Investigaciones sobre lectura Nº 3, (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Américo Castro
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Eleuterio Plata, Ana Isabel
    El artículo trata de mostrar de forma general los principales problemas de comprensión lectora con que nos encontramos en los centros escolares. En concreto en el centro de Educación Secundaria IES Américo Castro, son bastantes frecuentes este tipo de problemas, que el alumnado no comprende lo que lee le repercute de forma negativa en la realización de todo tipo de actividades (exámenes, tareas, etc.) y en todas las áreas o materias. Es por eso que el artículo resume las principales actuaciones que se llevan a cabo en el centro, sobre todo a través del Plan de Lectura, para intentar paliar este tipo de dificultades. La mayoría de estas propuestas están basadas en tres ejes: una metodología dinámica, lúdica y motivadora para el alumnado; la colaboración de todos los profesores/as y todos los departamentos y, sobre todo, partir de los intereses y las motivaciones de nuestro alumnado para fomentar el hábito lector como base de la competencia lectora.
  • Publication
    Open Access
    La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del español para inmigrantes
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Ortega Segrera, Francisco José
    El presente estudio científico tiene como objetivo considerar el aprendizaje de la lectura en el aula de español para extranjeros y la importancia de las nuevas tecnologías en el fomento del hábito lector de los aprendices. En un primer apartado se reconoce la necesidad del aprendizaje del español como lengua extranjera debido al incremento de la población no nativa en en país y en la UE. Más adelante se detallarán las principales características del reconocimiento de las palabras en los primeros pasos lectores del aprendiz, valorando los distintos métodos y temáticas de lectura en el aula de español para extranjeros. Para finalizar se expone la necesidad de recurrir a las nuevas tecnologías que refuerzan la consecución de los objetivos para la mejora de la comprensión y expresión oral y escrita en el aprendizaje del español como segunda lengua.
  • Publication
    Open Access
    El “cómo” antes de “el qué”
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Contreras Izquierdo, Narciso
  • Publication
    Open Access
    Literatura infantil y universidad: un estudio descriptivo sobre la formación inicial del profesorado de Grado en Educación Primaria
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Palomares Marín, Mari Cruz
    La presente investigación busca ahondar en la formación específica sobre Literatura Infantil y Juvenil que reciben los futuros docentes de Educación Primaria. Un total de 86 alumnos, procedentes de dos facultades de Educación españolas, formó la muestra de alumnos encuestados. Para la recogida de información se diseñó un cuestionario con el que obtener información de carácter descriptivo, que posteriormente fue analizado utilizando el programa informático de análisis cuantitativo de datos. Los resultados de esta investigación revelan una consideración elevada por parte de profesorado en formación sobre los usos didácticos de la Literatura Infantil para el desarrollo de proyectos que impliquen el trabajo de la educación literaria y la promoción lectora, pero que no encuentran una correspondencia directa con las experiencias y formación recibida dentro de las aulas universitarias. Se concluye con los motivos por los que la formación en esta materia debe ser mejorada, aseverando la necesidad de una mayor presencia en la oferta académica tanto inicial como permanente en torno a esta materia
  • Publication
    Open Access
    Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Rovira Collado, José
    Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos fundamentales para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Contrariamente a lo que muchas voces plantean, que las ven como una distracción frente a la lectura tradicional, las redes sociales son un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se puede trabajar la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas, siendo un espacio central de lo que se ha definido como LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la Web Social).