Alejandría : revista de estudiantes y doctorandos de Historia y Arte 2022, N. 1

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    La poliorcética de los castillos medievales de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Marco Cano, Rubén
    En el siguiente artículo, se aborda el tema relacionado con la poliorcética de algunos de los principales castillos de la Región de Murcia, si bien el periodo medieval presenta un amplio arco; aquí nos centramos sobre todo en abordar la poliorcética referente a la época entre los últimos años de la presencia árabe hasta el fin del periodo medieval, ya con todos los reinos cristianos plenamente asentados en la Península. En esta ocasión se explicarán aspectos generales sobre la poliorcética medieval para luego dar paso a un análisis detallado de algunas de las fortificaciones más destacadas de la Región de Murcia.
  • Publication
    Open Access
    Transformación y cambio. Reestructuración de las villae romanas durante el siglo IV d.C. en la zona occidental del Imperio. Análisis de algunos casos murcianos
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Fernández Vidal, Juan Pedro
    Las villae constituyen los restos materiales más característicos del paso romano por la península Ibérica. Estas fueron esenciales para su modo de vida, por tanto, su conocimiento es fundamental para comprender este momento. Durante el siglo IV d.C., en occidente se preludia el fin de este periodo. Lejos de la desaparición, algunos de estos lugares sufren transformaciones internas para afrontar el nuevo contexto general y mantenerse con continuidad, constituyéndose en algunos casos grandes puntos que controlaban su territorio circundante. Así, en este artículo se llevará a cabo un análisis general de dicha centuria en el área occidental desde la perspectiva de la villa, reflejando causas y consecuencias de estos cambios y abordando este momento en varios ejemplos de villae murcianas: Los Villaricos, Los Cantos y Los Cipreses.
  • Publication
    Open Access
    La cristianización de Japón entre los siglos XVI y XVII : desde la llegada de los primeros europeos hasta la ilegalización y persecución de la comunidad Kirishitan
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Romero Sánchez, Juan
    En esta monografía trataremos el proceso de cristianización que aconteció en Japón durante gran parte de la edad Moderna o en lo que la tradicionalmente se ha denomina el siglo cristiano, y que en la historiografía japonesa abarca desde el final del período Sengoku hasta los inicios del período Edo. Se abarcarán para ello diversos aspectos como su propagación, asimilación y analizando su posterior crisis a través de la política, las relaciones internacionales, la sociedad, y la propia religión; también se intentarán discernir los factores por los cuales la empresa evangelizadora resultó en fracaso.
  • Publication
    Open Access
    “Los Jumillanos Ausentes”. Emigración en Jumilla en las décadas de los años ‘60-’70
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Marín López, Inés
    En las décadas de los años ‘60-’70 Jumilla al igual que otras ciudades de la Región de Murcia perdió gran parte de su población, alrededor del 20%. como consecuencia de la emigración producida durante estas décadas. El propósito de nuestra investigación es conocer con más detalle la emigración que tuvo lugar durante las décadas de los años ‘60-’70 en este municipio. Entre los objetivos marcados para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación está determinar el perfil del emigrante jumillano de la época y analizar los efectos de la emigración sobre los niveles de vida y la calidad de vida de estas personas. Para la metodología de nuestro proyecto se diseñó un sondeo con la plataforma de Google Forms. Este sondeo se pasaría en forma de entrevista personal a personas jumillanas que emigraran durante las décadas antes mencionadas, tanto dentro como fuera de España. Una vez realizadas las entrevistas a los emigrantes jumillanos, pasamos al análisis de resultados del que pudimos establecer nuestras conclusiones sobre el proyecto de investigación: en primer lugar, destacamos que el emigrante jumillano era principalmente varón joven y que emigraba por causas económicas o laborales; en segundo lugar, la mayoría de los emigrantes afirman haber mejorado su situación económica con la emigración; y por último, todos los emigrantes que actualmente viven fuera de Jumilla aseguran mantener vínculos con su ciudad natal, ya sea familiares, económicos o culturales.
  • Publication
    Open Access
    Los carros de combate en el bando republicano durante la Guerra Civil española
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Moral López, Jesús
    Durante estas breves líneas se trata como fue la llegada y el empleo de los carros de combate en España, desde la llegada de los primeros FT-17 comprados a Francia hasta los modelos utilizados por el Ejército Republicano durante la Guerra Civil. Se explica como fue el único carro de combate de fabricación española, el modelo Trubia. Finalmente se tratará como fue la formación que se le dio a los reclutas que se enfrentaron a los rebeldes durante la Guerra Civil, instruidos en las instalaciones militares de Archena y se aborda, de manera superficial como fueron algunas de las batallas en las que participaron los carros.