Educatio siglo XXI Vol. 36, Nº 1 (2018)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    Enseñar a pensar históricamente mediante los libros de texto. Implicaciones para la formación inicial del profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Bernhard, Roland
    Este artículo refleja resultados del Mixed Methods research project CAOHT. En el projecto, es investigado como libros de textos de history se utilizan en escuelas secondarias en Austria en el contexto del cambio de paradigmas hacia orientación en competencias que fue introducido en 2008. Resultados de observación participante qualitativa en 50 lecciones de historia y entrevistas cualitativas y semistructuradas con 50 profesores mustran la crucial importancia de libros de textos para profesores y la influencia grande que tienen a la educación de la historia en los colegios. No obstante, en la formación inical del profesorado, el trabajo con libros the textos juega un papel no decisivo. El el artículo, se afirma por tanto que en la formación inicial del profesorado, los futuros profesores deberían aprender a trabajr con libros de textos de forma reflectiva. Lo último apoayaría los intentos de implementar el pensiamiento histórico/ científico en la práctica de la educación de la historia en Austria.
  • Publication
    Open Access
    Conocimiento histórico y evaluación de competencias en los exámenes de Educación Secundaria. Un análisis comparativo España-Inglaterra
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Monteagudo Fernández, José; Miralles Martínez, Pedro
    Este artículo analiza el conocimiento histórico evaluado en los exámenes de Inglaterra y España al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se ha recogido una muestra de carácter incidental con un total de 40 exámenes (20 por cada país) y 400 preguntas. Para analizar estos documentos se ha diseñado una base de datos con diferentes categorías: tipología de preguntas; nivel cognitivo exigido; conceptos de pensamiento histórico evaluados. Los datos cuantitativos han sido exportados al programa estadístico SPSS 19.0 para analizar las frecuencias, porcentajes y la relación entre variables. Los resultados diferencias significativas entre ambos países. Mientras que en España sigue primando el conocimiento conceptual y memorístico de hechos, datos y conceptos, en Inglaterra se prima más los aspectos metodológicos: uso de pruebas históricas, análisis de fuentes, y argumentación histórica.
  • Publication
    Open Access
    Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación / Wood, P. y Smith, J.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Céspedes Ventura, Raúl
  • Publication
    Open Access
    O desenvolvimento da compreensão do tempo e do tempo histórica nas crianças: um estudo de caso com alunos portugueses de primária (1.º CEB)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Sole Minho, Marïa Gloria
    A investigação em Educação Histórica tem demonstrado que a compreensão do tempo é crucial para a compreensão histórica e do tempo histórico. Contudo, a abordagem sobre o desenvolvimento da compreensão histórica e temporal pelas crianças foi nas últimas décadas uma área de investigação bastante controversa. Este artigo apresenta, numa primeira parte, uma revisão de literatura extensa e atualizada, relacionada com o ensino de história que tende a evidenciar a relevância da importância da compreensão temporal e de conceitos de tempo para o desenvolvimento do pensamento histórico nas crianças. Numa segunda parte, apresenta os resultados de um estudo de caso, longitudinal e interpretativo, sobre a compreensão do tempo histórico pelas crianças do ensino primário. A pesquisa envolveu duas turmas (1.º ano- 24 alunos, com idade de 6-7 anos e do 3.º ano-25 alunos, com idade de 8-9 anos) de alunos do ensino primário (1.º CEB), acompanhadas durante dois anos letivos, numa escola primária (1.º Ciclo do Ensino Básico) urbana, no norte de Portugal. Em três momentos durante o estudo, no início e no final dos anos letivos, os alunos realizaram uma tarefa de ordenação de 6/7 imagens relacionadas com famílias de várias épocas, explicando a sua ordenação. Para a recolha de dados aplicou-se uma entrevista semiestrutura para identificar mudanças nas explicações dadas e na compreensão do tempo histórico antes e após um ano de intervenção.Os resultados evidenciam um desenvolvimento de competências temporais, ao nível cronológico e uma complexificação do raciocínio temporal, assim como alterações nas suas conceções sobre mudança.
  • Publication
    Open Access
    El uso de la televisión en el hogar y en el aula de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Mondéjar, Loida María
    El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en el alumnado de Educación Primaria sobre el consumo que se realiza del medio televisivo en el hogar, así como sobre el uso que se hace del mismo en el aula escolar. El estudio ha sido desarrollado en diferentes centros educativos de la Región de Murcia con alumnado (N = 320) de entre 9 y 10 años de edad y está enmarcado dentro de una investigación de carácter descriptivo donde se ha utilizado la técnica de encuesta. Los resultados muestran que la televisión sigue siendo uno de los medios más utilizados por el alumnado de Educación Primaria en el hogar, señalada como segunda actividad más deseada después de ‘jugar con los amigos’. También sacan a la luz la tendencia generalizada, por parte del profesorado, de escaso uso de la televisión en el aula para el desarrollo de contenidos curriculares, así como la falta de trabajo con los alumnos sobre los contenidos visualizados. Siendo la televisión uno de los medios de comunicación más utilizados por los niños, este escaso uso que se realiza de la misma desde el aula escolar evidencia la gran separación entre escuela y sociedad y, por tanto, el absurdo que los niños viven en relación a los modelos educativos y procesos de enseñanzaaprendizaje desarrollados en la escuela y sus actividades fuera de la misma