Anales de psicología Vol. 21, Nº 1 (2005)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 21, Nº 1 (2005) by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBienestar psicológico en estudiantes universitarios, facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Salanova Soria, Marisa; Martínez Martínez, Isabel Mª; Bresó Esteve, Edgar; Llorens Gumbau, Susana; Grau Gumbau, RosaLa preocupación de las universidades por ofrecer una enseñanza de calidad supone considerar todas las variables implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es importante la identificación de los obstáculos y facilitadores que los estudiantes encuentran en el cumplimiento de sus tareas y la relación de éstos con el bienestar psicológico y desempeño académico. Se realizó una investigación con 872 de estudiantes de la Universitat Jaume I, procedentes de 18 titulaciones, pertenecientes a los tres centros de esta Universidad. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario de autoinforme y técnicas cualitativas (brainstorming y focus groups), muestran una relación positiva entre obstáculos en el estudio, burnout y propensión al abandono. Mientras que los facilitadores en el estudio se relacionan positivamente con el engagement, compromiso, autoeficacia, satisfacción y felicidad relacionada con los estudios. En cuanto al desempeño académico encontramos la existencia de círculos de espirales positivas y negativas en las relaciones entre éxito/fracaso pasado, bienestar/malestar psicológico y éxito/fracaso futuro, respectivamente. Por último, se proponen medidas de intervención de cara a reducir obstáculos y optimizar los facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje.
- PublicationOpen AccessActitudes religiosas y valores en un grupo de jóvenes universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) García Alandete, Joaquín; Pérez Delgado, EstebanUna cuestión relevante en Psicología de la Religión es la de las relaciones que puedan existir entre la religiosidad y otras variables de las personas, tales como el razonamiento moral, las preferencias axiológicas y otras. En el presente trabajo se plantea como objetivo averiguar qué relaciones existen entre la actitud religiosa y las preferencias/pretericiones axiológicas de un grupo de jóvenes universitarios españoles (n= 323; 48 varones, 275 mujeres), utilizando como instrumentos de medida la Escala de Valores (A) de Rokeach (1979) y un cuestionario de actitudes religiosas; esto es, si existen asociaciones diferenciales significativas entre jerarquía de valores y perfiles religiosos. En relación con este objetivo, la hipótesis de trabajo mantiene que en función de la mayor o menor religiosidad se hallarán asociadas diferentes preferencias/pretericiones axiológicas. Los resultados confirman esta hipótesis en el caso de algunos valores y permiten concluir que mantienen entre con la religiosidad unas relaciones específicas, al menos por lo que respecta a algunos de ellos, de manera significativa.
- PublicationOpen AccessLos tratamientos psicológicos en la fobia a la oscuridad : una revisión cuantitativa(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Méndez Carrillo, Francisco Xavier; Orgilés Amorós, Mireia; Rosa Alcázar, Ana IsabelSe llevó a cabo un meta-análisis sobre la eficacia del tratamiento psicológico para la fobia a la oscuridad en niños. Se localizaron 13 investigaciones que originaron 26 estudios independientes, 19 grupos de tratamiento y 7 grupos de control. Los participantes fueron 322 niños de 4 a 10 años, con un ligero predominio del género masculino. La eficacia del tratamiento psicológico para la fobia a la oscuridad fue muy elevada (d+ =2,05). Los programas multicomponentes alcanzaron los mejores resultados, destacando las escenificaciones emotivas como tratamiento de elección (d+ = 2.38). La eficacia de los tratamientos fue mayor cuando éstos eran breves e intensivos, incluían interacción en vivo con el estímulo fóbico, entrenamiento individual e implicación de los padres en la terapia. La respuesta al tratamiento fue mejor con los niños de mayor edad y de género masculino. Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos.
- PublicationOpen AccessLa importancia conferida a los diversos aspectos del yo físico : un instrumento para su medida(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Goñi Grandmontagne, Alfredo; Rodríguez, Arantzazu; Ruiz de Azúa García, SoniaEl CIDAF (Cuestionario sobre la Importancia de Distintos Aspectos Físicos) es un instrumento construido para medir la discrepancia percibida entre el autoconcepto físico real y el ideal en cuatro aspectos o dimensiones del yo físico (habilidad física, condición física, atractivo y fuerza) así como el grado de importancia conferida a tal discrepancia. La escala, que consta de 8 ítems, fue aplicada a una muestra de 359 adolescentes y jóvenes (183 hombres y 176 mujeres) de entre 13 y 21 años. El análisis factorial exploratorio aisló dos factores, discrepancia e importancia, que explicaron el 65% de la varianza. La fiabilidad, a través de la consistencia interna del test, es de a = .82. Se encontraron diferencias significativas en las subescalas del CIDAF asociadas al género, edad y práctica deportiva.
