Educatio siglo XXI Vol. 29, Nº 2 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 23
  • Publication
    Open Access
    Elaboración y validación del cuestionario "Autoevaluación de la gestión directiva en pro de una educación creativa"
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Mendoza Lira, Michelle
    Este informe de investigación, que forma parte de un estudio más amplio (tesis doctoral), da a conocer los resultados obtenidos del proceso de elaboración y validación de un cuestionario denominado “Autoevaluación de la gestión directiva en pro de una educación creativa”, cuyo objetivo fundamental es conocer el aporte de los equipos directivos en el fomento de la creatividad en sus centros escolares. Este cuestionario se encuentra estructurado como una escala de autorreporte conformada por 5 factores y 29 ítems, y está dirigido a los miembros de los equipos directivos de los sistemas escolares municipales, particulares subvencionados y particulares de Chile. Su estructura teórica está basada en el “Marco para la buena dirección”, una propuesta de dominios y criterios acerca del quehacer directivo, elaborada por el Ministerio de Educación de Chile. Para su validación, este cuestionario fue analizado en cuanto a su validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad. Para determinar su validez de contenido, se utilizó la fórmula de Lawshe; mientras que para la validez de constructo se realizó un análisis factorial de los datos a través de componentes principales y rotación Varimax. En cuanto a la confiabilidad, se empleó el Método Alfa de Cronbach. Aplicado a una muestra de 121 directiconsivos pertenecientes a 29 establecimientos educacionales de la región de Valparaíso (Chile), los resultados de los análisis arrojaron una adecuada validez de contenido y de constructo, así como también altos índices de confiabilidad, por lo cual este instrumento permite evaluar las percepciones de los directivos en cuanto a sus propios desempeños profesionales en pro de una educación creativa.
  • Publication
    Open Access
    Educar en medios de comunicación / Ambrós Pallarés, A. y Breu, R.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) González García, María
  • Publication
    Open Access
    La formación de las maestras y la igualdad de oportunidades: ayer y hoy
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Gutiérrez Esteban, Prudencia; Luengo González, María Rosa; Casas García, Luis Manuel
    Pese a los esfuerzos de los movimientos feministas, la legislación y políticas en materia de igualdad de oportunidades, las elecciones profesionales en relación a los estudios de Maestro y Maestra siguen estando sesgadas por razones de género, ya que se trata de unos estudios altamente feminizados, al menos en nuestro país. Esta práctica se remonta a unos planes de estudios diferenciados para maestros y maestras, que desaparecieron con la implantación legal de la escuela mixta. Sin embargo, tal y como nos demuestran los datos, siguen existiendo diferencias entre sus opciones de futuro, lo que nos lleva a cuestionarnos si la coeducación se ha hecho presente en la Escuela. Puesto que esta situación no es un fenómeno reciente, nos planteamos desvelar qué ha ocurrido en las Facultades de Educación.
  • Publication
    Open Access
    La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Leiva Olivencia, Juan J.; Escarbajal Frutos, Andrés
    En nuestro país, las aulas han pasado en poco tiempo de ser espacios monoculturales a multiculturales, y con la intención de aspirar a construir de manera cooperativa una educación intercultural que profundice en los valores de la escuela inclusiva. En ese sentido, aprovechar educativamente las diferentes culturas pasa por reconocer que lo común es la diversidad y que la diversidad debe ser, desde la perspectiva pedagógica, lo común en los diseños y propuestas de intervención educativa; como también es necesario reconocer el importante papel que deben tener las familias en la construcción de una sociedad democrática intercultural. Intentando clarificar esas cuestiones, en este artículo presentamos algunas de las conclusiones más relevantes resultantes de un estudio cualitativo de investigación realizado en la provincia de Málaga, que tenía como objetivo fundamental conocer y comprender el sentido y orientación educativa de la participación de las familias inmigrantes en los contextos escolares. Los resultados de este estudio indican que las familias inmigrantes requieren de la creación de nuevos espacios de relación y un clima de diálogo activo con el apoyo de los docentes, en escuelas que aspiran construir la interculturalidad desde los principios de participación, cooperación e innovación educativa.
  • Publication
    Open Access
    Problemas de ingenio para Segundo Ciclo de Secundaria / Capó Dolz, M.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Nortes Checa, Andrés