Sport TK Vol 5, Nº 2 (2016)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessTesting the validity of the International Physical Activity Questionnaire in early spanish adolescent: A modified protocol for data collection(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Aibar, Alberto; García González, Luis; Abarca Sos, Alberto; Murillo, Berta; Zaragoza, JavierLa versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-SF) ha sido recomendada como un método eficiente para evaluar la actividad física (AF), pero su validez no ha sido analizada en adolescentes españoles. Este artículo, el cual está compuesto de dos estudios, pretende en primer lugar testar la validez del IPAQ-SF en una muestra de adolescentes españoles, y en un segundo lugar testar y comparar la validez del IPAQ-SF utilizando una versión modificada del protocolo adaptada a adolescentes.Dado que este trabajo se divide en dos estudios, se utilizaron dos muestras independientes. Una muestra de 270 adolescentes en el estudio I (55% chicos), y otra de 151 adolescentes en el estudio II (44.6% chicos), con una edad entre 11 y 14 años de seis institutos de Huesca (España). Los participantes llevaron un acelerómetro durante siete días consecutivos y completaron el IPAQ-SF el último día. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre ambos métodos. Se utilizó el método Bland-Altman para proporcionar el error total entre los dos métodos en ambos estudios.Se encontraron correlaciones significativas entre el IPAQ-SF y el acelerómetro para la AF moderada, vigorosa, y moderada-vigorosa. La AF moderada-vigorosa fue significativamente sobreestimada por el IPAQ-SF. Los gráficos Bland-Altman mostraron que los resultados del IPAQ-SF realizado con el protocolo modificado obtuvieron mejores niveles de acuerdo para la AF vigorosa y moderada-vigorosa.El IPAQ-SF puede ser una herramienta válida para medir la AF en jóvenes adolescentes, especialmente cuando se aplican modificaciones metodológicas en el protocolo de recogida de datos.
- PublicationOpen AccessLa compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Alvarez-Perez, Pedro Ricardo; López, David; Hernández Álvarez, Adelto; Barroso Cubas, CathaysaLa finalidad de esta investigación fue analizar las dificultades que los estudiantes de secundaria tenían para compatibilizar estudios y deportes. Siguiendo un método descriptivo de carácter exploratorio y a través de la aplicación de una prueba de cuestionario y la realización de un grupo de discusión, se recogió información en relación a cuatro factores clave: las características propias de la práctica deportiva, el conflicto de intereses surgido a la hora de compatibilizar los estudios y el deporte, los apoyos y recursos con los que contaban para armonizar esta doble actividad y las expectativas formativas y profesionales que tenían de cara a su futuro. El análisis de los distintos factores que intervienen en el desarrollo de esta doble actividad, constituye un elemento de referencia fundamental para que los centros educativos implanten medidas y acciones que permitan a estos estudiantes continuar con su preparación deportiva, sin tener que renunciar a la formación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las dificultades que tienen los estudiantes de secundaria para compaginar ambos procesos, lo que les exige un gran esfuerzo, una buena planificación de metas, una adecuada organización del tiempo y persistencia en el logro de los objetivos planteados.
