Revista de educación a distancia 2012, N. 34

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Publication
    Open Access
    Potencialidades y límites de los entornos virtuales como mediadores de propuestas de actividad física
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Riccetti, Ana; Chiecher, Analía
    El propósito del trabajo es identificar, en las opiniones de los sujetos, potencialidades y límites de los entornos virtuales como mediadores de propuestas de actividad física. Realizamos cuatro experiencias que proponían rutinas de actividad física, todas coordinadas a distancia a través de plataformas educativas y correo electrónico. Los destinatarios fueron estudiantes de grado, de posgrado, docentes e investigadores de dos universidades argentinas. La recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario con preguntas abiertas. En las respuestas se señalan tanto potencialidades como limitaciones percibidas por los sujetos en relación con la modalidad a distancia de implementación de la propuesta. Finalmente, más allá de algunas dificultades personales para adaptarse a este tipo de ambientes, se destaca que los entornos virtuales son un recurso con potencialidades para mediar propuestas de actividad física.
  • Publication
    Open Access
    Propuesta de guía docente: diabetes, módulo de la asignatura "Enfermería Clínica en la edad adulta. Procesos crónicos, avanzados y terminales",3er curso grado enfermería
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) García Puig, Mª Elena
    En la actualidad para abordar un objeto de aprendizaje, tanto de forma presencial como virtual, son necesarias las guías didácticas. Esto se debe a que el docente diseña y planifica su actividad en ellas, y el alumno conoce cómo se va a desarrollar su aprendizaje. La relevancia de estas guías radica en que se plantean unos objetivos acompañados de actividades para alcanzarlos; unos contenidos didácticos que aproximan al conocimiento que se debe alcanzar, y son reforzados por los recursos; una metodología docente, como es por ejemplo el ABP y una evaluación en la que se valoran los objetivos alcanzados por el alumno.
  • Publication
    Open Access
    Serious games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Romero, Margarida; Turpo Gebera, Osbaldo
    El desarrollo de las competencias para la ciudadanía del siglo XXI puede beneficiarse del uso de nuevas metodologías de aprendizaje, como los juegos digitales para el aprendizaje (Serious Games). En este estudio caracterizamos las competencias del siglo XXI, a partir de una revisión bibliográfica. Tras repasar la relevancia de las metodologías activas para el desarrollo de las competencias del siglo XXI (21st century skills), analizamos el interés específico de los Juegos Serios (Serious Games) para su logro, identificando aquellos juegos que pueden ser de interés para su concreción efectiva.
  • Publication
    Open Access
    Las teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Torrenteras Herrera, Javier
    In this article we will describe the design process for creating a learning plan focused on teaching a technical tool (SQL Server - Analysis Services (SSAS)). We will describe and identify the cognitive processes that usually happen before obtaining a significant learning about computer tools. Based on those processes, the most appropriated methods and environments to facilitate the creation of significant learning will be identified, focusing on defining an appropriated instructional design. To assure we have the most complete vision of all the basic elements which should be considered to obtain the proposed learning objective, we will create a concept map and an analysis of the tasks that should be learned to accomplish all learning objectives.
  • Publication
    Open Access
    El rol de los Materiales Autoinstruccionales para enseñar con modalidad virtual "procesamiento estadístico de datos con Software R" en cursos presenciales de Estadística
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Caro, Norma Patricia; Guardiola, Mariana
    En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba se ha implementado la modalidad Blended Learning en cursos de estadística básica, donde la característica presencial de los mismos se ve complementada con la enseñanza a distancia del "Software Libre R"1 para el procesamiento estadístico de datos. Esta metodología de enseñanza va logrando una mediación de los aprendizajes a través de una mixtura pedagógica que tiene como principal elemento la interacción de docentes y alumnos a través del uso de la plataforma virtual. Como eje principal de la experiencia se elaboraron materiales autoinstuccionales que permitieron el aprendizaje autónomo por parte de los alumnos y la construcción de nuevos ambientes de aprendizaje. En síntesis, los materiales son un nexo pedagógico y didáctico entre la transmisión de contenidos por parte del docente y el aprendizaje autónomo realizado por los alumnos, lo que ha motivado a continuar con la iniciativa, haciendo crecer la comunidad usuaria de "R". Los resultados obtenidos son satisfactorios y muestran un grado de maduración en el proyecto que se traduce en la mejora de los materiales y en la evaluación los aprendizajes.