Enfermería global Vol.17, Nº 3 (2018)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Teoría de la acción racional y sus características en investigaciones en la enfermería
    (Universidad de Murcia, 2018) de Sousa, Mailson Marques; da Costa Farias Almeida, Taciana; da Costa Andrade, Smalyanna Sgren; André Gouveia, Bernadete de Lourdes; dos Santos Oliveira, Simone Helena
    Objetivo: Identificar una producción científica relacionada con el uso de la Teoría de la Acción Racional en las investigaciones del área de Enfermería. Método: Estudio bibliométrico, realizado con 22 artículos publicados en el período 2006-2016, seleccionados en bases de datos CINAHL y Scopus. Resultados: Año 2006 para el que mayor número de publicaciones (18,2%). Los Estados Unidos de América se destacaron en el mayor cuantitativo de las investigaciones (36,3%), y en el periódico internacional de estudios de enfermería presentó el mayor factor de impacto, 3.561. Los resultados demostraron hegemonía de las publicaciones en los periódicos internacionales, mostrando una aplicación global del modelo teórico en diversos contextos. Conclusiones: Se espera el uso de este referencial teórico en las producciones científicas del área, así como en la difusión de su aplicabilidad en el predecir las intenciones y el comportamiento en el contexto de la salud, ayudando a favorecer la promoción de la salud, la prevención de problemas y adhesión terapéutica relacionados con las enfermedades crónicas.
  • Publication
    Open Access
    Violencia de Género: Papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria
    (Universidad de Murcia, 2018) Baides Noriega, Raquel
    Introducción: La violencia de género es un fenómeno complejo que se relaciona con la desigualdad de género presente en todas las culturas y tiene múltiples consecuencias para la salud. Se trata de un problema de salud pública en el que la Enfermería puede realizar un importante papel de prevención secundaria. Metodología: Con objeto de conocer procedimientos para la detección e intervención precoz de la violencia de género desde Enfermería de Atención Primaria se realizó una revisión bibliográfica a través de fuentes primarias y secundarias. Resultados: La prevención secundaria de la violencia de género es una tarea imprescindible desde los equipos de atención primaria. Los indicadores de VG presentes en la literatura son diversos, y de su detección depende la posibilidad de intervenir. La identificación de casos se basa en la relación de confianza y en técnicas como la entrevista o el uso de cuestionarios. Los procedimientos establecidos ante su confirmación están regulados por diferentes normas legales y deontológicas. Conclusión: La violencia de género es un grave problema que afecta, de forma importante, a la salud de las mujeres que la sufren. Enfermería de Atención Primaria juega un papel fundamental por su gran accesibilidad y contacto frecuente con la mujer a lo largo del ciclo vital, pudiendo detectar precozmente violencia de género. Para potenciar la prevención secundaria, se hace preciso mejorar la formación entre los profesionales sanitarios.
  • Publication
    Open Access
    Prácticas de ortotanasia y cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal: una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Murcia, 2018) Alves de Almeida, Hélen Rimet; de Freitas Melo, Cynthia
    Se objetivó investigar la producción científica sobre la práctica de ortotanasia y cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal. Para eso, se realizó una revisión sistemática de la literatura por medio de búsqueda de artículos en el portal de periódicos de la “Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior” (Capes), publicados en portugués, en el intervalo de 2011 a 2016, que presentaban los descriptores: "Ortotanasia" AND "Cáncer" (f = 6); OR "Cuidados Paliativos" AND "Cáncer" (f = 70). Después de la selección por medio de criterios de exclusión, se analizaron 19 artículos. Los resultados evidencian la existencia de la obstinación terapéutica. Por otro lado, refuerzan la importancia del proceso de humanización de la muerte y de la toma de decisión sobre la ortotanasia hecha por profesionales, pacientes y familiares.
  • Publication
    Open Access
    Valores, espiritualidad y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria
    (Universidad de Murcia, 2018) Cervantes Peña, Carmen Leticia; Rodríguez Puente, Linda Azucena; Alonso Castillo, María Magdalena; Oliva Rodríguez, Nora Nelly; Álvarez Martínez, Alicia; Leija Mendoza, Alejandra
    Introducción: Los valores y la espiritualidad se han identificado como factores protectores que disminuyen el desarrollo de comportamientos riesgosos en los adolescentes como el consumo de alcohol. Objetivo: Identificar los valores y la espiritualidad en adolescentes de preparatoria y determinar la relación que existe entre los valores y la espiritualidad con el consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Método: Se utilizó un diseño descriptivo correlacional. La población fue de 4728 estudiantes de una preparatoria del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado unietápico, la muestra estuvo conformada por 317 sujetos inscritos. Las variables se evaluaron mediante el Cuestionario de Valores de Schwartz (VAL), el Cuestionario de Espiritualidad (CE) y el AUDIT. Resultados: Se encontró que el índice general de valores mostró una media de 70.4 (DE=11.1, Mdn= 70.54), el índice de espiritualidad mostró una media de 66.3 (DE=13.4, Mdn= 67.82). Se encontró correlación positiva y significativa entre las creencias espirituales y el índice de consumo dependiente de alcohol (r s = .181, p = .016), correlación negativa significativa entre las creencias espirituales y la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas por ocasión (r s = -.117, p = .038) y correlación positiva y significativa entre las necesidades espirituales y el índice de consumo dañino (r s = .180, p = .017). Conclusiones: Los adolescentes que tienen mayores creencias espirituales y necesidades espirituales presentan mayor consumo de alcohol dependiente y dañino. Los adolescentes que presentan mayores creencias espirituales consumen menor cantidad de bebidas alcohólicas por ocasión.
  • Publication
    Open Access
    Mejora del comportamiento preventivo diarreico a través del juego sociodramático terapéutico en niños en edad escolar
    (Universidad de Murcia, 2018) Heni Kusumawardani, Lita; Mulyono, Sigit; Fitriyani, Poppy
    Los comportamientos de vida sanos y limpios entre los niños en edad escolar todavía son relativamente bajos, exponiéndolos al riesgo de experimentar problemas de salud en el futuro, como la diarrea. Sin embargo, el período de los niños en edad escolar es el punto de partida para desarrollar comportamientos saludables y se convierte en un objetivo estratégico para mejorar la salud. Los niños en edad escolar están en un período de desarrollo operativo concreto para requerir métodos de educación sanitaria que puedan reflejar experiencias reales e interactivas. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del sociodrama terapéutico sobre los cambios de comportamiento preventivo de la diarrea en niños en edad escolar (6-12 años). El método de estudio utilizado cuasi experimento pre-post con grupo control que consistió en dos grupos; 38 sujetos fueron como grupos de intervención y 38 sujetos fueron como grupos de control. Muestreo aleatorio multietapa utilizado para determinar el área de investigación y la escuela, mientras que la muestra del sujeto de la investigación utilizó un muestreo aleatorio simple. Los resultados mostraron que el sociodrama terapéutico se realizó significativamente en el conocimiento (valor de p = 0,000), actitud (valor de p = 0,000) y habilidades de prevención de la diarrea (valor de p = 0,001). El sociodrama terapéutico podría aplicarse como un esfuerzo para mejorar el comportamiento preventivo de la diarrea de los niños en edad escolar que podría integrarse en el servicio de enfermería escolar.