Anales de psicología Vol. 28, Nº 2 (2012)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 28, Nº 2 (2012) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessComparación social y variables psicosociales relacionadas: una revisión de cáncer y dolor crónico(Universidad de Murcia, 2012) Terol, Mª Carmen; Neipp, Mª del Carmen; Lledó-Boyer, Ana; Pons, Nieves; Bernabé, MiguelEl concepto de comparación social ha despertado gran interés en a investigación que lo evalúan con el estado de salud. El presente trabajo tiene como objetivo revisar el constructo de comparación social en enfermos oncológicos y de dolor crónico y estudiar la relación de la comparación social con otras variables psicosociales y resultados adaptativos. Para ello se consultaron las bases de datos Medline y PsycInfo y se obtuvieron un total de 69 trabajos para enfermos oncológicos y 22 para pacientes con enfermedad crónica. Para la revisión del constructo, se seleccionaron un total de 20 estudios empíricos en enfermos oncológicos y 9 en enfermos crónicos. Entre los principales resultados de la revisión realizada, estos muestran que la mayoría de los trabajos han utilizado herramienta elaborado ad hoc, dificultando la replicación de los resultados. Además, no todos los trabajos consultados incluyen las dos dimensiones de la comparación social (orientación e interpretación) para analizar adecuadamente la influencia de la comparación social. Las implicaciones teóricas son discutidas en el trabajo.
- PublicationOpen AccessAcerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar(Universidad de Murcia, 2012) Navarro Sierra, José LuisUna de las consecuencias del fenómeno migratorio tiene que ver con la presencia de alumnado de origen extranjero en los centros educativos. En este contexto, la diversidad de lenguas de origen y, de manera especial, los diferentes niveles de competencia en la lengua de instrucción de los recién llegados es uno de los elementos que genera una mayor preocupación en la escuela. Con este marco de fondo, a partir de una muestra de de 271 alumnos inmigrantes que fueron comparados con 332 alumnos autóctonos, escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de Cataluña, nuestro trabajo analiza el conocimiento de las lenguas catalana y castellana, así como la incidencia que en ello tienen variables como el tiempo de estancia en el país de acogida y la lengua familiar. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo del que no queda excluido incluso aquel alumnado cuya lengua L1 es el castellano.
- PublicationOpen AccessEficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes: una revisión cualitativa(2012) Rosa Alcázar, Ana Isabel; Iniesta Sepúlveda, Marina; Rosa Alcázar, Ángel; Facultad de PsicologíaSe presentan los resultados de un estudio cualitativo de revisión de la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales utilizados en el trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes. Se localizaron y recuperaron un total de 84 estudios, de los cuales 17 consistían en informes de caso, 37 en diseños de caso único, 19 estudios pre-experimentales con diseño pre-postest, 6 estudios cuasi-experimentales y 5 estudios experimentales con grupo de control. El procedimiento más utilizado en los diferentes estudios ha sido la exposición con prevención de respuesta, siendo además el de mayor eficacia. Se constata la baja representación de estudios de comparación tanto cuasi-experimentales como experimentales, al igual que la escasez de medidas de seguimiento a medio y largo plazo, la falta de utilización de medidas observacionales y el escaso control de la sintomatología encubierta y trastornos comórbidos
- PublicationOpen AccessExperiencias traumáticas y trastorno por estrés postraumático en universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Bados, Arturo; Greco, Antonella; Toribio, LidiaEl presente estudio se propuso estudiar en universitarios la ocurrencia de diferentes eventos traumáticos y el riesgo condicional y prevalencia actual de probable trastorno por estrés postraumático (TEPT). Cuatrocientos treinta y dos universitarios contestaron un cuestionario de eventos traumáticos y una escala de TEPT. El 60.6% de la muestra había experimentado algún evento traumático. El evento más frecuente fue la muerte violenta o inesperada de alguien cercano. Los peores eventos fueron la muerte de seres queridos y el padecimiento de violencia física o sexual. El riesgo condicional de probable TEPT fue 8.6% y la prevalencia actual, 5.2%. Estos datos son, con toda probabilidad, una sobrestimación de los verdaderos valores, debido probablemente al hecho de haber utilizado cuestionarios en vez de una entrevista estructurada, pero indican que aunque la experiencia de eventos traumáticos es frecuente, la inmensa mayoría de las personas que los padecen se sobreponen a los mismos.
