Browsing by Subject "Writing"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA Cross-lagged panel analysis of reading, writing, and math in first-grade elementary students(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Jiménez, Juan E.; de León, Sara C.; Hernández Cabrera, Juan A.; García, EduardoThis longitudinal cross-lagged panel study, employing a data-driven approach, investigated the intricate relationships among reading, writing, and math during the learning process of first-grade elementary students. A sample of 392 first-grade students was selected, and assessments were conducted at three different time points: the beginning, middle, and end of the school year. The results revealed strong stability in the measures of reading, writing, and math across the three assessment points. Concurrent and temporal effects were analyzed, revealing bidirectional influences and underscoring the impactful role of reading. Model stability was assessed through resampling, which demonstrated consistency in a high percentage of configural vs. restricted comparisons, along with an RMSEA of less than 0.7. The educational implications of these findings are explored, emphasizing their relevance for enhancing learning processes in reading, writing, and math, particularly as concerns the interactions among these three domains.
- PublicationOpen AccessAplazado-escrito: una revuelta por decir. Revolución y escritura desde los Cuadernos negros(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Peidro Pérez, DavidSe lleva a cabo la lectura del Parágrafo 140 de Reflexiones III en un rastreo de la tensión establecida entre los términos “escritura”, y “vuelco” o “revolución”, para, desde ella dinamizar las implicaciones ontopolíticas del hecho escritural en Heidegger. A partir del vínculo nuclear con la Kehre, la lectura se desplaza hacia la relación con y entre Fredrich Hölderlin y los Manuscritos de Karl Marx, para así dilucidar el alcance de la “revuelta” resguardada y activada en el tiempo propio de la escritura.
- PublicationOpen AccessAutobiografía contra la política del nosotros : una lectura de Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina(2018-10-30) Muñoz, Lindsey ReubenEste trabajo propone una lectura del ensayo Todo lo que era sólido (2013), del novelista Antonio Muñoz Molina. Aunque este ensayo se ha leído en clave apolítica, y como reacción ante el ciclo de movilización del 2008 encabezado por el 15 - M de parte de la voz autorizada de un escritor de prestigio d e la "Literatura Mundial", en el presente trabajo sugiero que es posible ejecutar una lectura no reducible a la demanda política si atendemos a la inscripción autobiográfica que atraviesa la escritura de este ensayo. El tejido que acompaña la escritura aut ográfica, más que una anti - política estética, es un testimonio que en su historicidad abre caminos para comprender de otro modo la crisis del contrato social en la frágil modernización de la democracia española.
- PublicationOpen AccessCompartilhar histórias : cadernos de professores em formação(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Chaluh, Laura NoemiEste trabalho trata da prática de escrita na formação inicial de professores, especificamente no curso de Licenciatura Plena em Pedagogia de uma universidade pública do Estado de São Paulo/Brasil, no contexto de uma disciplina que objetiva a organização do trabalho pedagógico a partir de diferentes linguagens e pautado numa concepção de formação que legitima a dimensão profissional e pessoal. Trata-se de recorte de uma pesquisa maior que, de uma perspectiva de pesquisa narrativa, considera como objeto de estudo as minhas próprias práticas formativas na referida universidade. Neste trabalho, tomo como foco de estudo o material produzido por uma aluna, chamado de “caderno compartilhado” porque acolhia a alternância na produção dos registros. Registros que traziam a marca de pensamentos, sentimentos que os encontros provocavam e que eram sistematizados com palavras, desenhos e outras formas de expressão. Inspirada no paradigma indiciário de Ginzburg (1989), fui procurando detalhes nas minhas memórias, no caderno compartilhado da Camila, lendo seus registros, os meus, os de outros colegas do grupo. Nesse movimento de procurar detalhes, busquei a possível configuração de uma história que, ao ser desvelada no aprofundamento da narrativa, deixou explícitos alguns saberes pedagógicos. O trabalho contribui para ampliar a compreensão do sentido de pensar narrativamente a Educação.
- PublicationOpen AccessConocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Guzmán, Remedios; Correa, Ana Delia; Arvelo, Carmen Nuria; Abreu, BárbaraLas Dificultades Específicas de Aprendizaje suscitan mucho interés últimamente en el ámbito educativo y las recientes reformas legislativas suponen un cambio en este concepto. El rol del profesorado en la prevención, detección e intervención de estas dificultades exige conocimientos específicos. Este estudio analiza el conocimiento del profesorado de Infantil y Primaria sobre Información general, Síntomas/diagnósticos e Intervención en DEA en lectura y escritura (DEALyE) y su relación con la formación inicial y la experiencia docente general y específica. En un estudio por encuesta una muestra de 149 profesores respondió un cuestionario con ítems demográficos (11) y una escala de conocimiento sobre DEA-LyE (38 ítems). Los resultados mostraron un porcentaje mayor de conocimientos en Intervención, concepciones erróneas en Síntomas/ Diagnóstico y lagunas de conocimiento en Información General. La formación y la experiencia no se relacionaron con los conocimientos. Las conclusiones destacan las repercusiones prácticas: las concepciones erróneas sobre síntomas afectan negativamente la identificación adecuada de estudiantes DEA-LyE, la atención a síntomas de riesgo y la intervención temprana. Asimismo incrementan remisiones inapropiadas a los orientadores e intervenciones poco efectivas.