- PublicationOpen AccessMismos jugadores con diferentes entrenadores. ¿se puede jugar de manera diferente para optimizar el rendimiento en el fútbol profesional?(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Castellano, Julen; Casamichana, DavidEn el presente estudio se ha analizado el rendimiento de un mismo equipo y sus rivales en tres periodos distintos en una misma temporada 2013-14. Se analizaron los 42 partidos disputados por el equipo de referencia (EQU) y sus rivales (RIV), de la segunda división española de fútbol (Liga Adelante). Para su valoración se emplearon diferentes indicadores de rendimiento (IR): de resultado (IRr), como victorias, puntos y goles; y de procedimiento (IRp), para valorar las fases de creación, progresión y finalización ofensiva, rendimiento físico y uso colectivo del espacio. Los resultados indicaron que tanto en los IRr como en los IRp existieron diferencias entre los tres periodos (E1, E2 y E3) donde tres entrenadores diferentes estuvieron al cargo del equipo. Por un lado, el reparto de goles y puntos no fue homogéneo en los tres periodos analizados: E1 se caracterizó por un mayor número de goles a favor pero también en contra, que supuso la consecución de una media de un punto por partido; E2 coincidió con un descenso en los goles a favor así como en la mejora de la faceta defensiva de no encajarlos, consiguiéndose 1,1 puntos por partido, y; en E3 la faceta goleadora volvió a los niveles de E1 y la faceta defensiva mejoró, lo que trajo consigo una media de 1,6 puntos por partido. Respecto a los IRp, las principales diferencias se encontraron en las variables que definieron el modelo de juego (tiempo de posesión, número de pases, eficacia de los pases, indicador de progresión e indicador de precisión), con valores superiores en los periodos E1 y E2, excepto para el indicador de progresión, que fue superior en E3. Entre los tres periodos no existieron apenas diferencias en cuanto al rendimiento físico (E1≈E2≈E3), aunque los planteamientos estratégicos de ‘intensidad’ en las primeras partes de los partidos varió entre periodos (E2≈E1>E3), así como en la amplitud del equipo (E1≈E2>E3). La principal conclusión del trabajo fue que a partir de los indicadores de rendimiento se detectaron diferencias en el comportamiento del equipo en los tres momentos de la temporada, constatándose una similitud en los rendimientos de procedimiento o modelo de juego entre E1 y E2, siendo diferente respecto a E3. Los entrenadores deberían considerar este tipo de IR para evaluar a sus equipos y, en su caso, proponer estrategias de intervención para optimizar su rendimiento.
- PublicationOpen AccessEfectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez de Ojeda, Diego; Méndez Giménez, Antonio; Valverde Pérez, Juan JoséEl objetivo principal fue evaluar los efectos de la implementación longitudinal del modelo de Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activos en estudiantes de primaria. Participaron en el estudio 51 estudiantes (34 niños y 17 niñas) con una edad media de 8.86 años (DT = .75), pertenecientes a 3º y 4º de educación primaria de un centro público de la provincia de Murcia. Se realizó un diseño cuasi-experimental con medidas pretest, postest-1, postest-2, postest-3, coincidiendo con el final de cada una de las tres temporadas deportivas aplicadas. Se emplearon diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos para profundizar en las variables dependientes desde la perspectiva docente-discente: cuestionarios específicos, diario del profesor y entrevistas a los estudiantes y al profesor. Los resultados muestran cómo la intervención produjo mejoras significativas en la percepción del clima social (fundamentalmente en varones) y que esos niveles aumentados se mantuvieron en el tiempo. La intención de ser físicamente activo alcanzó niveles altos y constantes; las mujeres progresaron en el postest-3 hasta niveles similares a los varones. Igualmente, la competencia percibida se mantuvo elevada con una tendencia a descender en la última temporada en los varones. Las correlaciones entre las variables dependientes fueron positivas y moderadas. Los resultados cualitativos profundizan en estos temas. Se discute el potencial del modelo para mantener niveles elevados y estables en las variables estudiadas, lo que podría repercutir en la reducción de conductas disruptivas en el aula e incrementar los niveles de actividad física extraescolar.
- PublicationOpen AccessPercepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gil Espinosa, Francisco Javier; Delgado Noguera, Miguel Ángel; Chillón Garzón, PalmaLa convivencia escolar en los centros educativos influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa. Además, es una cuestión abordada por numerosos estudios científicos. El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las principales conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria y relacionarlas con variables como la ciudad de procedencia, género del profesor, antigüedad en el cuerpo, desempeño de cargo directivo y ciclo educativo.Los participantes son 147 profesores de Educación Física que ejercen activamente la profesión en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Dicha muestra cumplimentó individual y expresamente dos cuestionarios diseñados “ad hoc” para evaluar las conductas contrarias a la convivencia en el alumnado. A las conductas se les aplicó la técnica de análisis factorial obteniendo finalmente cinco factores de conducta. Además, se aplicó chi-cuadrado o test exacto de Fisher para relacionar las conductas con otras variables de interés.Se concluye que las conductas contrarias a la convivencia más frecuentes son las disruptivas y las agresiones verbales. Respecto al género del profesorado las conductas pertenecientes a “desafío y acoso” son más frecuentes cuando la profesora es mujer que cuando el profesor es hombre. Cuantos menos años lleva el profesor en el cuerpo, más frecuentes son las conductas pertenecientes a “déficit de atención”. Las conductas pertenecientes a “déficit de atención” y “mal uso de materiales” son más frecuentes cuando el profesor no desempeña ni ha desempeñado cargo directivo alguno.