestar infantil de determinadas variables sociodemográficas e indicadores de riesgo familiar. Para ello, se solicitó a los profesionales de los Servicios Sociales andaluces que completaran las Escalas de Bienestar Infantil de un total de 770 familias. Los resultados muestran que el nivel de bienestar infantil en estas familias tiende a ser bajo y que existen perfiles de riesgo diferenciales muy notables que apoyan las decisiones técnicas adoptadas. Asimismo, se constata que variables sociodemográficas tales como nivel de ingresos, nivel formativo, estatus laboral y estado civil de los padres, o que variables de riesgo familiar tales como el historial de maltrato infantil en los padres, problemas psicológicos o conducta agresiva en los padres, entre otras, tienen relación con en el nivel de bienestar infantil.
  • Publication
    Open Access
    Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Gartzia, Leire; Aritzeta, Aitor; Balluerka, Nekane; Barberá, Esther
    La mayoría de los estudios sobre género e Inteligencia Emocional (IE) se han centrado en analizar diferencias en función del sexo y han mostrado resultados contradictorios. Con objeto de formular nuevas propuestas de análisis en este ámbito de estudio, el presente trabajo examina el efecto de la identidad de género sobre la IE en una muestra de 338 trabajadores/as. Para la medida de la IE se utilizaron tanto medidas de auto-percepción (TMMS) como de habilidad (MSCEIT). Los resultados indican que la aceptación de rasgos de expresividad por parte de las mujeres podría explicar sus mayores puntuaciones en IE. Además, los resultados muestran que las personas andróginas, en comparación con las instrumentales y expresivas, presentan niveles superiores de IE. A partir de tales resultados, se pone de manifiesto la necesidad de ir más allá del enfoque de las diferencias sexuales en IE y de promover referentes de identidad de género menos estereotipados.
  • Publication
    Open Access
    Instrumentos de evaluación de la calidad metodológica de estudios no experimentales: una revisión sistemática
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Jarde, Alexander; Losilla, Josep-Maria; Vives, Jaume
    La evaluación de la calidad metodológica de los estudios primarios en una revisión sistemática es importante para garantizar la validez y fiabilidad de sus resultados, pero no existe acuerdo sobre qué instrumento debería usarse para hacerlo. Nuestro objetivo es analizar los instrumentos de medida utilizados en psicología y las ciencias de la salud para la valoración de estudios de cohortes, de casos y controles, y transversales. Se realizó una revisión sistemática usando 5 bases de datos y Google®. Para analizar el contenido de los instrumentos se definieron 6 dimensiones de calidad en base a guías de comunicación, bibliografía de referencia y estudios similares. Se identificaron y analizaron 74 instrumentos. Pocos indicaban su fiabilidad (20%) o validez (14%). Las dimensiones consideradas con más frecuencia fueron Obtención de datos (71.6%), Selección (67.6%), Análisis de datos y estadística (67.7%) y Medición (58.1%). Sólo un 35.1% consideraron Representatividad, y un 6.8% considera la Financiación. Pese a los puntos fuertes diseminados en los diferentes instrumentos, no hay ninguno que se pueda recomendar sin reservas. Un instrumento de medida para valorar la calidad metodológica de estudios no experimentales debería seguir un proceso de desarrollo estandarizado, pero previamente es necesario un acuerdo sobre qué dimensiones debería evaluar.
  • Publication
    Open Access
    Rasgos psicopáticos y prácticas educativas en la predicción de los problemas de conducta infantiles
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) López-Romero, Laura; Romero, Estrella; Gómez-Fraguela, Xose Antón
    Tradicionalmente las prácticas educativas disfuncionales han sido confirmadas como una de las fuentes de riesgo más importantes de los problemas de conducta infanto-juveniles. Por otra parte, en la última década se ha corroborado la importancia de la manifestación temprana de rasgos psicopáticos a la hora de delimitar los patrones más graves y persistentes de conducta antisocial. En esta línea, se ha diseñado el presente trabajo a partir de la información proporcionada por padres y profesores de 192 niños entre 6 y 11 años, de los cuales 133 fueron nuevamente evaluados en un seguimiento realizado tres años después. De este modo, se analiza en qué medida rasgos psicopáticos y prácticas parentales permiten predecir el desarrollo de los problemas de conducta, se examinan las posibles interacciones entre variables partiendo de las hipótesis que la escasa literatura sobre el tema ha formulado, y se realiza una aproximación al papel diferencial que rasgos psicopáticos y prácticas parentales parecen jugar en la trayectoria evolutiva de las conductas externalizantes. Los resultados obtenidos constatan la existencia de interacciones entre rasgos psicopáticos y prácticas parentales, de forma que las prácticas educativas pierden poder predictivo sobre los problemas de conducta ante la presencia de rasgos psicopáticos afectivo-interpersonales.
  • Publication
    Open Access
    Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Sánchez-Sandoval, Yolanda; León, Esperanza; Román, Maite
    Este trabajo analiza la adaptación inicial de un grupo de niños y niñas procedentes de adopciones internacionales, así como el posterior ajuste tras como media tres años de convivencia con su familia adoptiva. Participaron 258 niños y niñas y sus respectivas familias residentes en cuatro comunidades del estado español que habían realizado sus adopciones en el extranjero. Padres, madres e hijos fueron visitados y entrevistados en sus propios hogares. Los resultados muestran en general una valoración muy positiva por parte de las familias respecto a su adaptación inicial, a pesar de que buena parte de los niños llegaron con problemas de desarrollo (evaluados con la escala Battelle) leves o moderados (19%) o graves (43%). Tanto el nivel de desarrollo inicial, la adaptación inicial, como los problemas de comportamientos manifestados por los menores se relacionan también con las dinámicas establecidas en estas familias como media tres años después de la adopción. Este artículo aporta datos que nos permiten insistir en la importancia del trabajo previo con las familias que van a adoptar, pero también en la importancia del apoyo y seguimiento en el tiempo una vez que las adopciones se han realizado.