- PublicationOpen AccessEstudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999) –Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales–(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Avilés Martínez, José María; Monjas Casares, InésEl estudio mide la incidencia del bullying en cinco centros de ESO de Valladolid con un cuestionario de evaluación. Se obtienen resultados de incidencia de victimización e intimidación entre el alumnado, sus formas y diferencias respecto al sexo y la edad entre los 496 alumnos que contestan. Se exploran condiciones ambientales y grupales del bullying y la atribución causal de los participantes. Las autopercepciones del alumnado muestran que la incidencia es como en otras investigaciones culturalmente cercanas. Las formas del maltrato varían conforme avanzamos en edad, siendo la exclusión social y la ridiculización las formas propias del final de la etapa educativa. Los dos sexos tienen parecidas maneras de ejercer el maltrato, aunque los chicos agreden más, equilibrándose como víctimas respecto a las chicas. Ambos prefieren a sus compañeros para contar el bullying antes que a familias y a profesorado. La ausencia de adultos es típica en las agresiones, que suceden con más frecuencia en grupo, compuesto en más casos por chicos de la misma clase. A los agresores les salen gratis sus hechos y, cuando se interviene, lo hacen más los profesores que las profesoras y más sobre los más jóvenes que sobre los mayores. Víctimas y agresores diferencian sus atribuciones causales.
- PublicationOpen AccessAutoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de una escuela de alto riesgo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Ramírez Peradotto, Pedro; Duarte Vargas, Juan; Muñoz Valdivia, RoxinaEste artículo describe los resultados de una investigación cuasi experimental, de grupo experimental y control con pretest – postest, que tuvo como propósito probar un tratamiento basado en un programa de refuerzo de intervalo variable, cuya finalidad era modificar la autoestima escolar de niños entre 10 y 11 años, definidos como de “alto riesgo” por presentar altos índices de repetición de cursos, ausentismo y deserción, que son alumnos de la escuela La Bandera, E-97, colegio de administración municipal, perteneciente a la comuna de Antofagasta, Chile. Teniendo como antecedente el nivel de autoestima medida con el test de Aysén, antes de iniciar el tratamiento, el grupo experimental modifica su autoestima al finalizar el tratamiento disminuyendo a cero el porcentaje de alumnos con autoestima baja e incrementando de 12,8% a 20,5% el grupo de autoestima de rango alto. Por su parte, el grupo control presenta un 7,7% en el grupo de niños con autoestima baja y una disminución de 20,5 a 15,4% en los estudiantes que se ubican en el rango superior de autoestima. No obstante, los resultados no fueron significativos a un nivel de 95% de confianza.
- PublicationOpen AccessLas estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico : un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Figueroa, María Inés; Contini, Norma; Lacunza, Ana Betina; Levín, Mariel; Estévez Suedan, AlejandroLa adolescencia es un período de importantes cambios físicos y psicológicos. Se investigaron las estrategias de afrontamiento es adolescentes de contexto socioeconómico bajo, en relación con el nivel de Bienestar Psicológico. Desde un modelo de la salud se analizó cómo los jóvenes afrontan de un modo más eficiente y adaptativo las demandas que se les presentan. Se fundamenta la importancia atribuida al tema por considerar las estrategias de afrontamiento como posibles factores protectores de la salud. Objetivos: 1) Identificar y analizar las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes. 2) Indagar el nivel de Bienestar Psicológico del grupo estudiado. 3) Determinar las estrategias que emplean los adolescentes con alto nivel de bienestar y si son diferentes a las utilizadas por los que presentan bajo nivel de bienestar. Metodología: a) Diseño: estudio cuantitativo de tipo descriptivo; b) Muestra: Incidental; c) Participantes: 150 adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de edad, de San Miguel de Tucumán (Argentina), nivel socioeconómico bajo; d) Instrumentos: Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS), versión castellana editada por TEA y Escala de Bienestar Psicológico para adolescentes adaptación Casullo (BIEPS-J). Resultados: Se hallaron diferencias significativas en el empleo de estrategias de afrontamiento en adolescentes con alto y bajo nivel de bienestar psicológico, así como también entre estrategias de afrontamiento y sexo.