- PublicationOpen AccessCosmopolitisme et condition urbaine: Culture et architecture(2015-12-03) Azeroual, Sidi OmarWe can dare to say that in modern times the whole human condition is an urban condition. Fundamentals of the urban identity are reduced to cosmopolitanism, globalization, globality and intercultural thinking. Fiction, comics, filmic media and photography were not indifferent to this particular worldview. The art and literature permeates the city, its architecture and its cultural modeling to better test a human being who seeks, in the modern era, an identity consistent with his environment.
- PublicationOpen AccessCreatividad en la lectura y la escritura. ¿Qué dicen (y no dicen) las prescripciones curriculares para nivel educativo inicial y primario en Argentina?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Romina Cecilia, ElisondoNos interesa en el presente estudio analizar prescripciones curriculares referidas a procesos creativos vinculados a la lectura y la escritura. Específicamente, analizamos documentos curriculares sobre el nivel inicial y primario de la educación formal de la República Argentina, indagando respecto de las referencias que en dichos documentos se realizan sobre creatividad, lectura y escritura. Los documentos curriculares examinados son Ley Nacional de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Córdoba, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Nación Argentina (NAP) y Diseños Curriculares de Córdoba. Analizamos éstas prescripciones desde la óptica de la creatividad, indagando respecto del lugar que se le asigna a los procesos creativos en los objetivos educativos, los contenidos y las metodologías. Realizamos análisis de contenido de los documentos considerando pasajes del corpus donde se incluyen las palabras creatividad, creativo y/o creativa. Indagamos respecto de contenidos educativos, finalidades, objetivos, metodológicas, recursos y criterios de evaluación incluidos en los documentos curriculares. Interpretamos los resultados considerando teorías y estudios actuales de la creatividad e investigaciones sobre diseños curriculares realizadas en otros contextos. Los análisis indican que en los documentos predominan concepciones de la creatividad vinculadas al campo artístico. No obstante, se observan interesantes articulaciones con procesos de construcción de la identidad, la corporeidad, el vínculo con los otros, con las tecnologías y el mundo natural. En el campo de la lectura y la escritura, observamos objetivos y contenidos educativos vinculados con la escritura creativa como forma de expresión y con la literatura, como oportunidad de acercamiento a producciones creativas.
- PublicationOpen AccessDescripción de procesos en la composición escrita de estudiantes universitarios para un desarrollo multilingüe y tecnológico.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-01-07) González, Rosario ArroyoThe purpose of this investigation is to describe the cognitive-linguistic, metacognitve-affective, and socio-cultural processes involved in written composition of university students. These processes are universally applied by expert writers in any language, thus may be considered developmental processes in the multilingual writer. Furthermore, these processes are essential in technological communication. A methodological design was used in this study, in which written cognitive interviews were conducted with a sample of 86 university students. The Method of Content Analysis allowed the application of a categorization system which operatively defined the written processes expressed by students. In terms of frequency, the results showed that university students display a certain degree of procedural, affective and socio-cultural writing competence, and that there is a need for specific programmes which foster professional and scientific use of written composition stressing the importance of conditional processes.
- PublicationOpen AccessLa elaboración de trabajos escritos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Delgado Cabrera, ArturoLa correcta expresión escrita resulta indispensable en estudiantes de nivel universitario, esencialmente porque han de elaborar numerosos trabajos durante ese periodo de su formación académica. Escribir sin errores supone, además, que han alcanzado debidamente los objetivos establecidos en etapas curriculares anteriores. Sin embargo, es frecuente que tengan dudas (incluso elementales) en el uso de la lengua, como hemos podido comprobar con estudiantes de postgrado. Este trabajo pretende sugerir ideas para una revisión y mejora de la expresión escrita y para la correcta estructuración de los trabajos, incluyendo aspectos formales como la elaboración de relaciones bibliográficas o las técnicas de citación.