- PublicationOpen AccessInstrumentos de evaluación de la calidad metodológica de estudios no experimentales: una revisión sistemática(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Jarde, Alexander; Losilla, Josep-Maria; Vives, JaumeLa evaluación de la calidad metodológica de los estudios primarios en una revisión sistemática es importante para garantizar la validez y fiabilidad de sus resultados, pero no existe acuerdo sobre qué instrumento debería usarse para hacerlo. Nuestro objetivo es analizar los instrumentos de medida utilizados en psicología y las ciencias de la salud para la valoración de estudios de cohortes, de casos y controles, y transversales. Se realizó una revisión sistemática usando 5 bases de datos y Google®. Para analizar el contenido de los instrumentos se definieron 6 dimensiones de calidad en base a guías de comunicación, bibliografía de referencia y estudios similares. Se identificaron y analizaron 74 instrumentos. Pocos indicaban su fiabilidad (20%) o validez (14%). Las dimensiones consideradas con más frecuencia fueron Obtención de datos (71.6%), Selección (67.6%), Análisis de datos y estadística (67.7%) y Medición (58.1%). Sólo un 35.1% consideraron Representatividad, y un 6.8% considera la Financiación. Pese a los puntos fuertes diseminados en los diferentes instrumentos, no hay ninguno que se pueda recomendar sin reservas. Un instrumento de medida para valorar la calidad metodológica de estudios no experimentales debería seguir un proceso de desarrollo estandarizado, pero previamente es necesario un acuerdo sobre qué dimensiones debería evaluar.
- PublicationOpen AccessConocimientos y creencias sobre abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Pereda, Noemí; Arch, Mila; Guerra-González, Raquel; Llerena, Gemma; Berta-Alemany, Marta; Saccinto, Elisa; Gascón, EsterObjetivo: Este estudio pretende evaluar el nivel de conocimientos de una muestra de estudiantes universitarios españoles sobre el abuso sexual infantil, así como analizar las creencias y los mitos acerca de esta tipología de maltrato. Método: Se ha estudiado una muestra aleatoria (n = 200) de estudiantes matriculados en los estudios de psicología mediante un cuestionario de 21 ítems. Resultados: La mayoría de los estudiantes afirman que los abusos sexuales pueden producirse a cualquier edad (61.3%), sitúan estos actos en el ámbito familiar (86.9%) y creen que se producen en ambos sexos por igual (58.8%). Tan sólo el 13.1% de los estudiantes tiene conocimiento de métodos de evaluación del abuso sexual infantil y la mayoría de ellos no conoce sus consecuencias penales (73.9%). Si tuvieran la certeza de que el abuso se ha producido un 98.5% lo denunciaría, sin embargo, ante una sospecha, un 81.3% no comunicaría el hecho. Conclusiones: Los resultados obtenidos evidencian un conocimiento bastante acertado por parte de los estudiantes encuestados respecto al abuso sexual infantil, si bien persiste la existencia de falsas creencias que pueden comportar dificultades en el ejercicio práctico de la profesión.
- PublicationOpen AccessPercepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Megías, Jesús L.; Montañés, PilarEl objetivo principal de este estudio preliminar fue explorar si el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004) constituye un marco teórico adecuado para el análisis de la relación entre el poder diádico y la violencia hacia las mujeres en la pareja. Según este modelo, las diferencias de poder entre los géneros en las parejas se fundamentan en cuatro bases: el control de los recursos, la distribución de obligaciones sociales, la ideología sexista y la amenaza o uso de la fuerza. Se entrevistó a 64 mujeres que habían sido víctimas de violencia por parte de sus ex parejas y se les preguntó por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en tres de estas cuatro bases. Asimismo informaron de la frecuencia de los malos tratos psicológicos, físicos y sexuales que sufrieron en estas relaciones. Los resultados mostraron que las mujeres percibían menos poder que sus agresores en las tres bases, y que éstas se relacionaron entre sí, ocurriendo que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras. Además, el control de los recursos por parte de ellos y la distribución de las obligaciones sociales en la pareja predijeron la violencia psicológica padecida por las mujeres y la ideología sexista de él la violencia física. Finalmente, las mujeres valoraron de modo distinto las cuatro bases de poder como obstáculos a la hora de finalizar su relación. En conclusión, el modelo de Poder y Género merece seguir siendo investigado en el ámbito de la violencia de pareja.
