Revista de investigación educativa Vol.37, Nº 2 (2019)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial 2019(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Martínez Clares, Pilar
- PublicationOpen AccessAprendizaje de las mujeres en las redes sociales: Validación de la escala MAIA con PLS(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Jiménez Cortés, RocíoEste artículo presenta un instrumento para medir el aprendizaje que se produce en redes sociales. En la literatura científica existen escasas medidas que permitan conocer los procesos de aprendizaje que tienen lugar en estos entornos digitales. El diseño de la escala se basa en la aplicación de la Teoría de la Actividad a las redes sociales (Heo y Lee 2013). Para la validación de la escala propuesta se parte de un estudio descriptivo tipo encuesta en el que participan 1 340 mujeres españolas, seleccionadas según un muestreo estratificado por cuotas, según edad. El análisis de datos combina técnicas exploratorias y confirmatorias usando SPSS (v. 24) y Smart PLS 3.0. Los resultados muestran altos indicadores de fiabilidad y validez de la escala. Este instrumento de evaluación es especialmente útil para determinar procesos de aprendizaje que se producen en este tipo de entornos digitales valorando en última instancia su incorporación a diversas estrategias formativas orientadas a la inclusión digital de mujeres.
- PublicationOpen AccessLa jornada lectiva a debate para (re)convertir los centros educativos en espacios para el ocio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Ponce de León Elizondo, Ana; Sanz Arazuri, Eva; Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Alonso Ruiz, Rosa AnaLas evidencias científicas señalan que las instalaciones educativas se configuran en espacios privilegiados para el fomento de la práctica de actividades físicas de ocio entre los jóvenes, pero ¿se constituyen en escenarios capitales para la práctica de cualquier tipo de ocio juvenil? El presente estudio indaga sobre los vínculos entre la organización de los horarios de clases de los centros educativos españoles de educación secundaria postobligatoria y el uso que hacen sus estudiantes de los espacios educativos para la práctica de ocio. Se adopta un enfoque metológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 1.764 estudiantes de todo el territorio español. El análisis de los datos se configura en dos fases, un análisis descriptivo y un análisis inferencial bivariado, a través de tablas de contingencia. Los resultados evidencian la predominancia de la jornada lectiva continua matutina frente a otras planificaciones de horarios de clase en la educación secundaria postobligatoria de España, siendo, además, el horario preferido por los estudiantes. Se descarta la influencia que el tipo de jornada educativa pudiera tener en el uso del centro educativo en el tiempo de ocio de los jóvenes, mientras que sí existe relación significativa entre las preferencias de la jornada escolar y la utilización de los espacios educativos.
- PublicationOpen AccessAdaptabilidad de la Carrera en estudiantes universitarios: Un estudio a través de entrevistas autobiográficas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Romero Rodríguez, Soledad; Figuera Gazo, Pilar; Freixa Niella, Montserrat; Llanes Ordóñez, JuanEn este trabajo se presenta un estudio de casos cualitativo en el que se analizan las trayec- torias de estudiantes universitarios a través de entrevistas autobiográficas. La finalidad ha sido comprender los recursos y estrategias de adaptabilidad que utiliza el estudiantado y su evolu- ción. Las entrevistas se realizaron a 17 personas graduadas en Pedagogía y Administración y Dirección de Empresas. El análisis de las entrevistas se realizó a través de la identificación de las cuatro dimensiones propuestas por Savickas y Porfeli (2012) para la evaluación de la adap- tabilidad: Curiosidad, Control, Confianza e Implicación. Los resultados apoyan la aportación del uso de metodologías narrativas en el estudio de las transiciones y la adaptabilidad de la carrera. La discusión se centra en la diferente presencia de estas dimensiones en las trayectorias del estudiantado y las carencias que justifican la necesidad de realizar intervenciones orientadoras narrativas para potenciar el desarrollo de la carrera en la Universidad.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de una escala para evaluar el funcionamiento de las tutorías en Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) León Carrascosa, Víctor; Fernández Díaz, María JoséEl desarrollo de la función tutorial es clave para la formación integral de los estudiantes. En los últimos años las investigaciones sobre este tema se centran en la educación superior relegando a segundo plano su desarrollo en la educación básica. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar y validar un instrumento de medida sobre la valoración de las tutorías en Educación Secundaria Obligatoria y Posobligatoria, fundamentado teóricamente, que reúna las características psicométricas exigidas: fiabilidad, homogeneidad de los ítems y validez. La muestra del estudio está compuesta por 4254 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria correspondientes a los diferentes tipos de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). A raíz de la literatura consultada y la experiencia profesional se consideraron cuatro dimensiones sobre la práctica tutorial donde se analizó la fiabilidad (Alfa de Cronbach total del instrumento: 0.929, y por dimensiones, Funciones con el alumnado: 0.868; Funciones con las familias: 0.649; Desarrollo: 0.797; Evaluación: 0.876), los valores del coeficiente de discriminación de los ítems (datos superiores a 0.2, según Hair et al., 2014) y el Análisis Factorial Confirmatorio (χ2/gl= 0.0254; CFI= 0.940; RMSEA: 0.044; PRATIO=0.894) obteniendo resultados satisfactorios. Por todo ello, el instrumento propuesto contribuye al estudio de las tutorías, tanto desde un punto de vista teórico como por sus características psicométricas relativas a su fiabilidad y validez. De igual modo, el instrumento se constituye como una herramienta de utilidad en el desarrollo de las tutorías, atendiendo las demandas y necesidades de sus estudiantes.