Educatio siglo XXI Vol. 40, Nº 2 (2022)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    Estilos de aprendizaje de estudiantes de arquitectura: un estudio exploratorio para la construcción de un aula virtual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Zambrano, Mayré; Ruiz Morales, Yovanni Alexander Ruiz Morales
    El estudio tuvo como objetivo explorar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de arquitectura para la determinación de estrategias didácticas y caracterización de materiales instruccionales. Con un enfoque cuantitativo y exploratorio, se usó una muestra intencionada de 110 estudiantes de Proyectos III de la carrera de arquitectura, semestre 2019-3. Se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman, la confiabilidad con alpha de Cronbach fue 0,82 (correlación Muy Alta). Los resultados dan cuenta de los de estilos de aprendizaje de los estudiantes: 1) Tipo de información a percibir, Sensitivo (63%) Intuitivo (37%); 2) Vía sensorial para captar la información, Visual (97%) Verbal (3%); 3) Forma de adquirir la información, Activo (71%) Reflexivo (29%); y 4) Modo para el entendimiento de contenidos, Secuencial (66%) Global (34%). A partir de los hallazgos obtenidos, la construcción del aula virtual atendió a los estilos Sensitivo/ Intuitivo, Visual, Activo, y Secuencial/ Global, y fomentó los estilos Verbal y Reflexivo, mediante: la enseñanza centrada en tareas, la metodología del aprendizaje basado en problemas y la abstracción. Los medios instruccionales están constituidos por: animación multimedia, objetos de aprendizaje basados en la WebQuest y recursos instruccionales. La adecuación del aula, el diseño instruccional, la metodología y los medios en correspondencia con las preferencias para estudiar y aprender, posibilita que los estudiantes alcancen los objetivos educacionales; aquí radica la importancia de explorar los estilos de aprendizaje como una etapa previa a la planificación, diseño e implementación de un aula virtual orientada a la formación de competencias proyectuales.
  • Publication
    Open Access
    La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital / J. M. de Amo Sánchez-Fortún
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pérez García, Carmen
  • Publication
    Open Access
    La institucionalización académica de la Didáctica General en España
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Heredia Manrique, Alfonso
    El objetivo del estudio es mostrar el camino que sigue la Didáctica General para su institucionalización como disciplina académica en los planes de estudio de formación del profesorado en España, desde que aparece como tal en 1898 hasta los años sesenta del siglo XX. Su marco empírico es la investigación histórica cuya metodología ha consistido en utilizar procedimientos de revisión, por un lado, de los planes de estudio de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, de las Escuelas de Magisterio y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, durante el periodo estudiado para detectar su presencia en los mismos. Y por otro, consultando las disposiciones legales sobre el desarrollo administrativo de la primera cátedra de Didáctica en España, desde que se dota hasta que se cubre, tras un largo recorrido que duró más de ocho años. Los resultados más destacados serían que esta disciplina académica representativa de toda una amplia área de conocimiento pedagógico no está presente en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, tiene dificultades para su reconocimiento institucional en las Escuelas de Magisterio y es visible desde el principio en la Sección de Pedagogía, donde se consolida institucionalmente con la dotación de la cátedra de Didáctica. Y la conclusión a la que se llega es que la trayectoria de la institucionalización académica de la Didáctica General es costosa temporalmente y dificultosa epistemológicamente por la problemática de la denominación que arrastra, para convertirse en un campo de conocimiento pedagógico autónomo.
  • Publication
    Open Access
    La enseñanza del Saxofón en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Un estudio desde la percepción del docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Estévez García, Óscar; Gértrudix Barrio, Felipe; Zagalaz, Juan
    El proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofón en España ha disfrutado de un cambio exponencial y positivo en las últimas décadas que se ha visto reflejado tanto en la calidad de los saxofonistas como en la difusión del propio instrumento. El estudio tiene por objetivo conocer la opinión del docente en torno al saxofón y su enseñanza formal en los Conservatorios Profesionales de Música de España, así como su visión de futuro. La metodología utilizada ha sido no experimental de tipo exploratorio, teniendo como instrumento de investigación la encuesta. La muestra elegida ha sido de n73 de una población de 220 docentes de saxofón, con afijación simple no ponderada, con un nivel de confianza del 90% (dos sigmas) y P=Q, con un error máximo posible de ±6% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Las variables que se han analizado han sido: el repertorio y técnica, procesos de enseñanzaaprendizaje, los resultados de aprendizaje, los recursos materiales y las políticas educativas. Los resultados han señalado que: 1) las políticas educativas han constituido un soporte fundamental para el desarrollo de la educación del saxofón en España, 2) se precisa de una diversificación curricular, métodos y repertorio de saxofón y contenidos que permita crear un modelo creativo de apertura al mercado laboral, 3) el docente constituye el mejor prescriptor en la enseñanza reglada del saxofón.