- PublicationOpen AccessInmigración y salud. La relación entre la salud autopercibida y las morbilidades diagnosticadas en adultos jóvenes(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Juárez, SolLos estudios procedentes de la salud pública y la epidemiología consideran a la salud percibida como un indicador de salud general, por su capacidad predictiva sobre la mortalidad. Evidencias empíricas en esta dirección han justificado el uso generalizado en las encuestas de salud y su aplicación por lo tanto a la población general. Sin embargo, es importante evaluar si es extensible a diferentes poblaciones y contextos. En la actualidad, existen estudios que confirman el mismo efecto en países menos desarrollados. No obstante, está lejos de ser exhaustivo y, lo más importante, todavía está pendiente explorar las diferencias culturales existentes en distintas poblaciones residiendo en un mismo contexto. El presente estudio precisamente trata de cubrir este vacío estudiando comparativamente dos aspectos concretos relacionados con esta medida de salud en la población española y extranjera residiendo en España. Por un lado, este estudio estudiará aspectos vinculados a la escala de medición de la respuesta sobre la percepción de la salud. Por otro lado, se evalúa el impacto y la composición de las morbilidades diagnosticadas que se asociadas a una mala percepción de la salud. Los datos proceden de la Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid 2005.
- PublicationOpen AccessEscala de Afrontamiento para Niños (EAN): propiedades psicométricas(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Morales-Rodríguez, Francisco Manuel; Trianes, María Victoria; Blanca, María J.El estudio del afrontamiento en escolares es un tema de interés, ya que poseer habilidades de afrontamiento es garantía de vida saludable. El objetivo del presente estudio es la construcción y validación de una escala de afrontamiento, cuya finalidad es valorar el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas por escolares de educación primaria en relación con cuatro tipos de estresores cotidianos. Los participantes fueron 402 niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 12 años. Se presentan análisis factorial confirmatorio y evidencias de fiabilidad y validez. El instrumento consta de 35 ítems en formato de autoinforme que evalúan nueve estrategias de afrontamiento diferentes, distinguiendo entre afrontamiento centrado en el problema y afrontamiento improductivo. Los resultados muestran que esta escala presenta adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de estrategias de afrontamiento en población infantil.
- PublicationOpen AccessCambios emocionales y alteraciones en la Inmunoglobulina A (IgA) tras el tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia doméstica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Madrigal, Lucía; Cardenal, Violeta; Téllez, Teresa; Ortiz-Tallo, Margarita; Jiménez, EugenioEl objetivo de este estudio ha sido determinar, en mujeres víctimas de maltrato, los beneficios de un tratamiento psicológico y evaluar su impacto en la salud psicológica y en el sistema inmune. Las participantes fueron 60 mujeres usuarias del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga. Se constituyeron 2 grupos en función de si acudieron o no a la terapia psicológica. Se evaluaron antes y después del tratamiento las variables psicológicas Autoestima, Depresión y Ansiedad, así como el nivel de Inmunoglobulina A en saliva. Los resultados muestran diferencias en las mujeres que recibieron el tratamiento antes y después de éste en todas las variables, mejorando en todos los indicadores. Estas diferencias no se observan en las mujeres que no acudieron a las sesiones de terapia, y en alguna variable, como depresión e Inmunoglobulina A, incluso existe un empeoramiento. Entre ambos grupos existen diferencias en todas las variables después del tratamiento, así, las mujeres que lo recibieron muestran menos indicadores de alteración psicológica y mayor nivel de Inmunoglobulina A; en el pretratmiento en cambio, estas diferencias no se encontraron. Se hace patente la importancia del tratamiento psicológico en esta población, tanto para su salud psicológica como física. Palabras Clave: mujeres; violencia
- PublicationOpen AccessRasgos psicopáticos y prácticas educativas en la predicción de los problemas de conducta infantiles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) López-Romero, Laura; Romero, Estrella; Gómez-Fraguela, Xose AntónTradicionalmente las prácticas educativas disfuncionales han sido confirmadas como una de las fuentes de riesgo más importantes de los problemas de conducta infanto-juveniles. Por otra parte, en la última década se ha corroborado la importancia de la manifestación temprana de rasgos psicopáticos a la hora de delimitar los patrones más graves y persistentes de conducta antisocial. En esta línea, se ha diseñado el presente trabajo a partir de la información proporcionada por padres y profesores de 192 niños entre 6 y 11 años, de los cuales 133 fueron nuevamente evaluados en un seguimiento realizado tres años después. De este modo, se analiza en qué medida rasgos psicopáticos y prácticas parentales permiten predecir el desarrollo de los problemas de conducta, se examinan las posibles interacciones entre variables partiendo de las hipótesis que la escasa literatura sobre el tema ha formulado, y se realiza una aproximación al papel diferencial que rasgos psicopáticos y prácticas parentales parecen jugar en la trayectoria evolutiva de las conductas externalizantes. Los resultados obtenidos constatan la existencia de interacciones entre rasgos psicopáticos y prácticas parentales, de forma que las prácticas educativas pierden poder predictivo sobre los problemas de conducta ante la presencia de rasgos psicopáticos afectivo-interpersonales.
