Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2001, V. 15(1) N. 40

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    El asesoramiento curricular en Ciencias Experimentales desde la Pedagogía : implementación curricular
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Perales Palacios, Francisco Javier
    Presentamos en este trabajo el diseño, desarrollo y evaluación de la asignatura de la licenciatura de Pedagogía denominada Asesoramiento curricular en el Área de Ciencias Experimentales, que forma parte del itinerario de asesoramiento curricular contemplado en dicha licenciatura de la Universidad de Granada. Con ella se pretende formar en tareas de asesoramiento en el área específica de ciencias experimentales a los futuros componentes de los departamentos de orientación contemplados en la L.O.G.S.E. para los centros de Educación Secundaria. Hacemos aquí una especial incidencia en el papel del asesor en este terreno y exponemos algunas actividades y resultados específicos de este novedoso ámbito de actuación.
  • Publication
    Open Access
    El perfil del maestro de Primaria especialista en Educación Musical
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Prieto Alberola, Rafael
    El perfil de maestro de primaria especialista en música debe reunir tres aspectos que se estudian en este artículo en forma de características personales, musicales y pedagógicas. A ellas se llega a partir de una revisión bibliográfica que constituye la base de un marco conceptual que fundamenta este perfil.
  • Publication
    Open Access
    La formación inicial del profesorado de Física y Química en Educación Secundaria en la Universidad de Santiago de Compostela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Domínguez Castiñeiras, José Manuel; Álvarez Pérez, Víctor
    En el presente trabajo se procede al análisis comparativo del modelo de formación inicial de profesorado de Física y Química de educación secundaria, en la Universidad de Santiago de Compostela, con el modelo de profesional que se infiere de la Reforma del Sistema Educativo que origina los nuevos currículos oficiales en España y, como consecuencia, en Galicia; y con las nuevas ideas que emanan de la investigación en enseñanza de las ciencias y de nuestra experiencia en la formación inicial y permanente del profesorado.
  • Publication
    Open Access
    Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar Ciencias en la Educación Secundaria : los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Martín del Pozo, Rosa; Rivero García, Ana
    La necesidad de preparar a los profesores para el ejercicio de la profesión parece ser un principio muy claro y consensuado, como se decía en el nº 28 de esta revista, dedicado a la formación del profesorado de Educación Secundaria. Pero por lo que parece, su puesta en práctica es muy polémica, cuando no frustrante. En este trabajo tratamos de poner de manifiesto la importancia de un conocimiento profesionalizado sobre los contenidos a enseñar, también llamado conocimiento didáctico del contenido, como uno de los aspectos esenciales en la formación del profesorado. Teniendo muy presente que no existe el contexto institucional que forme profesores específicamente preparados para enseñar el área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria Obligatoria, presentamos nuestra propuesta de formación por ámbitos de investigación profesional.
  • Publication
    Open Access
    Formación inicial del profesorado y atención a la diversidad : alumnos superdotados
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Caño Sánchez, Maximiano del
    La atención a los niños con necesidades educativas especiales asociadas a 'superdotación intelectual' a pesar de estar reconocida en la legislación educativa actual, es todavía más un deseo que una realidad. El profesorado en ejerciccio no tiene un adecuado conocimiento de las características de estos niños y de cómo prestarles la atención educativa que necesitan. En este trabajo se exponen los resultados de un estudio realizado con 486 aspirantes a profesores (alumnos de magisterio, de psicopedagogía y estudiantes del CAP) que responden a una escala atipo Lickert con 41 preguntas referidas al ámbito conceptual de la superddotación (inteligencia, aprendizaje...) y otras de tipo práctico (intervención y profesorado). Las respuestas de los alumnos evidencian la demanda y la necesidad de formación específica inicial en este ámbito. Se comentan estos resultados y se proponen sugerencias de actuación.