- PublicationOpen AccessRelación entre conductas alimentarias anómalas y otros hábitos de salud en niños de 11 a 14 años(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Guirado Martínez, Mª Carmen; Ballester Arnal, RafaelEl objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente entre conductas alimentarias anómalas y entre estas conductas alimentarias y otros comportamientos, como los hábitos de sueño, el absentismo escolar, el consumo de alcohol y drogas, la baja autoestima, el bienestar emocional, el control de impulsos, el ejercicio físico y la conducta sexual. Para ello, administramos a una muestra de 819 adolescentes, cuyas edades estaban comprendidas entre los 11 y los 14 años, el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud (CIACS-II). Los resultados nos sugieren la existencia de importantes relaciones entre determinados comportamientos alimentarios anómalos, como la evitación de alimentos considerados de gran aporte calórico, controlarse el peso, hacer ejercicio con el fin de quemar calorías y provocarse el vómito después de una comida abundante. Del mismo modo, también hemos encontrado correlaciones significativas entre determinados comportamientos alimentarios problemáticos y conductas como tener dificultades para dormirse por las noches, el absentismo escolar, sentirse triste cuando se cree que se han herido los sentimientos de los demás, la dificultad para controlar los impulsos, consumir alcohol los fines de semana o desear cambiar muchas cosas de uno mismo.
- PublicationOpen AccessEscalas de evaluación de las estrategias motivacionales de los estudiantes(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana PatriciaEste artículo informa sobre el estudio del E.E.M.A. como instrumento para la evaluación de la utilización de diferentes tipos de estrategias motivacionales del aprendizaje. Está constituido por tres tipos de componentes de estrategias: expectativas, valor y afecto. El componente de expectativas incluye las escalas de autoconcepto/ autoestima y expectativas/ atribuciones, las cuales contienen, a su vez, las estrategias de selfhandicapping, auto-afirmación, pesimismo defensivo, ensalzamiento de los otros y anulación de los otros, y las estrategias de generación de atribuciones externas y generación de expectativas positivas, respectivamente. El componente de valor incluye las escalas de interés/valor y de generación de metas, las cuales contienen las estrategias de exaltación del valor de consecución, valoración del coste, implicación en la tarea a través de la gestión de recursos e implicación en la tarea a través de su gestión, y las estrategias de generación de meta de aprendizaje, generación de meta de autoensalzamiento del ego, generación de meta de autoderrota del ego y generación de meta de evitación. Finalmente, el componente de afecto incluye una única escala que contiene las estrategias de valoración social, autorrefuerzo, engaño, comparación y control de la ansiedad. Los resultados de fiabilidad y validez son aceptables y las diferentes estrategias motivacionales son caracterizadas como adaptativas o desadaptativas.
- PublicationOpen AccessVíctimas de violencia familiar : consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Patró Hernández, Rosa; Limiñana Gras, Rosa MaríaLas mujeres y los niños son las principales víctimas que sufren la violencia doméstica o familiar. Mientras que en el caso de las mujeres maltratadas existe una creciente proliferación tanto de investigaciones como de recursos de ayuda, la atención e intervención sobre las consecuencias que se derivan para sus hijos es todavía bastante escasa. El objetivo del presente artículo es el de señalar la gravedad de las repercusiones que supone para los hijos de hogares violentos el haber sido víctima o testigo del maltrato familiar, haciendo especial hincapié en el aspecto traumático de tal experiencia y en las líneas básicas a seguir en la intervención y prevención de comportamientos violentos en estos menores.
- PublicationOpen AccessEstudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Zarza González, María José; Froján Parga, María XesúsEl objetivo del presente trabajo es analizar los datos obtenidos de una muestra de 46 mujeres latinas heterosexuales, residentes en EEUU con una historia de convivencia en pareja de al menos 6 meses. Se analizaron variables sociodemográficas, actitudes hacia la mujer, violencia contra la pareja y contra los hijos, violencia sufrida en la infancia e inestabilidad en la familia de origen. Los resultados obtenidos permiten dibujar un patrón interactivo de violencia entre los dos miembros de la pareja y de ambos hacia los hijos, aprendido desde la infancia a lo largo de toda la vida de los individuos, y que actúa como factor de riesgo de la violencia empleada por los varones. Además, en este estudio se plantea la necesidad de mayor investigación basada en un acercamiento psicológico al tema de la violencia doméstica, más allá de las posturas sociológicas que dominan el panorama actual.