- PublicationOpen AccessSatisfacción de pacientes y familiares con una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Fernández-Carbonell, M. José; Dasí, Carmen; García-Merita, M. Luisa; Fuentes, InmaculadaDurante las últimas décadas se ha desarrollado un interés creciente por el estudio de la satisfacción de los pacientes psiquiátricos con los servicios de salud mental dado que puede influir de forma importante en la adherencia al tratamiento y la evolución clínica. La satisfacción de los pacientes psiquiátricos constituye un indicador de la calidad de dichos servicios y es un importante predictor de la futura utilización que los pacientes harán de los servicios y de su cooperación con el tratamiento. En nuestro país existen pocos estudios de satisfacción con las unidades de hospitalización psiquiátrica. En este trabajo se analiza la satisfacción de pacientes ingresados en una unidad de hospitalización psiquiátrica y de sus familiares. Los resultados ponen de manifiesto una satisfacción general elevada con el servicio recibido en la unidad, siendo particularmente alta con el comportamiento y la competencia percibida en los profesionales, y más moderada con la información recibida y la posibilidad de implicación en el plan de tratamiento. Se analiza además la influencia que ejercen determinadas variables (sociodemográficas, relacionadas con el ingreso, relacionadas con la enfermedad mental y el funcionamiento social) sobre la satisfacción de los pacientes psiquiátricos y de sus familiares.
- PublicationOpen AccessPerfiles de riesgo infantil y niveles de intervención con familias usuarias del Sistema Público Servicios Sociales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Grimaldi-Puyana, Víctor; Garrido-Fernández, Miguel; Jiménez-Morago, JesúsEste estudio pretende conocer el perfil de riesgo en relación con el bienestar infantil de las familias usuarias de los Servicios Sociales y comprobar si las familias que son atendidas en los distintos niveles de intervención presentan perfiles de riesgo diferenciales. Además, se analiza la relación con el bienestar infantil de determinadas variables sociodemográficas e indicadores de riesgo familiar. Para ello, se solicitó a los profesionales de los Servicios Sociales andaluces que completaran las Escalas de Bienestar Infantil de un total de 770 familias. Los resultados muestran que el nivel de bienestar infantil en estas familias tiende a ser bajo y que existen perfiles de riesgo diferenciales muy notables que apoyan las decisiones técnicas adoptadas. Asimismo, se constata que variables sociodemográficas tales como nivel de ingresos, nivel formativo, estatus laboral y estado civil de los padres, o que variables de riesgo familiar tales como el historial de maltrato infantil en los padres, problemas psicológicos o conducta agresiva en los padres, entre otras, tienen relación con en el nivel de bienestar infantil.
- PublicationOpen AccessInteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Gartzia, Leire; Aritzeta, Aitor; Balluerka, Nekane; Barberá, EstherLa mayoría de los estudios sobre género e Inteligencia Emocional (IE) se han centrado en analizar diferencias en función del sexo y han mostrado resultados contradictorios. Con objeto de formular nuevas propuestas de análisis en este ámbito de estudio, el presente trabajo examina el efecto de la identidad de género sobre la IE en una muestra de 338 trabajadores/as. Para la medida de la IE se utilizaron tanto medidas de auto-percepción (TMMS) como de habilidad (MSCEIT). Los resultados indican que la aceptación de rasgos de expresividad por parte de las mujeres podría explicar sus mayores puntuaciones en IE. Además, los resultados muestran que las personas andróginas, en comparación con las instrumentales y expresivas, presentan niveles superiores de IE. A partir de tales resultados, se pone de manifiesto la necesidad de ir más allá del enfoque de las diferencias sexuales en IE y de promover referentes de identidad de género menos estereotipados.
- PublicationOpen AccessAdaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Sánchez-Sandoval, Yolanda; León, Esperanza; Román, MaiteEste trabajo analiza la adaptación inicial de un grupo de niños y niñas procedentes de adopciones internacionales, así como el posterior ajuste tras como media tres años de convivencia con su familia adoptiva. Participaron 258 niños y niñas y sus respectivas familias residentes en cuatro comunidades del estado español que habían realizado sus adopciones en el extranjero. Padres, madres e hijos fueron visitados y entrevistados en sus propios hogares. Los resultados muestran en general una valoración muy positiva por parte de las familias respecto a su adaptación inicial, a pesar de que buena parte de los niños llegaron con problemas de desarrollo (evaluados con la escala Battelle) leves o moderados (19%) o graves (43%). Tanto el nivel de desarrollo inicial, la adaptación inicial, como los problemas de comportamientos manifestados por los menores se relacionan también con las dinámicas establecidas en estas familias como media tres años después de la adopción. Este artículo aporta datos que nos permiten insistir en la importancia del trabajo previo con las familias que van a adoptar, pero también en la importancia del apoyo y seguimiento en el tiempo una vez que las adopciones se han realizado.
