Ciencias Sociales y Jurídicas

Permanent URI for this collection

Bienvenido a la colección de Tesis Doctorales de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Murcia. Este portal está dirigido a los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia con la finalidad de aumentar la visibilidad de sus tesis doctorales pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas.

News

Si es Ud. Investigador o Profesor de la UMU y desea que se integre su Tesis Doctoral en esta colección contacte con la siguiente dirección archivum@um.es

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1097
  • Publication
    Open Access
    La igualdad corporativa como vector estratégico en la sostenibilidad empresarial : evidencia del Euro Stoxx 300
    (Universidad de Murca, 2025-11-03) Pérez Escámez, Pilar; Martínez Conesa, Isabel; Santos Jaén, José Manuel; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las características del consejo de administración, la igualdad corporativa y las prácticas de sostenibilidad empresarial (ESG) en empresas europeas del índice Euro Stoxx 300 durante el período 2012-2023. La tesis se estructura en tres grandes ejes: el efecto de las características del consejo de administración en las prácticas ESG, el impacto de esas mismas características en la igualdad corporativa, y la influencia de la igualdad corporativa en las prácticas ESG. En primer lugar, se plantea identificar qué rasgos del consejo influyen en la adopción y calidad de las prácticas ESG, tanto en su conjunto como en las dimensiones ambiental, social y de gobernanza. En segundo lugar, se desarrolla el concepto de “igualdad corporativa”, entendido como un constructo que integra inclusión, diversidad y desarrollo de personas, analizando cómo los consejos inciden en su fortalecimiento. Finalmente, se evalúa cómo la igualdad corporativa repercute en la implementación de políticas ESG. Metodológicamente, el trabajo emplea regresiones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), así como modelos de efectos fijos y aleatorios, seleccionados según la significación estadística y pruebas como el test de Hausman. También se aplicaron criterios de información AIC y BIC para elegir los modelos más ajustados. La base de datos utilizada fue Thomson Reuters Eikon, que proporciona información financiera, de gobierno corporativo y desempeño ESG. El análisis de más de una década permite captar tanto las dinámicas temporales como las diferencias estructurales entre empresas. Los principales hallazgos se agrupan en tres bloques. Respecto al impacto del consejo de administración en las prácticas ESG, se observa que la presencia de mujeres y consejeros independientes favorece la adopción de políticas sostenibles. La frecuencia de reuniones y los sistemas de compensación vinculados a objetivos ESG también generan efectos positivos. En contraste, un mayor tamaño del consejo se relaciona negativamente con la calidad de la gobernanza ESG, y la antigüedad excesiva de los miembros tiende a disminuir la innovación en sostenibilidad. La diversidad cultural presenta un efecto ambivalente: puede enriquecer la visión global, pero también generar conflictos si no se gestiona de manera adecuada. En relación con la igualdad corporativa, se confirma el papel positivo de la presencia femenina y de los consejeros no ejecutivos en el consejo. Asimismo, la diversidad cultural y la participación en reuniones impulsan la inclusión y el desarrollo de talento. Sin embargo, se evidencia que la antigüedad de los consejeros puede ser un obstáculo y que estructuras retributivas centradas exclusivamente en objetivos financieros limitan los avances en equidad. Interesantemente, a diferencia de lo observado en las prácticas ESG, un mayor tamaño del consejo se asocia en este caso con efectos positivos en igualdad corporativa, al propiciar una mayor variedad de opiniones y enfoques. Por último, el análisis del vínculo entre igualdad corporativa y prácticas ESG muestra que la gestión sostenible del capital humano es clave. Empresas que promueven la participación de sus empleados, desarrollan programas de formación integral y fomentan valores de inclusión logran un mejor desempeño en sostenibilidad. La incorporación de colectivos vulnerables no solo mejora el clima laboral, sino que impacta directamente en dimensiones ambientales y de gobernanza. En suma, la igualdad corporativa actúa como vector estratégico para potenciar la sostenibilidad empresarial. Conclusión: El consejo de administración desempeña un rol determinante en la orientación estratégica hacia la sostenibilidad, y que la igualdad corporativa no solo es un fin en sí misma, sino también un medio para consolidar prácticas ESG más sólidas. Estos resultados ofrecen implicaciones relevantes para académicos, responsables de políticas públicas y empresas interesadas en integrar de manera coherente los principios de gobierno corporativo, equidad y sostenibilidad en su gestión.
  • Publication
    Open Access
    ¿La competencia digital y la autoeficacia explican el tecnoestrés en estudiantes universitarios?
