Educatio siglo XXI Vol. 40, Nº 2 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital / J. M. de Amo Sánchez-Fortún(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pérez García, Carmen
- PublicationOpen AccessEstilos de aprendizaje de estudiantes de arquitectura: un estudio exploratorio para la construcción de un aula virtual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Zambrano, Mayré; Ruiz Morales, Yovanni Alexander Ruiz MoralesEl estudio tuvo como objetivo explorar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de arquitectura para la determinación de estrategias didácticas y caracterización de materiales instruccionales. Con un enfoque cuantitativo y exploratorio, se usó una muestra intencionada de 110 estudiantes de Proyectos III de la carrera de arquitectura, semestre 2019-3. Se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman, la confiabilidad con alpha de Cronbach fue 0,82 (correlación Muy Alta). Los resultados dan cuenta de los de estilos de aprendizaje de los estudiantes: 1) Tipo de información a percibir, Sensitivo (63%) Intuitivo (37%); 2) Vía sensorial para captar la información, Visual (97%) Verbal (3%); 3) Forma de adquirir la información, Activo (71%) Reflexivo (29%); y 4) Modo para el entendimiento de contenidos, Secuencial (66%) Global (34%). A partir de los hallazgos obtenidos, la construcción del aula virtual atendió a los estilos Sensitivo/ Intuitivo, Visual, Activo, y Secuencial/ Global, y fomentó los estilos Verbal y Reflexivo, mediante: la enseñanza centrada en tareas, la metodología del aprendizaje basado en problemas y la abstracción. Los medios instruccionales están constituidos por: animación multimedia, objetos de aprendizaje basados en la WebQuest y recursos instruccionales. La adecuación del aula, el diseño instruccional, la metodología y los medios en correspondencia con las preferencias para estudiar y aprender, posibilita que los estudiantes alcancen los objetivos educacionales; aquí radica la importancia de explorar los estilos de aprendizaje como una etapa previa a la planificación, diseño e implementación de un aula virtual orientada a la formación de competencias proyectuales.
- PublicationOpen AccessLa institucionalización académica de la Didáctica General en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Heredia Manrique, AlfonsoEl objetivo del estudio es mostrar el camino que sigue la Didáctica General para su institucionalización como disciplina académica en los planes de estudio de formación del profesorado en España, desde que aparece como tal en 1898 hasta los años sesenta del siglo XX. Su marco empírico es la investigación histórica cuya metodología ha consistido en utilizar procedimientos de revisión, por un lado, de los planes de estudio de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, de las Escuelas de Magisterio y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, durante el periodo estudiado para detectar su presencia en los mismos. Y por otro, consultando las disposiciones legales sobre el desarrollo administrativo de la primera cátedra de Didáctica en España, desde que se dota hasta que se cubre, tras un largo recorrido que duró más de ocho años. Los resultados más destacados serían que esta disciplina académica representativa de toda una amplia área de conocimiento pedagógico no está presente en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, tiene dificultades para su reconocimiento institucional en las Escuelas de Magisterio y es visible desde el principio en la Sección de Pedagogía, donde se consolida institucionalmente con la dotación de la cátedra de Didáctica. Y la conclusión a la que se llega es que la trayectoria de la institucionalización académica de la Didáctica General es costosa temporalmente y dificultosa epistemológicamente por la problemática de la denominación que arrastra, para convertirse en un campo de conocimiento pedagógico autónomo.
- PublicationOpen AccessEstrategias de aprendizaje según ramas de conocimiento en estudiantes universitarios en modalidad online(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Romero Rodrigo, Mercedes; Peirats Chacón, José; San Martín Alonso, ÁngelEn el marco del Espacio Europeo de Educación Superior responder a las necesidades formativas es primordial, desde el desarrollo de un modelo competencial basado en las habilidades de autoaprendizaje del estudiantado. Constatado el auge de modalidades no presenciales y su crecimiento a causa del COVID-19, situamos nuestro problema de investigación en conocer y analizar las estrategias empleadas en un conjunto de estudiantes universitarios de postgrado en una situación de enseñanza y aprendizaje online, explorando las posibles diferencias que pudieran presentar en función de su titulación de acceso. A los participantes se les solicitó responder a un cuestionario ya estandarizado sobre estrategias de aprendizaje y las respuestas del cuestionario fueron examinadas mediante análisis cuantitativo. Los resultados ponen de manifiesto la diferencia entre tres grupos, especialmente en el uso de estrategias de búsqueda, selección y procesamiento de la información donde los estudiantes de la rama de artes y humanidades obtuvieron mejores resultados que los grupos de sociales y jurídicas, así como de los estudiantes de ingeniería y arquitectura. Se concluye insistiendo en la necesidad de seguir indagando este complejo ámbito, no únicamente desde la perspectiva del estudiantado sino también del profesorado.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de cuestionarios para monitorizar el desarrollo de competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Orbea Aizpitarte, Goretti; Rekalde Rodríguez, Itziar; Galarreta Lasa, JavierEste trabajo muestra el diseño y la validación del conjunto de cuestionarios denominados IKasGral cuyo objetivo es conocer la percepción que el alumnado tiene sobre el desarrollo de competencias trans versales desplegadas en la asignatura del Trabajo de Fin de Grado de las titulaciones de Educación (Pedagogía, Educación Social, Educación Infantil y Primaria). En el artículo se describe el proceso de validación de contenido que se ha llevado a cabo con cinco expertos en la materia, más un alumno de doctorado afín al tema, y el análisis de la fiabilidad del instrumento por 48 estudiantes de las cuatro titulaciones de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en los tres campus universitarios. Los resultados apuntan a que fueron positivos con respecto al índice de validez de contenido en 0.81 y una consistencia interna superior a 0.6, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Se concluye apuntando a que estos cuestionarios pueden ser transferidos a otros contextos que compartan un objetivo igual o similar y abren la posibilidad de monitorizar las competencias transversales en la asignatura del TFG para los Grados de Educación.