Ponencias y Comunicaciones
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationEmbargoImproving the performance of task-based linear algebra software with autotuning techniques on heterogeneous architectures(Springer Nature, 2023) Cámara, Jesús; Cuenca Muñoz, Antonio Javier; Boratto, Murilo; Ingeniería y Tecnología de ComputadoresThis work presents several self-optimization strategies to improve the performance of task-based linear algebra software on heterogeneous systems. The study focuses on Chameleon, a task-based dense linear algebra software whose routines are computed using a tile-based algorithmic scheme and executed in the available computing resources of the system using a scheduler which dynamically handles data dependencies among the basic computational kernels of each linear algebra routine. The proposed strategies are applied to select the best values for the parameters that affect the performance of the routines, such as the tile size or the scheduling policy, among others. Also, parallel optimized implementations provided by existing linear algebra libraries, such as Intel MKL (on multicore CPU) or cuBLAS (on GPU) are used to execute each of the computational kernels of the routines. Results obtained on a heterogeneous system composed of several multicore and multiGPU are satisfactory, with performances close to the experimental optimum.
- PublicationOpen AccessMemorias del 4to. Congreso Internacional en Educación Inclusiva(Universidad de Murcia, 2025) Vergara Salinas, Gloria Rosario; Delgado Risquet, Israel; Méndez Mateo, Inmaculada; "et al."; Psicología Evolutiva y de la Educación; Armendáriz Núñez, Erslem ; Marín Uribe, Rigoberto; Martínez Ramón, Juan Pedro; Mendez Mateo, Inmaculada; Facultad de Educación
- PublicationOpen AccessLa globalización en Educación Infantil: el uso de cuentos infantiles(Adaya Press, 2020) Vivas Moreno, Verónica; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales; REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa
- PublicationEmbargoValores en Educación Infantil y Educación Primaria: aprendiendo a ser ciudadanos(Common Ground Research Networks, 2020) Vivas Moreno, Verónica; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales; Gorozhankina, Tamara; Portnova, TatjanaEn los últimos años se puede observar una gran controversia sobre la enseñanza y los contenidos de la educación para la ciudadanía en las escuelas; sin embargo, es incuestionable la necesidad de trabajarla en los centros escolares, tanto en Educación Primaria como en Educación Infantil. Su justificación se encuentra en que, a la hora de formar ciudadanos, es crucial empezar por las edades más tempranas, de forma que los alumnos aprendan desde sus primeros momentos los diferentes aspectos relativos a la ciudadanía. Esta comunicación pretende dar a conocer una forma de organización de los valores en las aulas de Educación Infantil y Primaria como parte de la formación ciudadana que los alumnos requieren. También se pretende concienciar a los profesores y futuros docentes de la gran importancia que adquiere la enseñanza de la ciudadanía y la formación en valores que permitan a los alumnos vivir en una sociedad democrática y cívica. Para ello, se plantea una propuesta de trabajo de valores para todo el ciclo de Educación Infantil y el primer tramo de Educación Primaria. Los valores que se abordan con la propuesta planteada tienen un sentido lógico, ya que se han escogido entre una amplia variedad de valores en función de aquellos que se han considerado como más necesarios para el alumnado de las edades correspondientes. Todos los valores se vinculan con una festividad nacional o mundial para fomentar que los alumnos realicen un aprendizaje significativo y práctico de los aspectos propuestos.
- PublicationOpen AccessWikidata: una plataforma para la organización y recuperación del conocimiento(2025-10-01) Pastor Sánchez, Juan Antonio; Información y DocumentaciónSe introduce y analiza Wikidata como un proyecto central en la construcción de grafos de conocimiento abiertos y colaborativos. Se plantea como objetivo explicar qué es Wikidata, cómo se organizan sus datos, de qué manera puede enriquecerse con nuevas aportaciones y cómo es posible acceder a ellos para su reutilización. En primer lugar, se describe la estructura de Wikidata, que se basa en ítems identificados mediante códigos únicos (Q), declaraciones compuestas por propiedades (P) y valores, así como en elementos complementarios como calificadores, referencias y rankings. Este modelo permite organizar el conocimiento de manera semántica, garantizando precisión, verificabilidad y multilingüismo. Se aborda la semántica de los datos, destacando el papel de estándares como RDF, URIs y SPARQL. Se explica cómo las tripletas sujeto-predicado-objeto estructuran la información en grafos RDF y cómo SPARQL permite realizar consultas avanzadas, comparables al uso de SQL en bases de datos relacionales. Asimismo, se aborda la importancia de los grafos de conocimiento en aplicaciones de inteligencia artificial, búsqueda en internet y asistentes digitales. Se analizan también los problemas de Wikidata, entre ellos la incompletitud, errores en la elección de propiedades, incoherencias, vandalismo y limitaciones en la recuperación masiva de datos. No obstante, se enfatiza la relevancia de la edición colaborativa, las referencias verificables y el uso de herramientas como QuickStatements para la carga y curación de datos. Finalmente, se destaca el potencial de Wikidata Query Service (WDQS) para la consulta y visualización de información, donde se realiza una ejemplificación de consultas SPARQL, mostrando las posibilidades prácticas de recuperación y explotación de datos. Esto convierte a Wikidata en una infraestructura clave para la investigación, la educación y el desarrollo de servicios digitales basados en datos abiertos.