    (Universidad de Murca, 2025-10-31) Gutiérrez Gómez, Juan Antonio; Serrano Sánchez, José Luis; Sin departamento asociado
    La presente investigación analiza la relación entre la competencia digital y el tecnoestrés, así como la autoeficacia percibida en estudiantes universitarios y el tecnoestrés, en un contexto donde el uso intensivo de tecnologías digitales forma parte del entorno de aprendizaje. Partiendo de una revisión sistemática de la literatura, se identificaron los principales factores que influyen en la experiencia universitaria mediada por la tecnología, destacando el papel potencial de la autoeficacia como variable moduladora del tecnoestrés. El objetivo general del trabajo es: OG: Analizar la influencia de la autoeficacia y la competencia digital en el nivel de tecnoestrés de los estudiantes universitarios. Este objetivo general se desglosa en los siguientes: OE1: Determinar la relación entre los niveles de autoeficacia y tecnoestrés en estudiantes universitarios. OE2: Evaluar la relación entre la competencia digital y el tecnoestrés, identificando su grado de influencia. OE3: Valorar la repercusión de la autoeficacia en la capacidad de los estudiantes para afrontar el tecnoestrés, incluyendo manifestaciones como la ansiedad tecnológica. OE4: Examinar en qué medida la autoeficacia favorece la reducción del tecnoestrés, considerando los resultados sobre competencia digital. En relación a la metodología, señalar que el estudio se desarrolló en tres fases. La primera consistió en una revisión sistemática de investigaciones recientes sobre competencia digital en el ámbito universitario, siguiendo los criterios PRISMA. En la segunda y tercera fase, se llevó a cabo una investigación de corriente analítica enmarcada dentro de una metodología empírica de tipo asociativo, concretamente mediante un diseño ex post facto de grupo único relacional, en la que participaron estudiantes del grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia. A través de cuestionarios validados, se evaluaron sus niveles de competencia digital, tecnoestrés y autoeficacia en relación con el uso académico de las TIC. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, análisis factorial y correlacional. Los resultados muestran niveles altos de competencia digital y autoeficacia, junto con niveles moderados de tecnoestrés. Sin embargo, no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre la competencia digital y el tecnoestrés, ni tampoco entre la autoeficacia y el tecnoestrés, lo que sugiere que la percepción de capacidad personal no siempre protege del impacto negativo asociado al uso continuado de tecnología en contextos académicos. Estos hallazgos invitan a profundizar en intervenciones que integren tanto la formación digital como el acompañamiento emocional del alumnado.
  • Publication
    Open Access
    Polarización afectiva en España. Sesgos y disposiciones cognitivas diferenciales: percepciones erróneas, distanciamiento relacional y partidismo negativo
    (Universidad de Murca, 2025-10-28) Rojo Martínez, José Miguel; Crespo Martínez, Ismael; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis analiza las causas (cognitivas) y consecuencias (sociales y políticas) menos exploradas de la polarización afectiva en España, a partir de los sesgos y disposiciones diferenciales que configuran sus orígenes y manifestaciones, con especial atención al papel de las percepciones erróneas sobre los exogrupos y el sistema de partidos, al distanciamiento social entre individuos con distintas identidades partidistas y a la extensión e influencia del partidismo negativo. Utilizando datos de las Encuestas Nacionales de Polarización Política del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP), se demuestra que, cuanto mayor es la percepción distorsionada sobre la posición ideológica de un partido, más rechazo se genera hacia ese partido. Al mismo tiempo, se evidencia que la percepción de polarización sistémica alimenta la polarización afectiva individual y que la brecha entre polarización real y percibida (lo que se denomina falsa polarización) influye significativamente en los niveles individuales de dispersión afectiva. La acentuación de las diferencias intergrupales, a partir de inferencias imprecisas y estereotipos, ofrece una mirada novedosa a las hipótesis que han señalado a la divergencia ideológica como origen de la hostilidad interpartidista. Buena parte del contraste percibido es irreal y está distorsionado por sesgos cognitivos de origen grupal que tratan de reforzar el contraste entre categorías para mantener la distinción positiva del endogrupo y simplificar la comprensión del entorno. Seguidamente, la tesis presenta datos novedosos sobre los efectos no políticos de la polarización afectiva en España, en particular, cómo puede alimentar la homogamia y contribuir a la segregación social. En conexión con el marco teórico desarrollado, se subrayan los procesos interpersonales como núcleo distintivo de este tipo de polarización política. A partir de una pregunta sobre el agrado o desagrado que generarían potenciales relaciones de pareja según la identidad partidista del partner, se contrapone la influencia del sesgo de favoritismo endogrupal frente al de rechazo exogrupal como sustratos separados de los procesos de discriminación y se observan dinámicas de bloque también en la vida cotidiana. A través de este estudio se constata, adicionalmente, cómo las expresiones de distanciamiento social son especialmente prevalentes cuando se trata de establecer relaciones con los votantes de la derecha radical (Vox), que además activan una mayor expresión de desagrado entre las mujeres. La presumible atribución de rasgos de personalidad a partir de la identidad partidista de los sujetos y el prejuicio de incompatibilidad demuestran la condición expresiva del partidismo en España, la extensión del conflicto político a cada vez más esferas y refutan el tradicional cuestionamiento de la relevancia de este tipo de vínculo identitario. Sin embargo, dado que el origen de la discriminación parece ser más el amor al grupo propio y la desigual distribución de afectos que el rechazo exogrupal aislado, se activa una reflexión de calado psicológico sobre las motivaciones que tienen los sujetos para generar entornos homofílicos. Por último, se aborda el concepto de partidismo negativo, una forma de identificación que nace del intenso rechazo a un grupo, y se procede a estimar hasta qué punto puede considerarse como una razón de voto en España. Al demostrar que el partidismo negativo genera rendimiento electoral, como sucedió con el rechazo a Vox y el voto por el PSOE en las elecciones españolas de julio de 2023, existe un incentivo para que las élites adopten estrategias de comunicación orientadas a incrementar el rechazo al exogrupo para que ese sentimiento se convierta en un motor de fidelización o movilización. Por el camino, esas campañas negativas que tratan de maximizar las distancias entre grupos y demonizan al rival impactan en las propias actitudes de los ciudadanos y contribuyen al clima de polarización social.
