Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 20, Núm. 3 (2017)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Flipped classroom y didáctica de las matemáticas en la formación online de maestros de Educación Infantil
    (Universidad de Murcia, 2017) Sacristán San Cristóbal, Mara; Martín R., Déborah; Navarro Asencio, Enrique; Tourón Figueroa, Javier
    El presente trabajo de investigaciónse ha llevado a cabo en la asignatura Didáctica de las Matemáticas en la formación de maestros de Educación Infantil, siguiendo el modelo pedagógico Flipped Learning, en un entorno completamente online. Este modelo compromete a invertir los roles del docente y del alumno, haciendo a este último protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El objetivo ha sidoanalizar los resultados de aprendizaje y la satisfacción del alumnado tras experimentar el modelo flipped classroomen uno de los temas de la asignatura. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo de control no equivalente y una medida pretest de los resultados de aprendizaje para controlar las posibles diferencias inicialesentre los grupos. Se explicitan las distintas fases en la aplicación del modelo flipped, tanto la preparación previa a la sesión presencial virtual del profesor y los alumnos, como el desarrollo de la misma y la evaluación final.Los resultados de este estudiomuestran que este enfoque pedagógico aumenta el rendimiento de los alumnos y más aún cuando se asiste en directo a las sesiones. Igualmente, las valoraciones subjetivas obtenidas tienen como eje común la motivación y satisfacción hacia la metodología experimentada.
  • Publication
    Open Access
    Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento
    (2017) Paños Castro, Jessica
    El emprendimiento no solo se refiere a la creación de nuevas empresas y/o negocios. Hoy en díaa su vezes entendida como una competencia que engloba un conjunto de habilidades y destrezas como son la creatividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la innovación, la toma de decisiones...; todas ellas demandadas en el ámbito personal, social y profesional. Las instituciones educativas deberían promover está competencia al verse contemplada en las leyes educativas (Ley 2/2006; Ley 8/2013) y planes de estudios universitarios. Ahora bien, ¿qué metodologías se deberían emplear para desarrollar estácompetencia?, ¿En qué consisten? y ¿qué competencias fomenta cada una de ellas? El objetivo de este artículo es responder a estos interrogantes realizando una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados, pero antes se hace un recorrido por el término emprendimiento para a continuación señalar las habilidades y destrezas que engloba esta competencia, y el objetivo de la educación emprendedora.
  • Publication
    Open Access
    Professional learning through a focus on task design: responding to historical scholarship and students' interests
    (Universidad de Murcia, 2017) Todd, Jason; Hibbert, David
    This article reports on a small-­‐scale collaborative research project that investigated the role played by scholarship and student interests in teachers’ planning and professional learning.It involved three history teachers in different schools working either with each other and the researcher to plan tasks in the classroom, the project took place over the course of one year.A key conclusion is the need for dialogic spaces to allow teachers to explore and integrate ideas based on knowledge of their students,with knowledge from historical scholarship.
  • Publication
    Open Access
    Repercusión de las estrategias de afrontamiento de estrés en la felicidad de los alumnos de Secundaria
    (Universidad de Murcia, 2017) Salavera Bordás, Carlos; Usán Supervía, Pablo
    El objetivo de este estudio ha sido describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los adolescentes en las distintas situaciones de estrés que les suceden en su vida cotidiana, así como su repercusión en la felicidad subjetiva. Para ello, se evaluó a 1.402 alumnos/as de Enseñanza Secundaria (711 chicos y 691 chicas) de entre 12 y 17 años. Los resultados muestran como los chicos hacen más uso de estrategias de tipo no productivo, mientras las chicas buscan más el apoyo social. El modelo creado para la variable dependiente felicidad permite una estimación correcta del 92,9% de los casos (X 2 = 477.351; p < 0.001; R 2 = 0.607). Los resultados indican como la percepción de la felicidad subjetiva es mayor entre quienes usan estilos de afrontamiento orientado a otros, mientras, el afrontamiento no productivo, incide en una menor felicidad subjetiva. Como principales conclusiones, señalar la necesidad de trabajar con los adolescentes las estrategias de afrontamiento con el grupo, un mejor manejo de las estrategias de carácter más introspectivo, así como el incremento y entrenamiento en el uso de las estrategias de afrontamiento activo y de soporte emocional.
  • Publication
    Open Access
    Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación
    (Universidad de Murcia, 2017) Asensio Muñoz, Inmaculada; Ruiz de Miguel, Covadonga
    Las creencias sobre la función docente deberían ser un tópico importante en los programas de formación inicial del profesorado por su impacto en la práctica profesional. El objetivo de esta investigación es aportar una medida, basada en auto-­‐informe, y una aproximación evaluativa que permita inferir el efecto que la formación inicial tiene sobre ellas, mediante un diseño ex-­‐post facto y trasversal. Con datos procedentes de 543 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Primaria de la UCM, se aportan evidencias de fiabilidad y validez y se jerarquizan con CART las creencias medidas según el cambio observado por cursos.