- PublicationOpen AccessElements de réflexion autour de la didactique de l'écriture/r´eecriture du FLE en contexte algérien(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Djaoudi, HayatThe teaching methods are evolving and being redesigned. Thus, the whole idea of the writing process, among scholars, is facing big criti - cism. In such academic climate, the hope is to bring the learning of this important subject into meeting grade level standards. The aim is, pro - bably, to move away from the traditional tea - ching that is mainly based on strengthening the language abilities not, necessarily, the writing skills. These traditional practices have shown many limitations in terms of developing the appropriate writing skills needed to acquire a new language. Therefore, the need for a new approach is becoming an urgent challenge among educators.
- PublicationOpen AccessEscritura académica en tres escuelas de ingeniería: la familia ‘Informe técnico’ como macrogénero discursivo en el área de Ingeniería Civil Informática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sologuren Insúa, EnriqueLos géneros producidos por estudiantes han comenzado a recibir mayor atención debido a su diversidad de funciones en el aprendizaje disciplinar. Así, este trabajo se enmarca en el ámbito del estudio de géneros de formación en español. El objetivo de esta investigación es identificar, definir y caracterizar los géneros de la familia ‘informe técnico’ con el objeto de comprender su rol formativo en la enseñanza de la ingeniería civil y en los procesos de alfabetización académica-profesional en esta disciplina. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, particularmente desde la teoría del género del discurso y explora el macrogénero informe técnico en ingeniería civil informática (MGITEC) en el corpus de aprendientes HÉLICE-2017. Esta familia genérica presenta una alta relevancia en el discurso académico de la ingeniería civil y en la subdisciplina informática. Los resultados del análisis de los corpus textuales evidencian la gran diversidad de recursos genéricos utilizados en la comunidad de práctica concernida. A partir de los datos obtenidos se identificó un continuum de los géneros discursivos que van desde informes orientados a la inserción académica hasta la producción escrita de informes orientados a contextos profesionales. En él se despliega una amplia variedad de tipos de informes que cumplen propósitos formativos de relevancia en la aplicación de pensamiento analítico, crítico y creativo para la resolución de problemas: la raison d’être de la ingeniería. Finalmente, la investigación permite configurar relaciones intergenéricas en la escritura académica de informes y proyectar estrategias didácticas de alfabetización disciplinar en el ámbito de la ingeniería.
- PublicationOpen AccessLa estructura del texto literario y el placer orgásmico. El caso de tres narradoras mexicanas recientes(2015-04-23) Vivero Marín, Cándida ElizabethThe relationship between body and writing has been studied by the feminist narratology. This discipline conceives a very close relationship between the textual and orgasmic pleasure. So, the objective of this paper is to analyze three texts of three Mexican female writers in order to see if there is a multiorgasmic proposal in their texts, this means, a literary structure created since the feminine sexual pleasure.
- PublicationOpen AccessEstudio longitudinal de la escritura en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)(2020) Sanz Domínguez, Eva; Martín-Lobo, Pilar; Urchaga Litago, José David; Irurtia Muñiz, María JesúsEn la presente investigación se ha realizado una evaluación de la escritura en estudiantes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Para ello, se analizan las diferencias en el desarrollo de la escritura en sujetos con TDAH a lo largo de 5 años, comparándolas con otros estudiantes sin diagnóstico de TDAH. Los participantes son 24 sujetos clasificados en dos grupos, con y sin TDAH, siendo evaluados a través de subpruebas del Test de Análisis de lectura y escritura (TALE) en el año 2014 y 5 años después, 2019. Los resultados muestran, en aquellos participantes sin TDAH, que a medida que mantienen la escolarización su grafismo tiende a mejorar. Por otra parte, aquellos estudiantes con TDAH muestran mejoría únicamente en el tamaño de las letras y en la interlineación. Por lo tanto, se evidencia que, 5 años después, este colectivo mejora menos en el grafismo y, resulta necesario realizar algún programa de intervención rehabilitadora en esta población
- PublicationOpen AccessEvaluación y aprendizaje del francés-lengua extranjera(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Fernández Fraile, María EugeniaTras señalar la escasez de estudios sobre la evaluación, y definir el concepto y las modalidades de evaluación en consonancia con las directrices del Consejo de Europa sobre enseñanza de lenguas modernas, este artículo centra su reflexión sobre cómo evaluar el aprendizaje en los diferentes objetivos que comprende la enseñanza del francés, expresando las dificultades y proponiendo actividades y procedimientos concretos que guíen al profesor en esta tarea.
- PublicationOpen AccessEvaluative research on the critical thinking of primary school students(2023-04) Encabo Fernández, Eduardo; Albarracín Vivo, Domingo; Jerez Martínez, Isabel; Didáctica de la Lengua y la LiteraturaThe critical thinking of primary students might be related to digital media. Based on this premise, the main objectives of this study are to analyse the level of critical thinking shown by Primary School students (Murcia, Spain), as well as to find out about the media elements they handle. A diagnostic investigation is proposed for this purpose with two writing activities that integrate socially relevant problems. The analysis based on the humanistic-interpretative paradigm of the 1272 productions yields results that show low critical levels in students aged 9 to 12. This data contrasts with the large number of media components they refer to in their productions, which generates relevant implications about the challenges education systems must take on in order to respond to today’s needs.