  • Publication
    Open Access
    Efectos de la manipulación de la especificidad del ejercicio en el entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento en ciclismo
    (2025-10-17) Rodríguez Rielves, Víctor; García Pallarés, Jesús; Barranco Gil, David; Brea Alejo, Lidia; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    En esta Tesis Doctoral se valida un novedoso procedimiento para la evaluación del perfil Carga – Cadencia (Fuerza - Velocidad) y la determinación de la fuerza dinámica máxima absoluta (FDMa) en el propio gesto del pedaleo. En concreto, se identifica un algoritmo para estimar fielmente (R2 = 0,978; SEE = 9 rpm) la magnitud de carga relativa de pedaleo (% FDMa) producida durante un esfuerzo all-out atendiendo a la cadencia alcanzada. Nuestros hallazgos constatan una alta fiabilidad test-retest de este perfil Fuerza - Velocidad de pedaleo, así como una alta estabilidad ante cambios en el rendimiento deportivo del ciclista (tras 10 semanas de intervención), o incluso cuando se comparan diferentes niveles de FDMa de los ciclistas. Este nuevo procedimiento permite monitorizar los cambios inducidos por el entrenamiento en diferentes zonas de la curva Fuerza - Velocidad de pedaleo. Así mismo, en esta Tesis Doctoral se identificó la resistencia relativa (%FDMa) a la que se enfrenta un ciclista durante los esfuerzos que desarrolla habitualmente en competición y en entrenamiento (incluido el entrenamiento de torque), tomando como referencia los principales dominios de intensidad de la vía aeróbica (umbral aeróbico – VT1, máximo estado estable - MLSS, umbral anaeróbico – VT2, potencia aeróbica máxima -PAM) y anaeróbica (capacidad y potencia anaeróbica). Los resultados permitieron esclarecer que las demandas relativas de fuerza de pedaleo en un amplio espectro de intensidades metabólicas pueden considerarse en general bajas o muy bajas, incluso en el llamado "entrenamiento de torque" (<54 % de FDMa), intensidades sustancialmente menores a las necesarias para producir adaptaciones neuromusculares y morfofuncionales en deportistas experimentados (>60 %FDMa). Finalmente, un grupo de 37 ciclistas bien entrenados (promedio VO2max de 62 ml·kg-1·min-1) que mantuvieron el mismo volumen total y por zonas de entrenamiento de pedaleo (promedio de 10.7 h semanales), fueron divididos de manera randomizada y contrabalanceada en 3 grupos de intervención: i) entrenamiento de fuerza en el ejercicio de Sentadilla (Off-bike RT); ii) entrenamiento de fuerza sobre la propia bicicleta mediante un novedoso procedimiento original de esta Tesis Doctoral (On-bike RT); y iii) sin entrenamiento de fuerza (Control). Durante 10 semanas, los dos grupos de intervención de fuerza (Off-bike y On-bike) implementaron un programa de entrenamiento de fuerza idéntico en todos los componentes de la carga: frecuencia semanal (2 sesiones por semana), número de series (5 series por sesión), recuperaciones entre series (4 min), descanso entre sesiones (72 h), volumen intra-serie o grado de esfuerzo en la serie (7 repeticiones o 7 ciclos de pedaleo, respectivamente) e intensidad (70% 1 repetición máxima [RM] en sentadilla completa y 70% FDMa de pedaleo, respectivamente). Por lo tanto, la preparación de ambos grupos de entrenamiento sólo difería en el ejercicio utilizado para implementar el estímulo de fuerza. Mediante una completa batería de test de valoración se evidenció que, si bien el grupo control experimentó descensos o mantenimientos de su rendimiento neuromuscular y específico, ambos grupos de entrenamiento de fuerza (Off-bike y On-bike) desarrollaron mejoras sustanciales en la PAM (ES = 0.37 – 0.54), VT1-VT2 (ES = 0.20 – 0.27), capacidad y potencia anaeróbica (ES = 0.20 – 0.37), tiempo hasta la extenuación a VT2 (ES = 0.30 – 0.33), así como sobre la FDMa desarrollada en el ejercicio de Sentadilla y el propio ejercicio de pedaleo (ES =0.16 - 0.86). En relación a los efectos adversos o secundarios asociados al entrenamiento de fuerza, ninguno de los grupos de intervención (Off-bike y On-bike) experimentó un aumento significativo de su masa corporal, ni de su masa magra, ni de incidencia lesional. El entrenamiento de fuerza On-bike surge como una alternativa eficaz, eficiente y segura para desarrollar las adaptaciones asociadas al rendimiento específico de ciclistas bien entrenados.
  • Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de unidades formativas para la enseñanza de competencias de pensamiento histórico en educación secundaria
    (Universidad de Murcia, 2025-10-03) Miralles Sánchez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Rodríguez Medina, Jairo; Sánchez Ibáñez, Raquel; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral por compendio de publicaciones tiene como objetivo principal validar y evaluar unidades formativas diseñadas e implementadas a partir de un programa formativo dirigido a estudiantes del Máster en Profesorado de la especialidad de Geografía e Historia. La evaluación persigue determinar su eficacia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias de pensamiento histórico en educación secundaria, a través de métodos activos, que permita convertir al alumnado en ciudadanos críticos. Para ello, se aborda una investigación evaluativa con un enfoque mixto explicativo y un diseño cuasiexperimental A-B. Se han aplicado tanto técnicas cuantitativas para los datos recopilados a través de los cuestionarios, como técnicas cualitativas para la información obtenida mediante un grupo focal y entrevistas. Además, se ha empleado una metodología observacional, para recoger datos sobre la metodología enseñanza de competencias de pensamiento histórico. El diseño de la investigación se estructura en tres fases de las que derivan los tres artículos del compendio y una publicación complementaria. La fase 1 está orientada al diseño y realización de un programa formativo que sirva de guía para la elaboración de unidades formativas que fomenten el pensamiento histórico mediante métodos activos de enseñanza. La fase 2 se centra en la validación de los instrumentos de recogida de datos y unidades formativas. Por último, la fase 3 está dirigida a la evaluación de las unidades formativas, teniendo en cuenta las variables siguientes: metodología, motivación, satisfacción, aprendizaje y discurso docente. Los resultados cuantitativos obtenidos han indicado que en el análisis de la varianza de medidas repetidas se han encontrado diferencias significativas de efecto mediano en el factor fase pre y post en aprendizaje y satisfacción (ηp2 = .12 y .13), y de efecto grande en metodología y motivación (ηp2 = .26 y .144). En cuanto al factor sexo se han encontrado diferencias significativas de efecto pequeño en la motivación (ηp2 = .026), siendo mayor los valores de las mujeres. También se encuentran diferencias significativas de efecto pequeño en el postest en función del sexo en satisfacción y motivación (ηp2 = .06 y .04). Ha llamado la atención por su parte declaraciones bastante positivas tanto de los alumnos de máster como de los alumnos y profesores de instituto, mientras que las observaciones muestran un predominio del discurso de contextualización histórica, en detrimento de actividades que promuevan el pensamiento histórico crítico. También se reveló relaciones significativas entre el discurso interpretativo y metodologías activas, entre la contextualización histórica y el uso de fuentes, así como una relación de mutua inhibición entre la exploración de conocimientos previos y el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico, y una relación de activación mutua entre la interpretación y el pensamiento histórico. Finalmente, tras una discusión con la bibliografía específica sobre enseñanza de la historia en educación secundaria, se concluye que punto fuerte de esta investigación es la novedosa metodología utilizada, siendo la observación poco utilizada en la enseñanza de la historia, sobre todo con un modelo mixto como el de esta investigación, lo que puede ser útil para la formación del profesorado. El programa formativo implementado, que dio como resultado las unidades formativas, ha sido altamente eficaz en las variables que se han tenido en cuenta, aun así, la investigación tiene algunas limitaciones como el reducido número de clases y de participantes, la regionalidad y especificidad del estudio, dificultades a la hora de la implementación, y las limitaciones de tiempo para llevarla a cabo. En cuanto a posibles vías de investigación futura, destacan explorar la interacción entre la activación de conocimientos previos y el desarrollo del pensamiento histórico y replicar este estudio en otros niveles educativos