Gran tour Nº 06 (2012)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Publication
    Open Access
    Turismo gastronómico y turismo de masas: la satisfacción de los turistas con la alimentación que reciben en Benidorm
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2012) Mazón Martínez, Tomás; Colmenares López, Myriam; Hurtado Sánchez, José A.
    Los cambios en las preferencias de los turistas hacen que la gastronomía forme parte de las nuevas modalidades de hacer turismo. No obstante, la atracción por degustar la comida típica u original de los destinos requieren de un turista interesado por conocer y desarrollar su paladar, así como, de un destino interesado en desarrollar un turismo gastronómico. Por ello, en esta investigación se presenta un análisis de la satisfacción de los turistas con la alimentación en Benidorm, España. El estudio se sustenta en el análisis cuantitativo y cualitativo derivado de las encuestas y entrevistas a los turistas que se encontraban en el sitio. En general, se encontró un nivel de satisfacción aceptable por parte del turista sobre la alimentación en Benidorm, sólo resalta la importancia de incorporar menús acordes a las necesidades de los turistas con alguna dificultad médica.
  • Publication
    Open Access
    Denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) y turismo gastronómico: una relación simbiótica en Andalucía
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2012) Millán Vázquez de la Torre, Mª Genoveva; Morales Fernández, Emilio J.
    El turismo gastronómico es una modalidad emergente de turismo muy demandada en la primera década del siglo XXI en la que el turista busca degustar los productos alimenticios típicos de la zona geográfica que visita, conocer el proceso productivo y disfrutar del patrimonio cultural y culinario de esos lugares. Este trabajo presenta un análisis de la relación entre los productos alimenticios asociados a denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (D.O.P. e I.G.P.) y la potencialidad del turismo gastronómico. Se revisan las ventajas e inconvenientes que aporta el desarrollo del turismo gastronómico en Andalucía mediante un análisis DAFO. Destacan las rentas complementarias a las actividades agrícolas que generan este tipo de turismo, la puesta en valor del potencial turístico de zonas rurales y la conciliación de intereses de entidades públicas y privadas afectadas.
  • Publication
    Open Access
    Análisis diferenciado del perfil y de la motivación del turista nacional y extranjero en la ruta del vino del marco de Jerez
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2012) López Guzman, Tomás; Rodríguez García, Juan; Vieira Rodríguez, Áurea
    Las motivaciones y actitud de los turistas en la actualidad están permitiendo el desarrollo de nuevos productos y destinos que permiten satisfacer las nuevas demandas de los viajeros. En este artículo presentamos una investigación centrada en el turismo del vino, en concreto la Denominación de Origen Jerez-Sherry. Esta denominación gira en torno a una ruta del vino cuyas bodegas reciben alrededor de 500.000 visitas anualmente. Así mismo, presentamos los resultados obtenidos de un trabajo de campo, llevado a cabo dentro de las propias bodegas, donde se ha realizado una encuesta a los turistas para conocer sus motivaciones y percepciones. Los principales resultados de esta investigación nos muestran el elevado grado de satisfacción de los turistas respecto a la bodega que han visitado, así como la interrelación existente entre el vino, la gastronomía local y el creciente interés de los viajeros por todo lo relacionado con la cultura del vino.
  • Publication
    Open Access
    Las ciudades patrimoniales en el mercado turístico cultural. Úbeda y Baeza
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2012) Martos Molina, Marta
    Las ciudades que destacan por su patrimonio cultural pueden encontrar en el turismo una vía para su diversificación económica. Las ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad destacan especialmente en el panorama turístico, pues el “sello de calidad” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ofrece garantías a los potenciales visitantes. Este artículo trata sobre las ciudades patrimoniales y su gestión turística. Se analiza el caso de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003. Se concluye que el turismo no debe ser el único pilar de la economía de una ciudad y que la declaración de la UNESCO también puede producir consecuencias negativas, como la merma de la calidad de vida de la población local o la inflación.
  • Publication
    Open Access
    Prospectiva de la reforma del hotel Altozano en Albacete y su posterior posicionamiento en el ámbito del turismo de congresos
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2012) Onsurbe Fuster, María LLanos; Ramón Fernández, Francisca
    En el presente trabajo se estudia la tipología del turismo de congresos centrado en la opción de reforma de un hotel de la ciudad de Albacete, como lugar para posicionamiento de la ciudad en dicho ámbito. Se analiza su situación y condiciones físicas, su evolución económica, tipo de clientes al que se dirige y clientes potenciales, así como las posibilidades turísticas de Albacete. La metodología utilizada ha sido un estudio del edificio y su viabilidad, así como un proceso de planificación de los principales aspectos a tratar. Este plan de reforma pretende que el Hotel Altozano obtenga un buen posicionamiento en el turismo de congresos de Albacete, aprovechándose de su ventajosa ubicación y ofreciendo al cliente un servicio de calidad a un precio inmejorable.