- PublicationOpen AccessProcesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos : una aproximación cognitiva(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Perales López, José César; Romero Barriga, Juan FranciscoLa imagen didáctica es una importante herramienta de complemento al lenguaje, tanto en la modalidad escrita como en la oral, para la trasmisión de conocimientos en los contextos de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo revisa la literatura más significativa sobre procesamiento combinado de lenguaje e imagen, centrándose especialmente en aquellas situaciones en las que la imagen complementa a una narración (p.e. presentaciones multimedia, exposiciones orales...) o a un texto (p.e. libros de texto, enseñanza on line...). Sobre la base de conocimientos firmemente establecidos sobre la estructura de la percepción, la atención y la memoria humanas, se propone un modelo cognitivo de integración texto-imagen –aplicable también con ciertas asunciones a presentaciones narración-imagen-. A diferencia de acercamientos anteriores, el modelo confiere una importancia fundamental a la memoria de trabajo y, sobre todo, a los procesos ejecutivos en el procesamiento activo del lenguaje y la imagen, y en el establecimiento de lazos referenciales entre ambos. El modelo es, además, específico sobre las funciones ejecutivas implicadas tanto en la construcción de representaciones unitarias que incluyan información visoespacial y proposicional (estabilización) como en la secuenciación de las acciones que el sujeto realiza en tiempo real durante la tarea de integración (secuenciación).
- PublicationOpen AccessEducación y prevención del SIDA(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) García Martínez, AlfonsoAnte las dificultades que, desde el punto de vista de la salud, encuentran las sociedades actuales para combatir eficazmente la pandemia del VIH/SIDA, este artículo pasa revista a la importancia que revisten las representaciones sociales de la enfermedad a la hora de plantearse medidas preventivas eficaces por parte de los sujetos. Del mismo modo, se analiza la relevancia del trabajo educativo desde las primeras edades para capacitar a los sujetos y que estos adopten los comportamientos que mejor se adapten a la preservación de la salud y al incremento de los recursos que faciliten una mejor calidad de vida.
- PublicationOpen AccessLa teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Carpi Ballester, Amparo; Breva Asensio, Alicia; Palmero Cantero, FranciscoEn este trabajo se analiza la importancia de la intención como variable motivadora en la disminución del estrés percibido en la prevención de algún tipo de trastorno cardiovascular. Para conocer y comprender las variables que inciden positivamente en la intención de conducta hemos empleado el modelo de la Teoría de Acción Planeada (TAP), el cual reúne un conjunto de variables cognitivas, afectivas y sociales que contribuyen en la comprensión del desarrollo de la intención. La muestra empleada está conformada por 360 personas de la población general que no presentan, en la actualidad, ningún trastorno cardiovascular. Con el programa estadístico SPSS (12.00) se analizaron las características descriptivas generales de la muestra. Para probar el grado de ajuste del modelo y conocer la influencia de las variables, en la predicción de la intención de conducta, hemos empleado el programa estadístico de ecuaciones de modelos estructurales EQS (Bentler, 2004).
- PublicationOpen AccessIntroduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, EsperanzaLa psicología tradicional se ha considerado a sí misma como una ciencia neutral, objetiva e independiente. Sin embargo, hoy en día son muchas las voces que cuestionan esta objetividad e independencia y que proponen soluciones alternativas al androcentrismo tradicional. Estas soluciones incluyen, por ejemplo, modificaciones metodológicas (en lasmuestras, en los instrumentos de medida, etc.) (Barberá, 1998; Hyde, 1995), y, en definitiva, la inclusión de la perspectiva de género en la investigación psicológica. En este trabajo se analizan algunos posibles problemas metodológicos en la investigación psicológica actual sobre violencia de género (y, específicamente, sobre violencia doméstica o malos tratos a mujeres) y se proponen algunas alternativas a esta situación.
- PublicationOpen AccessCultura de género : la brecha ideológica entre hombres y mujeres(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Rocha-Sánchez, Tania E.; Díaz Loving, RolandoCada vez más, la acepción del género hace referencia al conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de la interpretación y valoración que se hace de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Esta diferenciación se plasma no solo en la división de las actividades que realiza cada sexo, sino incluso en las identidades e interacciones de hombres y de mujeres. En general, la investigación realizada en torno al entendimiento de esta percepción diferencial ha dejado en claro que por encima de una esencia biológica, hay un proceso de construcción social alrededor de la pertenencia a un sexo. Así, cada cultura desarrolla una serie de pautas normativas y significados que delimitan la actuación de hombres y de mujeres. En términos de explorar las creencias y valoraciones que actualmente fundamentan la percepción diferenciada en México, se aplicó un inventario para la evaluación de la ideología de género predominante en hombres y en mujeres a 400 adultos. Los resultados matizados por el sexo, la edad y la educación de los sujetos, son discutidos en torno al impacto que las transformaciones socioculturales actuales tienen en la permanencia o transición de esta ideología y las posibles causas y consecuencias de dicho proceso.