Anales de psicología Vol. 7, Nº 2 (1991)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Publication
    Open Access
    El rompecabezas de la naturaleza y desarrollo del lenguaje, nuevas piezas para el ajuste: presentación del número monográfico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Carranza Carnicero, José Antonio; Brito de la Nuez, Alfredo Gustavo
  • Publication
    Open Access
    Early language development from a personal perspective
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Lock, Andrew J.
    El desarrollo temprano del lenguaje se ha tomado como predicado de habilidades componentes separables y no como un módulo único. Estas habilidades se construyen en el curso de las interacciones sociales entre los niños y sus cuidadores. Estas interacciones sociales funcionan para dar una estructura significativa al desarrollo en el niño de la percepción de sus "vivencias reales" y es esta estructuración de la percepción mediante la interacción mutua con un adulta lo que mediatiza la elaboración de sus habilidades componentes. El "darle significado a la percepción" depende de las vías por las que los adultos, en sus interacciones con los niños, actúan para dirigir su atención hacia aspectos de su situación actual. La interacción social se encuentra entonces fundamentalmente implicada en su desarrollo cognitivo y lingüístico.
  • Publication
    Open Access
    La referencia temporal de futuro en el lenguaje espontáneo infantil
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Ródenas Flores, Antonio; Carranza Carnicero, José Antonio; Brito de la Nuez, Alfredo Gustavo
    Este trabajo pretende analizar el patrón evolutivo del uso de las expresiones con valor de futuro. También se investiga si en la evolución se emplean distintos sistemas de referencia temporal, partiendo de un sistema de referencia absoluto para llegar a uno más relativo. 84 niños de ambos sexos entre 2.6 y 13 años fueron estudiados. La muestra de lenguaje analizada corresponde a media hora de conversación espontánea con compañeros de clase. Los resultados indican cambios significativos con la edad en la frecuencia de uso y valor temporal de las distintas expresiones de referencia futura. Se concluye que en dicha evolución el dominio cognitivo del concepto de tiempo de referencia es esencial para comprender los diversos sistemas de referencia que permiten expresar de forma apropiada el futuro.
  • Publication
    Open Access
    De las palabras aisladas a las combinaciones de palabras
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Carranza Carnicero, José Antonio; Brito de la Nuez, Alfredo Gustavo; Escudero Sanz, Alfonso José
    Este trabajo analiza los aspectos implicados en la transición de la etapa de una palabra a la de las combinaciones de palabras. Primeramente se discute la naturaleza funcional vs. estructural de las palabras aisladas con especial énfasis en su relación con las primeras combinaciones, destacándose el carácter paradójico del concepto de "holofrase" y su discutible valor como hipótesis explicativa. Se consideran entonces propuestas alternativas orientadas a establecer aquellos procesos y estrategias que los niños parecen utilizar para comenzar a combinar palabras. Se concluye que puede existir más de una vía de acceso a la combinación de palabras. Estas vías se apoyan en la forma en que sus habilidades cognitivo-sociales le hacen interpretar y dar sentido a los estímulos lingüísticos que acompañan a sus vivencias cotidianas y en la necesidad de comunicar las mismas en sus intercambios con los demás.
  • Publication
    Open Access
    El desarrollo del sistema de referencia temporal en español: un paseo por la morfología verbal
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Sebastián, Eugenia
    El objetivo de esta investigación era determinar el desarrollo del sistema temporal y aspectual del español, dentro de un proyecto translingüístico con otras cuatro lenguas. Los sujetos participantes en el estudio eran niños de 3, 4, 5 y 9 años, así como un grupo de adultos. Los resultados muestran que desde los 3 años, los niños españoles hacen uso de prácticamente las mismas formas verbales que los niños de 9 años. Este resultado es interesante porque indica que los niños españoles, desde los 3 años, son sensibles a la naturaleza de la gramática de su lengua, y que incorporan casi todas las formas verbales en su discurso. La complejidad del sistema verbal español no dificulta al niño la adquisición de marcadores temporales y aspectuales, sino que parece que les sirve de estímulo. Los niños pequeños muestran una clara preferencia por el uso de marcadores morfológicos para indicar nociones temporales que son marcadas por otros dispositivos no morfológicos en el caso de niños mayores y de adultos.