Sport TK Vol 5, Nº 2 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Sport TK Vol 5, Nº 2 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessParticipación en deporte escolar en la Región de Murcia: centros públicos versus concertados-privados(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Morales, V.; Martínez Moreno, Alfonso; Diaz, A.; Facultad de Ciencias del DeporteTomando como fuente de información datos de la Dirección General de Actividad Física y Deportes de la Región de Murcia, en este estudio se delimitaron el número de participaciones, ratio de participación, media de participación por población, es decir, cuantas participaciones por individuo se producen en la población en relación al Deporte en edad Escolar en la Región de Murcia durante los cursos 2005 hasta el 2010. La muestra está formada por 155.009 participaciones masculinas y 94.317 femeninas de colegios públicos y privados-concertados. La participación en los centros privados-concertados fue 24,83% con 193.628 matriculados frente a 36,72% en los públicos con 548.100 matriculados. La participación en relación al ratio por individuo también se decanto a favor de los colegios públicos 0,457 frente a los 0,268 de los privados-concertados. Los datos mostraron que es mayor el número de participaciones en términos relativos y absolutos de los centros públicos.
- PublicationOpen AccessTesting the validity of the International Physical Activity Questionnaire in early spanish adolescent: A modified protocol for data collection(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Aibar, Alberto; García González, Luis; Abarca Sos, Alberto; Murillo, Berta; Zaragoza, JavierLa versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-SF) ha sido recomendada como un método eficiente para evaluar la actividad física (AF), pero su validez no ha sido analizada en adolescentes españoles. Este artículo, el cual está compuesto de dos estudios, pretende en primer lugar testar la validez del IPAQ-SF en una muestra de adolescentes españoles, y en un segundo lugar testar y comparar la validez del IPAQ-SF utilizando una versión modificada del protocolo adaptada a adolescentes.Dado que este trabajo se divide en dos estudios, se utilizaron dos muestras independientes. Una muestra de 270 adolescentes en el estudio I (55% chicos), y otra de 151 adolescentes en el estudio II (44.6% chicos), con una edad entre 11 y 14 años de seis institutos de Huesca (España). Los participantes llevaron un acelerómetro durante siete días consecutivos y completaron el IPAQ-SF el último día. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre ambos métodos. Se utilizó el método Bland-Altman para proporcionar el error total entre los dos métodos en ambos estudios.Se encontraron correlaciones significativas entre el IPAQ-SF y el acelerómetro para la AF moderada, vigorosa, y moderada-vigorosa. La AF moderada-vigorosa fue significativamente sobreestimada por el IPAQ-SF. Los gráficos Bland-Altman mostraron que los resultados del IPAQ-SF realizado con el protocolo modificado obtuvieron mejores niveles de acuerdo para la AF vigorosa y moderada-vigorosa.El IPAQ-SF puede ser una herramienta válida para medir la AF en jóvenes adolescentes, especialmente cuando se aplican modificaciones metodológicas en el protocolo de recogida de datos.
- PublicationOpen AccessValidación del Special Judo Fitness Test con la técnica Tokui Waza. Estudio piloto(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Rodríguez, C.; Hernández García, R.; Robles, C.; Torres Luque, G.El objeto del presente estudio fue validar si la aplicación del Special Judo Fitness Test (SJFT) para judokas genera mejores resultados a través de su aplicación con el Tokui Waza (TW) del judoka (técnica especial), frente a la impuesta por el propio test, Ippon Seoi-Nage, en situaciones de ausencia de fatiga (AF) y de fatiga (CF). Se seleccionaron tres competidores de nivel nacional que realizaron los 4 SJFT repartidos en dos días alternos: un día el SJFT con su TW, en ambas situaciones (AF y CF); y a las 48 horas el SJFT estándar del mismo modo en ambas situaciones (AF y CF). Se registraron valores del test SJFT, la frecuencia cardiaca (FC), la concentración lactato sanguíneo [lact] y la percepción subjetiva de esfuerzo (RPE). Los judokas obtuvieron índices en el SJFT muy similares para ambos test en AF (12,41±0,21 frente a 12,52±0,89), sin embargo, en situación CF los valores de FC, [lact]y número de proyecciones fueron mejores en el SJFT-TW.
- PublicationOpen AccessLa compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Alvarez-Perez, Pedro Ricardo; López, David; Hernández Álvarez, Adelto; Barroso Cubas, CathaysaLa finalidad de esta investigación fue analizar las dificultades que los estudiantes de secundaria tenían para compatibilizar estudios y deportes. Siguiendo un método descriptivo de carácter exploratorio y a través de la aplicación de una prueba de cuestionario y la realización de un grupo de discusión, se recogió información en relación a cuatro factores clave: las características propias de la práctica deportiva, el conflicto de intereses surgido a la hora de compatibilizar los estudios y el deporte, los apoyos y recursos con los que contaban para armonizar esta doble actividad y las expectativas formativas y profesionales que tenían de cara a su futuro. El análisis de los distintos factores que intervienen en el desarrollo de esta doble actividad, constituye un elemento de referencia fundamental para que los centros educativos implanten medidas y acciones que permitan a estos estudiantes continuar con su preparación deportiva, sin tener que renunciar a la formación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las dificultades que tienen los estudiantes de secundaria para compaginar ambos procesos, lo que les exige un gran esfuerzo, una buena planificación de metas, una adecuada organización del tiempo y persistencia en el logro de los objetivos planteados.
- PublicationOpen AccessLa motivación y la atención-concentración en futbolistas. Revisión de estudios(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) González Campos, Gloria; Valdivia Moral, Pedro; Cachón Zagalaz, Javier; Romero Ramos, ÓscarEl estudio de las variables psicológicas permite comprender, junto con el análisis de otras variables, la relación entre el rendimiento deportivo y el deportista. En este estudio se incide sobre la motivación y la atención-concentración en el futbolista. El objetivo es profundizar en las principales investigaciones científicas realizadas sobre las dos habilidades psicológicas. Se utiliza la revisión de fuentes primarias y secundarias como son artículos, tesis doctorales y libros. El método utilizado es el análisis y revisión de la literatura. Se encuentran diversos estudios que analizan alguna de las variables psicológicas objeto de estudio en esta población. Como conclusiones se destaca que las habilidades psicológicas influyen en el rendimiento deportivo; y que los delanteros y centrocampistas poseen una motivación más alta que otros jugadores.
- PublicationOpen AccessEfectos del Modelo Ludotécnico en el aprendizaje técnico. Competencia y motivación en la enseñanza del baloncesto en Educación Física(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Rubio Castillo, Ángel David; Gómez Mármol, AlbertoEsta investigación analiza el efecto del Modelo Ludotécnico sobre el aprendizaje técnico, la competencia y la motivación para la enseñanza del baloncesto. Para ello, se aplicó una unidad didáctica de 7 sesiones a 46 escolares de entre 16 y 17 años de edad. Para la recogida de datos se utilizaron los cuestionarios de competencia motriz Test AMPET (AMPETe-R) de Ruiz-Pérez, Moreno-Murcia, Ramón-Otero y Alias-García (2015), el Cuestionario Motivacional Percibido en el Deporte 2 adaptado a la Educación Física (PMCSQ-2) de González-Cutre et al. (2008) y una hoja de observación diseñada ad hoc para el aprendizaje de la técnica. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas en las variables de motivación y los niveles de Competencia Autopercibida mientras que en el aprendizaje técnico sí se han advertido mejoras en todos los gestos técnicos estudiados, especialmente en el de “posición de defensa”. Se concluye que el Modelo Ludotécnico puede ser considerado como una alternativa adecuada a la metodología tradicional si bien se requiere seguir profundizando en su implementación con nuevas investigaciones.
- PublicationOpen AccessMismos jugadores con diferentes entrenadores. ¿se puede jugar de manera diferente para optimizar el rendimiento en el fútbol profesional?(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Castellano, Julen; Casamichana, DavidEn el presente estudio se ha analizado el rendimiento de un mismo equipo y sus rivales en tres periodos distintos en una misma temporada 2013-14. Se analizaron los 42 partidos disputados por el equipo de referencia (EQU) y sus rivales (RIV), de la segunda división española de fútbol (Liga Adelante). Para su valoración se emplearon diferentes indicadores de rendimiento (IR): de resultado (IRr), como victorias, puntos y goles; y de procedimiento (IRp), para valorar las fases de creación, progresión y finalización ofensiva, rendimiento físico y uso colectivo del espacio. Los resultados indicaron que tanto en los IRr como en los IRp existieron diferencias entre los tres periodos (E1, E2 y E3) donde tres entrenadores diferentes estuvieron al cargo del equipo. Por un lado, el reparto de goles y puntos no fue homogéneo en los tres periodos analizados: E1 se caracterizó por un mayor número de goles a favor pero también en contra, que supuso la consecución de una media de un punto por partido; E2 coincidió con un descenso en los goles a favor así como en la mejora de la faceta defensiva de no encajarlos, consiguiéndose 1,1 puntos por partido, y; en E3 la faceta goleadora volvió a los niveles de E1 y la faceta defensiva mejoró, lo que trajo consigo una media de 1,6 puntos por partido. Respecto a los IRp, las principales diferencias se encontraron en las variables que definieron el modelo de juego (tiempo de posesión, número de pases, eficacia de los pases, indicador de progresión e indicador de precisión), con valores superiores en los periodos E1 y E2, excepto para el indicador de progresión, que fue superior en E3. Entre los tres periodos no existieron apenas diferencias en cuanto al rendimiento físico (E1≈E2≈E3), aunque los planteamientos estratégicos de ‘intensidad’ en las primeras partes de los partidos varió entre periodos (E2≈E1>E3), así como en la amplitud del equipo (E1≈E2>E3). La principal conclusión del trabajo fue que a partir de los indicadores de rendimiento se detectaron diferencias en el comportamiento del equipo en los tres momentos de la temporada, constatándose una similitud en los rendimientos de procedimiento o modelo de juego entre E1 y E2, siendo diferente respecto a E3. Los entrenadores deberían considerar este tipo de IR para evaluar a sus equipos y, en su caso, proponer estrategias de intervención para optimizar su rendimiento.
- PublicationOpen AccessEfectos de un programa de actividad física intensa en la composición corporal de adolescentes murcianos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) López Sánchez, Guillermo Felipe; Nicolás López, Jonathan; Díaz Suárez, ArturoIntroducción y Objetivos: Este artículo se centra en estudiar los efectos de un programa de actividad física sobre la composición corporal de un grupo de adolescentes.Método: Han participado 35 adolescentes (13 chicos y 22 chicas), entre los 12 y los 15 años de edad (media de edad 13,54 y DE 0,98). Las variables estudiadas han sido: masa grasa, IMC (Índice de Masa Corporal), ICC (Índice Cintura/Cadera). El análisis de la composición corporal se ha realizado mediante bioimpedancia eléctrica, por medio del Monitor de grasa corporal Tanita BC 418-MA Segmental. También se ha utilizado el tallímetro HM - 250P Leicester y la cinta métrica Seca 201. El procedimiento ha sido: pre-test, intervención y pos-test. La intervención ha consistido en 3 días a la semana de actividad física de alta intensidad, 15 minutos al día, durante 12 semanas.Resultados: Se ha realizado un análisis de datos por medio del SPSS 22 y se han obtenido mejoras significativas en la masa grasa y en el IMC (Sig. < 0.05).Conclusiones: El programa de actividad física empleado en este estudio puede ser de utilidad para mejorar la masa grasa y el IMC de adolescentes.
- PublicationOpen AccessEfectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez de Ojeda, Diego; Méndez Giménez, Antonio; Valverde Pérez, Juan JoséEl objetivo principal fue evaluar los efectos de la implementación longitudinal del modelo de Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activos en estudiantes de primaria. Participaron en el estudio 51 estudiantes (34 niños y 17 niñas) con una edad media de 8.86 años (DT = .75), pertenecientes a 3º y 4º de educación primaria de un centro público de la provincia de Murcia. Se realizó un diseño cuasi-experimental con medidas pretest, postest-1, postest-2, postest-3, coincidiendo con el final de cada una de las tres temporadas deportivas aplicadas. Se emplearon diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos para profundizar en las variables dependientes desde la perspectiva docente-discente: cuestionarios específicos, diario del profesor y entrevistas a los estudiantes y al profesor. Los resultados muestran cómo la intervención produjo mejoras significativas en la percepción del clima social (fundamentalmente en varones) y que esos niveles aumentados se mantuvieron en el tiempo. La intención de ser físicamente activo alcanzó niveles altos y constantes; las mujeres progresaron en el postest-3 hasta niveles similares a los varones. Igualmente, la competencia percibida se mantuvo elevada con una tendencia a descender en la última temporada en los varones. Las correlaciones entre las variables dependientes fueron positivas y moderadas. Los resultados cualitativos profundizan en estos temas. Se discute el potencial del modelo para mantener niveles elevados y estables en las variables estudiadas, lo que podría repercutir en la reducción de conductas disruptivas en el aula e incrementar los niveles de actividad física extraescolar.
- PublicationOpen AccessAnálisis notacional de las acciones de juego realizadas por jugadoras de voleibol en competición universitaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Medina Carrillo, Javier; García Tormo, J. Vicente; Morante Rábago, Juan Carlos; Rodríguez Marroyo, José A.En los últimos años son numerosos los trabajos de investigación que han aplicado el análisis notacional al estudio del comportamiento técnico-táctico de los deportistas en contextos naturales de competición. El objetivo del presente trabajo fue describir el tipo de acciones realizadas en función del rol de juego desempeñado por jugadoras de voleibol durante la competición. Aplicando principios de análisis notacional se analizaron un total de 19635 acciones, correspondientes a 3 sets de cada uno de los 8 equipos que participaron en el Campeonato de España Universitario de Voleibol en categoría Femenina. Para la obtención de los datos se elaboraron instrumentos ad hoc de observación y registro. Dentro de las acciones realizadas por los diferentes roles de juego específicos, la central llevó a cabo más acciones de bloqueo (25,4%), la colocadora de colocación (31,6%), y la receptora, líbero y opuesta de defensa (38,5, 40,6 y 42,9%, respectivamente). El conocimiento de las acciones realizadas por las jugadoras es de gran ayuda para la optimización del rendimiento, ya que permite el diseño de tareas específicas en función del rol de las jugadoras.
- PublicationOpen AccessPercepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gil Espinosa, Francisco Javier; Delgado Noguera, Miguel Ángel; Chillón Garzón, PalmaLa convivencia escolar en los centros educativos influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa. Además, es una cuestión abordada por numerosos estudios científicos. El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las principales conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria y relacionarlas con variables como la ciudad de procedencia, género del profesor, antigüedad en el cuerpo, desempeño de cargo directivo y ciclo educativo.Los participantes son 147 profesores de Educación Física que ejercen activamente la profesión en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Dicha muestra cumplimentó individual y expresamente dos cuestionarios diseñados “ad hoc” para evaluar las conductas contrarias a la convivencia en el alumnado. A las conductas se les aplicó la técnica de análisis factorial obteniendo finalmente cinco factores de conducta. Además, se aplicó chi-cuadrado o test exacto de Fisher para relacionar las conductas con otras variables de interés.Se concluye que las conductas contrarias a la convivencia más frecuentes son las disruptivas y las agresiones verbales. Respecto al género del profesorado las conductas pertenecientes a “desafío y acoso” son más frecuentes cuando la profesora es mujer que cuando el profesor es hombre. Cuantos menos años lleva el profesor en el cuerpo, más frecuentes son las conductas pertenecientes a “déficit de atención”. Las conductas pertenecientes a “déficit de atención” y “mal uso de materiales” son más frecuentes cuando el profesor no desempeña ni ha desempeñado cargo directivo alguno.
- PublicationOpen AccessAssociation between physical activity and body composition of high school students(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tlucáková, L.; Ruzbarská, B.; Cech, P.; Kacúr, P.; Zvonar, M.; Gimunová, M.ABSTRACT: The purpose of this study was to determine the effect of physical activity on the body composition of adolescents. The study sample consisted of 735 students (299 boys: mean age 17.20 years; 436 girls: mean age 17.16 years). Physical activity levels were determined using the long version of International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Questionnaires were administered online within teaching using INDARES system. Body composition was measured using body composition analyzer InBody 230. The parameters examined were: body mass index (BMI), body fat mass index (BFMI), fat free mass index (FFMI), percent fat mass (FM%), visceral fat area (VFA) and waist-hip ratio (WHR). For determining statistically significant differences between more physically active and less physically active (S0) girls and boys was used t-test for independent samples. Average results of body composition were more favorable in students who failed to meet physical activity guidelines. These differences were statistically significant for boys in BFMI (p 0.049), FM% (p 0.038), WHR (0.026) and for girls in BMI (0.021) and FFMI (p 0.004). The results of the present study did not confirm positive effect of physical activity on the parameters of health investigated.
- PublicationOpen AccessLa línea de tres puntos y su influencia sobre la dinámica del juego en minibasket. El grado de satisfacción individual y competencia percibida de niños y niñas de la Región de Murcia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Mateo Mayol, María Teresa; Miranda-León, Mª Teresa; Cárdenas Vélez, DavidEl presente estudio de investigación se circunscribe a la competición de minibasket de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en la cual las reglas de juego establecen la presencia de una línea de tres puntos con unas características (forma y distancia) singulares. El objetivo fue comprobar la influencia de la modificación de la línea de tres puntos sobre el comportamiento individual y colectivo, así como el grado de satisfacción y competencia percibida de 43 jugadores (39 niños y 4 niñas) de cuatro equipos de minibasket inscritos en categoría alevín federada con una media de edad de casi 11 años. Para ello se organizó un torneo y se estableció un periodo de familiarización de dos semanas entre los dos días de competición. El juego de ataque experimentó cambios entre los que destacan, la ocupación más uniforme de los jugadores por el espacio, el incremento del tiempo de posesión del balón, un aumento proporcional del número de pases; los ataques adquirieron mayor profundidad y se realizaron más lanzamientos de tres puntos. Igualmente, se detectó un leve incremento del nivel de disfrute y el grado de competencia percibida. En conjunto, los datos muestran la conveniencia de una modificación de la regla referida a la línea de 3 puntos para favorecer un proceso de formación más adecuado a las características de la población objeto de estudio.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la actividad física sobre la resilencia en adultos con dolor de hombro(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Zurita Ortega, Félix; Espejo Garcés, Tamara; Cofré Boladós, Cristian; Martínez Martínez, Asunción; Castro Sánchez, Manuel; Chacón Cuberos, RamónLa calidad de vida de la población adulta chilena está aumentando, lo que genera un gran interés por los estamentos sanitarios-educativos. Este trabajo pretende estudiar la relación que tiene la práctica de actividad física en la resiliencia de adultos mayores con problemas de hombro. Se realizó un estudio de carácter descriptivo y de corte transversal en 41 adultos de Santiago de Chile (Chile), con una edad media de 58.17 años (DT= 11.754), utilizándose como principales instrumentos el cuestionario CD-RISC y la Escala de evaluación de hombro “UCLA. Los resultados arrojaron que la mitad de los adultos realizan actividad física, obteniendo un locus de control y compromiso aceptable, siendo la espiritualidad menos valorada. No se halló relación entre la práctica de actividad física y el género, pero si con las dimensiones de resiliencia con niveles elevados, poniendo de manifiesto que hacer deporte aumenta la resiliencia en adultos.
- PublicationOpen AccessDiseño de una herramienta de evaluación de la seguridad en grandes pabellones deportivos respecto a los riesgos individuales y colectivos: Aplicación en un estudio de caso(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Maciá Andreu, María José; Gallardo Guerrero, Ana María; Sánchez Sánchez, Javier; Gómez Calvo, José LuisLos gestores deportivos, organizadores de eventos y titulares de las instalaciones, son los responsables de proporcionar unas condiciones óptimas de seguridad a usuarios, espectadores y trabajadores de las mismas, a través de una valoración y control de los riesgos que se presentan. Es por ello que el objetivo de este estudio, ha sido elaborar una herramienta de evaluación de la seguridad en grandes pabellones deportivos respecto a los riesgos individuales y colectivos, basada en la legislación actual de ámbito estatal, normas NIDE y UNE-EN, así como manuales de buenas prácticas. Esta lista de control es de respuesta dicotómica (SI/NO) y consta de un total de 218 ítems (147 relacionados con riesgos individuales y 71 respecto a los colectivos) divididos en las 10 áreas que componen la instalación, con el fin de facilitar el análisis y posterior control. Esta herramienta se ha utilizado para la realización de un estudio piloto de la seguridad de un gran pabellón, del cual se extrae que el área con un porcentaje de cumplimiento mayor es la de “Exteriores y Acceso” con un 95%, situándose el área de “Emergencias” en el extremo opuesto con un 65,5%. Las deficiencias observadas, que suponen un 17,88% del total, nos llevan a recomendar la utilización de esta lista de control como método de detección de riesgos que, en la mayoría de los casos, son susceptibles de eliminación o reducción, consiguiendo con ello unas mejoras considerables en la seguridad de la instalación.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento de observación para la valoración de un árbitro de baloncesto (IOVAB)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García Santos, D.; Ibáñez, S.J.El propósito de este estudio ha sido diseñar y validar un instrumento de observación para la valoración de un árbitro de baloncesto (IOVAB). En el proceso de validación y fiabilidad del instrumento participaron catorce jueces expertos. Los participantes debían cumplir cuatro de los seis criterios de inclusión establecidos. La validez de contenido se calculó mediante Aiken´s V y sus intervalos de confianza. Para analizar la fiabilidad se empleó el coeficiente α de Cronbach. El instrumento de observación se encuentra dividido en seis bloques: uniformidad, presencia y condición física, señalización y mecánica general de arbitraje, violaciones al reglamento, faltas personales, colaboración con el compañero y control de partido. Únicamente seis de los cincuenta ítems fueron eliminados por obtener valores de Aiken´s V suficientemente bajos. La fiabilidad del instrumento fue aceptable con un valor de .712. El IOVAB final se ha elaborado atendiendo a las valoraciones cualitativas y cuantitativas de los expertos.
- PublicationOpen AccessOptimización de variables motivacionales en actividades expresivas en Educación Física(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Sevil Serrano, Javier; Abarca Sos, Alberto; Julián Clemente, José Antonio; Murillo Pardo, Berta; González García, LuisA pesar de la importancia de las actividades artístico-expresivas en la formación integral del alumnado, las experiencias en este tipo de contenidos no siempre resultan positivas. El objetivo de este estudio fue evaluar la aplicación de un programa de intervención docente en un contenido artístico-expresivo para generar un clima motivacional tarea y analizar los efectos sobre diferentes variables integradas en la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985). Se utilizó un diseño intra-grupo donde participaron 95 estudiantes (M edad = 12,35; DT = 0,63) durante dos contenidos artístico-expresivos de 10 sesiones, respectivamente, en Educación Física. El estudio se desarrolló en una unidad experimental (salto con combas), mediante estrategias motivacionales vinculadas a las áreas TARGET (Ames, 1992); y en una unidad control (danzas tradicionales), impartiendo la metodología habitual basada en un modelo de enseñanza comprensiva. Los instrumentos utilizados evaluaron al final de las dos unidades didácticas diferentes variables motivacionales situacionales: clima motivacional (EPCM), necesidades psicológicas básicas (BPNES), motivación autodeterminada (SIMS-14) y consecuencias afectivas (SSI-EF). Los resultados mostraron en la unidad experimental valores significativamente superiores en el clima tarea, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada y la diversión, así como valores significativamente inferiores en el clima ego, la desmotivación y el aburrimiento, respecto a la unidad control. Se destaca la importancia de la intervención docente para generar un clima tarea, especialmente en las actividades con una finalidad artístico-expresiva. Todo ello puede influir en los procesos motivacionales, generando consecuencias afectivas positivas y más adaptativas en este bloque de actividades artístico-expresivas.
- PublicationOpen AccessEfectos de una competición de mountain bike sobre el estado de hidratación en ciclistas amateurs(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Cragnolini., Francesca; Fantauzzi, G.El propósito del presente trabajo fue valorar los cambios en el estado de hidratación en ciclistas amateurs de la disciplina mountain bike (Rally) durante una prueba de un día. Método: Se obtuvieron dos muestras de orina, una PRE y otra POST competición en 13 varones de nivel amateur en esta disciplina, en las que se analizó la gravedad específica de la orina (USG) mediante refractómetro. Se registró igualmente el cambio en la masa corporal PRE-POST y se controló el volumen de líquido ingerido durante la competición ad libitum. Resultados: Se observó una USG media PRE competición de 1034,33 ±6,8 y POST de 1034 ± 6,6. Una pérdida de masa corporal relativa del 2,6 ± 0,7 % y una tasa de sudoración media de 707,5 ml/h ± 277,9. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que los ciclistas evaluados comenzaron y terminaron la competición en estado de deshidratación severa (i.e., USG> 1.020). No obstante, a pesar de comenzar en este estado de deshidratación y disponer de avituallamiento líquido y sólido ad libitum, los ciclistas experimentaron una pérdida de masa corporal superior a un 2% durante el evento competitivo.
- PublicationOpen AccessEfecto de distintos planteamientos metodológicos en clases de educación física sobre el aprendizaje de tres habilidades de voleibol(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Hernández Hernández, Elena; Ortega Toro, Enrique; Mayordomo, Manuel; Palao Andrés, José ManuelEl objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la aplicación de planteamientos metodológicos diferentes sobre el aprendizaje de tres gestos técnicos durante una unidad didáctica de voleibol en clase de educación física. La muestra utilizada fue de 68 alumnos de tres clases de 1º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental intergrupo con pre y post-test, con un tratamiento de seis sesiones. La variable independiente fue la forma de organizar la clase en función del planteamiento metodológico. Las variables dependientes fueron: a) el aprendizaje de las habilidades a nivel cualitativo y cuantitativo; b) el grado de conocimiento teórico-práctico adquiridos sobre técnica y táctica tras la aplicación de las sesiones; y c) la calidad y cantidad de práctica realizada; d) la percepción del alumno y e) la percepción del profesor. Los resultados indican que cada planteamiento metodológico (tradicional, comprensivo y educción deportiva) presenta ventajas e inconvenientes. Su empleo variará en función de las características y necesidades del grupo con el que el docente se encuentre.
- PublicationOpen AccessSatisfacción de usuarios de dos clubes de pádel de Cartagena (Región de Murcia)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Aparicio Sarmiento, Alba; Gil López, María Isabel; López Sánchez, Guillermo Felipe; Díaz Suárez, Arturo; Facultad de Ciencias del DeporteEl propósito del estudio fue determinar la satisfacción de los usuarios de dos clubes de pádel de Cartagena (Región de Murcia, España). Para conseguir este objetivo, se llevó a cabo una encuesta a 36 sujetos (16 mujeres y 20 hombres) de entre 20 a 55 años, utilizando como instrumento la Escala de percepción de organizaciones deportivas (EPOD). Este instrumento está compuesto por cuatro dimensiones: 1. Técnicos, 2. Instalaciones y Material, 3. Actividades, 4. Imagen de la Organización. Las dimensiones mejor valoradas fueron la de Técnicos y la de Imagen de la organización. Estos resultados fueron similares a los de otros estudios previos, en los que también se observó que los apartados mejor valorados eran el de Técnicos y el de Imagen de la organización. Por tanto, los clubes de pádel deberían centrar sus esfuerzos en mejorar la gestión del resto de dimensiones: Instalaciones y Material, Actividades.