InstrumentUM2022, N. 2
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa improvisación y la metodología IEM en los inicios del aprendizaje instrumental. estudio de caso(InstrumentUM, 2022) Vicente Marín, María GertrudisEl aprendizaje de un instrumento musical implica, además de una preparación técnica, un conocimiento del lenguaje musical para que dicho aprendizaje sea completo. Ante la separación existente entre el componente técnico y la comprensión del lenguaje durante el aprendizaje de un instrumento, la Metodología IEM permite llevar a cabo el desarrollo de una interpretación basada en la comprensión de la música. Esta comprensión facilita al intérprete poder expresarse con una mayor libertad, basándose en la herramienta del análisis y utilizando el oído como parte activa del proceso. En este aprendizaje, resulta pertinente secuenciar de manera adecuada una serie de actividades que permitan este desarrollo. Para ello, se han diseñado ejercicios basados en esta metodología destinados al primer curso de la asignatura de piano, tomando como referencia la puesta en práctica con un alumno real de este nivel, a fin de que puedan servir de ayuda a quienes deseen poner en práctica esta metodología en su aula.
- PublicationOpen AccessInterruption para Oboe, Fagot y Piano(InstrumentUM, 2022) Syroyid Syroyid, BohdanEs una pieza de dos minutos de duración compuesta en abril de 2020. Interruption presenta una forma rondó con una breve introducción y una coda ampliada. En el plano métrico, destacan los continuos cambios de compás que contienen patrones rítmicos insistentes y contrastes abruptos. El desarrollo del material musical se produce a través de pequeñas variaciones rítmicomelódicas de módulos que se repiten en bucle. En las secciones A, la escritura es predominantemente homofónica con breves silencios que cumplen una función rítmica e interruptiva. Por su parte, B se caracteriza por una textura de melodía acompañada con un flujo continuo de semicorcheas al piano. Esta sección presenta un silencio interruptivo que separa la intervención del oboe y el fagot. La coda conduce por reiteración la textura musical a un punto culminante que es progresivamente disuelto con una reexposición de la introducción.
- PublicationOpen AccessLa corneta. introducción y tipos(InstrumentUM, 2022) Fernández Martínez, CristóbalLa corneta es un instrumento de viento metal cuya presencia se ha vinculado a dos contextos muy concretos: la Semana Santa y el mundo militar especialmente asociado a distintos toques de avisos. Si bien, su uso más musical se encuentra sobre todo vinculado a las Bandas de Tambores y Cornetas. Esta investigación tiene como objetivo identificar y describir los tipos de cornetas existentes realizando así un acercamiento tanto a las características técnicas como al ámbito que alcanza cada uno de los tipos descritos. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo de carácter descriptivo donde se profundiza en distintos aspectos tal como el ámbito o las distintas partes que las constituyen. Así pues, se ofrece un recorrido por las cornetas de uno, dos y tres pistones profundizando en las distintas partes. La distinta mecánica de cada una de las cornetas descritas hace que posean un distinto ámbito a causa de sus características estructurales.
- PublicationOpen AccessTocata para piano de Myroslav Skoryk. aspectos técnicos e interpretativos(Instrumentum, 2022) Zhebrun Maletina, IrynaMediante la realización del presente trabajo se ha pretendido descubrir y analizar la Tocata para piano solo del compositor ucraniano Myroslav Skoryk. Esta obra de gran valor estéticomusical es muy poco conocida en España en la actualidad. En el texto se mencionan los trabajos existentes sobre las obras para piano del compositor y se han descrito todas las dificultades de la pieza a través del análisis estilístico y técnico-interpretativo. Se ha determinado el método para abordaje de la Tocata a través de propia práctica interpretativa que incluye algunas resoluciones de la digitación, propuestas de las disposiciones en los pasajes de un único diseño, tipos de pedalización, tipos de articulación, tipos de toques y resoluciones de agógica entre otros y se ha realizado una particular propuesta metodológica para la memorización del episodio Meno mosso de la obra. Este trabajo es del ámbito de la investigación performativa y se ha realizado sobre la propia práctica interpretativa de la investigadora.
- PublicationOpen AccessInstrumentos musicales y otros materiales del modelo Crescendo(InstrumentUM, 2022) López Martínez, Daniel; Mateos Martínez, Juan JoséDesde comienzos del siglo XXI, son numerosas las nuevas corrientes pedagógicas que reclaman un cambio en la educación situando al discente como principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque dicho argumento surge durante el siglo pasado, las nuevas tendencias no solo abogan por situar al alumnado en este contexto, sino que también pretenden enseñar desde el cerebro del que aprende y dotar de un enfoque lúdico como recurso esencial a estos métodos activos. El modelo Crescendo surge como una alternativa a la enseñanza musical temprana a través de la teoría del aprendizaje musical de Edwin Gordon. La audición, la exploraciónn sonora, la voz, así como los elementos más primarios de la música, ritmo y melodía, dan a través del juego un nuevo sentido a la enseñanza musical. Este estudio profundiza en los instrumentos musicales, así como en otros recursos materiales, objetos no instrumentales, pero que se emplean con un sentido musical en su concepción más amplia, favoreciendo el desarrollo de las clases a través del método Crescendo creado por Daniel López Martínez, con el único objetivo del aprendizaje consciente de la música.