- PublicationOpen AccessFomento a la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2018) Domínguez Reyna, Álvaro ItzamáEl presente texto integra una serie de consideraciones para la elaboración de un programa de fomento de la lectura en lenguas indígenas de México, tomando como punto de partida aspectos lingüísticos, jurídicos, estadísticos y del proceso editorial que deberán tenerse en cuenta para un desarrollo integral de un proyecto de este tipo. Este estudio sigue directrices que parten de la teoría del diseño editorial, así como consideraciones etnolingüísticas y jurídicas en el contexto de México para profundizar en propuestas específicas e integrales que aporten para el diseño y fundamento de un programa de fomento de la lectura en lenguas indígenas. También se revisa la necesidad del desarrollo de algunos instrumentos para orientar y fundamentar posibles acciones. Así como una propuesta que establece algunos criterios para desarrollar un perfil de los hablantes de lenguas indígenas y sus competencias lingüísticas. De manera específica se desarrollan las fases iniciales de tres propuestas: el desarrollo de herramientas de escritura, consideraciones para la capacitación e impulso de acciones con mediadores de lectura y aspectos puntuales para apoyar la producción editorial en lenguas indígenas. De manera lateral, se destacan datos estadísticos desarrollados en la materia por instancias como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para enfatizar la necesidad de un trabajo coordinado y aún pendiente de diversas instancias para visibilizar las necesidades concretas de la población indígena en cuanto a su desarrollo lingüístico y las competencias lectoras.
- PublicationOpen Access“It improves our writing enthusiasm”: Exploring multimodal resources for teaching contemporary College English writing in China(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Xiaoyan, Sun; Hicks, TroyAs Chinese college students work toward writing proficiency in English, a tension between direct, teacher-led instruction that focuses on proper usage conflicts with changes in literacy practices enabled by technology. As a visiting scholar to an American university, Author 1 was eager to use strategies she saw in Author 2’s first year writing seminar. In this classroom research project, a mixed method design is used by Author 1 to report on three changes to her teaching practices in College English courses – the use of multimedia presentation software, social network communication, and the Pigaiwang writing assistance tool. By comparing survey results, interview themes, and test scores between control and experimental sections, results demonstrate that students in the experimental group had generally more favorable ratings of the College English experience. Based on these outcomes in a limited study, implications for future changes in College English instruction in China are discussed.
- PublicationOpen Access"Le récit du cirque... de la vallée des morts" de Mohamed Alioum-Fantoure (1975): une ecriture transgenerique et translitteraire(2016-11-18) Angui, AiméContrary to some writers of the first generation whose narrative frame- work new linear and "architext" uniform, Alioum Fantoure is breaking new ground through what the so called New African Novel. As a mater of fact, in Le Recit du Cirque..., he combines poetry with drama, the natural with the supernatural to bring forth"writing" with a dramatic and pathetic flavor.
- PublicationOpen AccessLeer y escribir en asignaturas de ciencias sociales: una revisión sistemática(2025) Tonani, Juliana; Chimenti, María de los Ángeles; Arnés, Victoria; (CONICET-CIIPME).Este artículo presenta una revisión sistemática de estudios empíricos orientados a indagar prácticas de lectura y escritura en asignaturas escolares de ciencias sociales en América Latina en el periodo 2014-2023. Siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus ERIC, SciELO y La Referencia. Se identificaron 17 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se organizan en tres agrupaciones según el tipo de estudio y análisis propuesto. La multiplicidad de marcos teóricos y abordajes metodológicos da cuenta del interés interdisciplinar en la investigación educativa sobre alfabetización. Mayoritariamente, los estudios se desarrollan en la educaciónsecundaria y lo más usual es que la asignatura estudiada sea Historia, por lo que resulta necesario continuar indagando aspectos vinculados a la alfabetización desde otras asignaturas de ciencias sociales.
- PublicationOpen AccessLes erreurs fréquentes des étudiants universitaires hispanophones de FLE à l’écrit.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Viémon, MarcIn this article, we classify the most common morphosyntactic mistakes that Spanish-speaking university students of French as a foreign language at level A2-B1 make when writing. We will focus solely on the area of morphosyntax as it is always where the most mistakes are made. Furthermore, we will discuss in more detail the issue of the agreement, as it is the most common error within our corpus. We conclude that the mispronunciation of the learners as well as bad reading habits could be the origin of a certain number of morphological errors. Finally, we suggest some corrective practices aiming to reduce, or even eradicate, the detected errors: autocorrection, collective correction, and rereading.