Educatio siglo XXI Vol. 36, Nº 1 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessIdentidades reflexivas en la universidad: sonidos, imágenes y microrrelatos autobiográficos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Ayala Herrera, Isabel María; Sánchez López, VirginiaLa presente investigación tiene como objetivo la búsqueda de nuevas formas de generar e integrar identidades en el aula usando el potencial pedagógico y creativo del microrrelato audiovisionado. Teniendo en cuenta que el currículum oficial y generalista suele silenciar las voces individuales de los estudiantes, para amplificarlas defendemos el uso del método autoetnográfico y la experimentación con los lenguajes narrativo y audiovisual, favoreciendo la interdiscursividad. Estas premisas conceptuales guiaron un proyecto de investigación-acción diseñado como actividad introductoria en una asignatura de música universitaria. Los estudiantes, de diferentes procedencias, intereses y perfiles, participaron en la creación y narración de un microrrelato autobiográfico con dos soportes extraliterarios, música e imagen, en el que indagaron en su imaginario sonoro. El estudio concluye que estas nuevas aproximaciones desde el foco sociocrítico e interpretativo, en combinación con la metodología cualitativa, son altamente eficaces a fin de dar respuestas comprometidas que potencian la inteligencia y las capacidades de los estudiantes, favoreciendo la construcción de su identidad y satisfaciendo sus intereses de una manera creativa e integral.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Mirete Ruiz, Ana Belén; Pérez Rubio, Raquel; Maquilón Sánchez, Javier JerónimoEl Espacio Europeo de Educación Superior permitió introducir profundos cambios en las Universidades a nivel estructural, académico, organizativo y de gestión, aunque para los estudiantes se materializaron en cambios relacionados con sus procesos de aprendizaje y los modos de abordar las demandas que la institución y el profesorado les realizó. Una vez superado el horizonte del 2010 y con la mirada puesta en el horizonte 2020, pero en pleno proceso de renovación de las acreditaciones de los títulos universitarios de grado y máster, surge la necesidad de reflexionar si los resultados obtenidos tras toda esta reforma han sido los esperados, o deberían acometerse nuevas reformas. Desde esta perspectiva se presenta una investigación que analizó el perfil y los enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo largo de los tres primeros cursos. El diseño de investigación seguido fue cuantitativo no experimental tipo encuesta. Para la recogida de información se empleó es Cuestionario de Proceso de Estudio en su versión revisada a dos factores (CPE-R-2F). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados obtenidos apuntan a que el enfoque de aprendizaje más empleado por los estudiantes es el profundo y que además, su porcentaje de uso se incrementa curso a curso. Estos datos están relacionados con la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico que, a priori, debería ser adecuado.
- PublicationOpen AccessEducación inclusiva en las aulas / Casanova, M. A.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Reyzábal Rodríguez, Mª Victoria
- PublicationOpen AccessCompetencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Colomer Rubio, Juan Carlos; Sáiz Serrano, Jorge; Bel Martínez, Juan CarlosEl presente estudio describe la competencia digital en el tratamiento de contenidos de Ciencias Sociales de futuros maestros. Para ello se recurre al TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) y se analizan los resultados de un cuestionario sobre las concepciones al respecto de 153 estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Las conclusiones confirman un mayor autoconocimiento de contenidos pedagógicos o tecnológicos, frente a los disciplinares, lo que imposibilita, siguiendo la aplicación del modelo, el desarrollo de una competencia digital docente efectiva para el desarrollo de una didáctica crítica en Ciencias Sociales.
- PublicationOpen AccessJovens, consciência histórica e avaliação da aprendizagem: o caso do Exame Nacional do Ensino Médio no Brasil entre 2009/2015(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Schmidt, María Auxiliadora; Fronza, MarceloA investigação abrange a análise qualitativa dos conteúdos das provas da área de Ciências Humanas e suas Tecnologias, do ENEM – Exame Nacional do Ensino Médio, no Brasil, no período entre 2009 e 2015, momento em que houve a reformulação neste exame que seleciona jovens estudantes para ingresso em todas universidades brasileiras. Adotou-se a metodologia de investigação qualitativa de estudo no caso e a perspectiva da análise de conteúdo na investigação bibliográfica e documental. As análises indicam a proposição da organização do conhecimento histórico a partir de dois eixos: a contextualização e a interdisciplinaridade, bem como a predominância da concepção de aprendizagem histórica baseada no desenvolvimento de competências. Tendo como referência a concepção de aprendizagem pautada na teoria da consciência histórica, foi tomado como foco o eixo da contextualização e sua articulação com a concepção de competências assumida nesses documentos, fundamentado na concepção de aprendizagem situada (Stein,1995) não revelando uma concepção de cognição histórica situada na ciência da História expressa sob a forma de conceitos substantivos e conceitos de segunda ordem. Ademais, a categoria contextualização, conforme entendido nos documentos, limita-se a orientar a proposta de ensino e aprendizagem da história para a relação com a vida cotidiana, na perspectiva do “pratiquismo”, sem levar em conta a necessidade de que a aprendizagem histórica tem por pressuposto a atribuição de significados e sentidos pelos sujeitos à relação passado, presente e futuro, bem como a sua relação com a vida prática na perspectiva da práxis, tendo em vista a formação da consciência histórica, conforme entendida na perspectiva do pensamento de Paulo Freire e Jörn Rüsen.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »