Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1987,Vol.1 N. 0
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessHacia una revisión de las prácticas de enseñanza en las Escuelas Universitarias de Magisterio de la Universidad de Zaragoza(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1987) Blasco Jiménez, Rafael; Palomero Pescador, José Emilio; Fernández Domínguez, María RosarioEn el presente artículo se realiza una reflexión te6rica en torno a las prácticas escolares en las Escuelas de Magisterio. Tras delimitarlas conceptualmente, se describen sus principales defectos, para exponer posteriormente las líneas generales de un buen plan de prácticas, a tenor de las conclusiones del II Seminario estatal de Escuelas de Magisterio, celebrado en Valladolid en 1985. Finalmente se invita al lector a considerar el grado de adecuación entre teoría y praxis diaria, tomando como marco de referencia la actual ordenación de las prácticas regladas en las Escuelas de Magisterio del Distrito Universitario de Zaragoza.
- PublicationOpen AccessLa organización de bibliotecas y mediátecas en la formación de maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1987) Flores Cortina, María Sagrario; Bermejo Torres, CarobelLa explosión de conocimientos y la nueva tecnología han generado multitud de recursos materiales _libros, discos, cassettes, videos, etc._ que han influido notablemente en el cambio de la función del maestro, que, de ser un transmisor de conocimientos, ha pasado a ser estimulador del aprendizaje. La formación del nuevo maestro ha de atender a la utilización de los recursos materiales y a la organización de los mismos en las bibliotecas, mediatecas y centros de recursos que los concentran. Los diferentes procesos que se Ilevarán a cabo en las bibliotecas y mediatecas escolares, para la organización tanto de material librario, gráfico o audiovisual, consistentes en: la selección, adquisición y registro, así como los de catalogación y clasificación, y la formación de catálogos o ficheros, son técnicas importantes que el maestro debe conocer
- PublicationOpen AccessLas prácticas de enseñanza a debate : opinión de alumnos y profesores de Escuelas de Magisterio y de Maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1987) Pérez Serrano, MartinaUno de los problemas centrales de los estudios pedagógicos lo constituye la formación del maestro. A través de los años los programas de formación de maestros se han basado en estudios culturales, principios filosóficos y experiencia docente. Actualmente este sistema sigue vigente. La problemática de ambos componentes curriculares se centra en la prioridad de los mismos. Sin embargo creemos que las PRACTICAS DE ENSEÑANZA constituyen el componente curricular principal en la preparación profesional de los profesores. El objeto de estudio hace referencia a la formación práctica de los futuros maestros en las Escuelas Universitarias. Las variables más destacadas en el trabajo son las siguientes: Adecuación del plan de estudios, planificación del periodo de prácticas y evaluación del mismo. Como resultados destacamos que los encuestados conceden mucha importancia a este componente curricular de las prácticas docentes y subrayan la necesidad de revisar el actual plan de estudios.
- PublicationOpen AccessLa lectura del mapa en el niño de preescolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1987) Piñeiro Peleteiro, María del RosarioEste artículo trata de explicar cómo, desde preescolar, los niños pueden comenzar a leer mapas simplificados utilizando una simbolización muy específica.
- PublicationOpen AccessAportación teórico-práctica a la investigación por equipos en las Escuelas Universitarias de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1987) García Larrauri, Begoña; Rodríguez Rojo, Martín; Pinto Martín, AmparoSe exponen los resultados de una experimentación, llevada a cabo con alumnos de Magisterio, sobre las ventajas del uso de la Investigación por Equipos (IpE) para el aprendizaje de las asignaturas Teoría e Historia de la Educación y Didáctica - Organización Escolar. Tras de encuadrar y fundamentar a la IpE, contraponiéndola a la técnica expositiva, se hace ver la fuerza innovadora que puede suponer la IpE en las estrategias didácticas universitarias. Finalmente se describe detalladamente la experiencia: composición de los equipos, adjudicación del tema motivo de investigación, funcionamiento de los grupos, función del profesor y evaluación 'del rendimiento escolar de los alumnos. Se incluyen dos modelos de fichas: una de heteroevaluación y otra de autoevaluación de los propios equipos.