- PublicationOpen AccessResiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso en relación con la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Vinaccia, Stefano; Margarita Quiceno, Japcy; Remor, EduardoEl objetivo del estudio fue relacionar la resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso sobre la calidad de vida relacionada con la salud en 121 pacientes de la ciudad de Medellín (Colombia) con diagnóstico de insuficiencia renal crónica (n=40), artritis reumatoide (n=41) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (n=40). Instrumentos: escala de resiliencia (RS), escala de resiliencia breve CD RISC2, cuestionario breve de percepción de enfermedad (IPQ-B), inventario de sistema de creencias (SBI-15R), escala estrategias de afrontamiento espirituales (SCS) y cuestionario de Salud MOS SF-36. Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple indicaron que las consecuencias y respuesta emocional tuvieron un peso negativo sobre el índice de salud mental, y que la competencia personal, años de estudios y afrontamiento no religioso tuvieron un peso positivo. Y, las consecuencias, edad y tiempo de diagnóstico de la enfermedad tuvieron un peso negativo sobre el índice de salud física. En conclusión, la CVRS se ve más afectada por las consecuencias, mientras que los años de estudios, el tener mayor tiempo de diagnóstico y más edad la favorecen. Finalmente las creencias/prácticas y el afrontamiento espiritual-religioso no tienen un peso significativo sobre la CVRS.
- PublicationOpen AccessPrevalencia del juego patológico en pacientes adictos: Un estudio exploratorio con el South Oaks Gambling Screen(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga, Alfonso
- PublicationOpen AccessInfluencia de las estrategias de afrontamiento en las preocupaciones específicas del embarazo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Carmona-Monge, Francisco J.; Marín-Morales, Dolores; Peñacoba-Puente, Cecilia; Carretero-Abellán, Isabel; Moreno-Moure, María A.El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de las diferentes estrategias de afrontamiento en las preocupaciones específicas de embarazo. Se evaluó a una muestra formada por 286 gestantes en su primera mitad de embarazo, a las que se administró el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés, y la Cambridge Worry Scale. Además se recogieron variables sociodemográficas (edad, nivel de estudios, embarazos previos, situación laboral y planificación de embarazo). Se observó una relación significativa entre las preocupaciones del embarazo y las estrategias de autofocalización negativa, expresión emocional abierta y evitación. El análisis de regresión evidenció una influencia significativa de la estrategia de autofocalización negativa y la paridad sobre las preocupaciones del embarazo. Estos resultados sugieren que un afrontamiento caracterizado por una percepción de incapacidad para manejar las situaciones, tiene un efecto negativo en la condición psicológica de la gestante. La experiencia de un parto previo podría atenuar este efecto. De este modo, se destaca la importancia de la atención psicológica en la embarazada, con la finalidad de que, desde el inicio de la gestación, y especialmente en primíparas, se desarrollen recursos para adaptarse a la nueva situación y mejorar la salud de la mujer.
- PublicationOpen AccessEl efecto de generación en la producción de falsas memorias(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Martínez Miramontes, Marisol; Gomes, Carlos F. A.; Mojardín-Heráldez, Ambrocio; Milnitsky Stein, LlilianEfecto de Generación (EG) es el hecho de recordar mejor información que fue generada por nosotros, en comparación a aquella información que solo leímos. Las Falsas Memorias (FM), se refieren a recordar un hecho que no ocurrió u ocurrió de manera distinta de cómo es recordado. Podríamos suponer que el EG podría producir altos índices de FM, dado que EG y FM son explicados como debido a un procesamiento semántico. No obstante, algunos estudios han demostrado la ventaja que implica el EG para la memoria sin un incremento en FM. El objetivo general del presente estudio fue explorar el impacto del EG en Memorias Verdaderas (MV) y FM, además conocer su persistencia al tiempo, el efecto de mera-evaluación y los índices de certeza en el EG. Los resultados indicaron que el EG mostró su efecto clásico en el incremento de índices en MV, sin ir acompañados por el aumento de FM. El EG no dio evidencia de ser persistente al tiempo, mostrando altos índices de confianza iniciales mismo que disminuyeron en más de 50% con el tiempo. Además, se observo que la repetición de evaluación de ítems beneficia las MV (meraevaluación).
- PublicationOpen AccessDiferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Olivas-Ávila, José Alonso; Musi-Lechuga, Bertha; Guillén-Riquelme, Alejandro; Castro, ÁngelDiferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo