Anales de psicología Vol. 21, Nº 1 (2005)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLas estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico : un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Figueroa, María Inés; Contini, Norma; Lacunza, Ana Betina; Levín, Mariel; Estévez Suedan, AlejandroLa adolescencia es un período de importantes cambios físicos y psicológicos. Se investigaron las estrategias de afrontamiento es adolescentes de contexto socioeconómico bajo, en relación con el nivel de Bienestar Psicológico. Desde un modelo de la salud se analizó cómo los jóvenes afrontan de un modo más eficiente y adaptativo las demandas que se les presentan. Se fundamenta la importancia atribuida al tema por considerar las estrategias de afrontamiento como posibles factores protectores de la salud. Objetivos: 1) Identificar y analizar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes. 2) Indagar el nivel de Bienestar Psicológico del grupo estudiado. 3) Determinar las estrategias que emplean los adolescentes con alto nivel de bienestar y si son diferentes a las utilizadas por los que presentan bajo nivel de bienestar. Metodología: a) Diseño: estudio cuantitativo de tipo descriptivo; b) Muestra: Incidental; c) Participantes: 150 adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de edad, de San Miguel de Tucumán (Argentina), nivel socioeconómico bajo; d) Instrumentos: Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), versión castellana editada por TEA y Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes adaptación Casullo (BIEPS-J). Resultados: Se hallaron diferencias significativas en el empleo de estrategias de afrontamiento en adolescentes con alto y bajo nivel de bienestar psicológico, así como también entre estrategias de afrontamiento y sexo.
- PublicationOpen AccessLa teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Carpi Ballester, Amparo; Breva Asensio, Alicia; Palmero Cantero, FranciscoEn este trabajo se analiza la importancia de la intención como variable motivadora en la disminución del estrés percibido en la prevención de algún tipo de trastorno cardiovascular. Para conocer y comprender las variables que inciden positivamente en la intención de conducta hemos empleado el modelo de la Teoría de Acción Planeada (TAP), el cual reúne un conjunto de variables cognitivas, afectivas y sociales que contribuyen en la comprensión del desarrollo de la intención. La muestra empleada está conformada por 360 personas de la población general que no presentan, en la actualidad, ningún trastorno cardiovascular. Con el programa estadístico SPSS (12.00) se analizaron las características descriptivas generales de la muestra. Para probar el grado de ajuste del modelo y conocer la influencia de las variables, en la predicción de la intención de conducta, hemos empleado el programa estadístico de ecuaciones de modelos estructurales EQS (Bentler, 2004).
- PublicationOpen AccessEstudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999) –Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales–(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Avilés Martínez, José María; Monjas Casares, InésEl estudio mide la incidencia del bullying en cinco centros de ESO de Valladolid con un cuestionario de evaluación. Se obtienen resultados de incidencia de victimización e intimidación entre el alumnado, sus formas y diferencias respecto al sexo y la edad entre los 496 alumnos que contestan. Se exploran condiciones ambientales y grupales del bullying y la atribución causal de los participantes. Las autopercepciones del alumnado muestran que la incidencia es como en otras investigaciones culturalmente cercanas. Las formas del maltrato varían conforme avanzamos en edad, siendo la exclusión social y la ridiculización las formas propias del final de la etapa educativa. Los dos sexos tienen parecidas maneras de ejercer el maltrato, aunque los chicos agreden más, equilibrándose como víctimas respecto a las chicas. Ambos prefieren a sus compañeros para contar el bullying antes que a familias y a profesorado. La ausencia de adultos es típica en las agresiones, que suceden con más frecuencia en grupo, compuesto en más casos por chicos de la misma clase. A los agresores les salen gratis sus hechos y, cuando se interviene, lo hacen más los profesores que las profesoras y más sobre los más jóvenes que sobre los mayores. Víctimas y agresores diferencian sus atribuciones causales.
- PublicationOpen AccessAutoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de una escuela de alto riesgo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Ramírez Peradotto, Pedro; Duarte Vargas, Juan; Muñoz Valdivia, RoxinaEste artículo describe los resultados de una investigación cuasi experimental, de grupo experimental y control con pretest – postest, que tuvo como propósito probar un tratamiento basado en un programa de refuerzo de intervalo variable, cuya finalidad era modificar la autoestima escolar de niños entre 10 y 11 años, definidos como de “alto riesgo” por presentar altos índices de repetición de cursos, ausentismo y deserción, que son alumnos de la escuela La Bandera, E-97, colegio de administración municipal, perteneciente a la comuna de Antofagasta, Chile. Teniendo como antecedente el nivel de autoestima medida con el test de Aysén, antes de iniciar el tratamiento, el grupo experimental modifica su autoestima al finalizar el tratamiento disminuyendo a cero el porcentaje de alumnos con autoestima baja e incrementando de 12,8% a 20,5% el grupo de autoestima de rango alto. Por su parte, el grupo control presenta un 7,7% en el grupo de niños con autoestima baja y una disminución de 20,5 a 15,4% en los estudiantes que se ubican en el rango superior de autoestima. No obstante, los resultados no fueron significativos a un nivel de 95% de confianza.
- PublicationOpen AccessBienestar psicológico en estudiantes universitarios, facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Salanova Soria, Marisa; Martínez Martínez, Isabel Mª; Bresó Esteve, Edgar; Llorens Gumbau, Susana; Grau Gumbau, RosaLa preocupación de las universidades por ofrecer una enseñanza de calidad supone considerar todas las variables implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es importante la identificación de los obstáculos y facilitadores que los estudiantes encuentran en el cumplimiento de sus tareas y la relación de éstos con el bienestar psicológico y desempeño académico. Se realizó una investigación con 872 de estudiantes de la Universitat Jaume I, procedentes de 18 titulaciones, pertenecientes a los tres centros de esta Universidad. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario de autoinforme y técnicas cualitativas (brainstorming y focus groups), muestran una relación positiva entre obstáculos en el estudio, burnout y propensión al abandono. Mientras que los facilitadores en el estudio se relacionan positivamente con el engagement, compromiso, autoeficacia, satisfacción y felicidad relacionada con los estudios. En cuanto al desempeño académico encontramos la existencia de círculos de espirales positivas y negativas en las relaciones entre éxito/fracaso pasado, bienestar/malestar psicológico y éxito/fracaso futuro, respectivamente. Por último, se proponen medidas de intervención de cara a reducir obstáculos y optimizar los facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje.