Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Validity"

Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación cultural y validación de una escala para evaluar indicadores de calidad en educación médica: La Escala de Coherencia Interna
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ruiz Moral, Roger; Monge Marín, Diana; Alvarez Montero, Santiago; Jones, Charles; García de Leonardo, Cristina; Cervera Barba, Emilio; Caballero Martínez, Fernando
    Antecedentes: Aunque se dispone de información sobre el desempeño delos estudiantes, los datos sobre prácticas y procesos organizacionales que los lídereseducativos pueden establecer para fomentar la mejora en sus centros son máslimitados. Este estudio presenta el proceso de adaptación cultural y validación deuna escala con estos propósitos: la Escala de Coherencia Interna (ECI), para suaplicación en el contexto español de la Educación Médica. Métodos: La adaptacióncultural incluyó: traducciones directas y retro-traducciones, llegando a uncuestionario pre-final que se sometió a una Prueba Pre-test. La validación incluyó unanálisis de la concordancia (fiabilidad inter-observador). Participaron 17 profesoresde distintas asignaturas de una Facultad de Medicina. Resultados: El cuestionarioobtenido mantuvo los 58 items originales distribuidos en 11 factores. Se considerónominar como “Factor” un apartado con una sola pregunta (factor 8). Tras el pre-testse realizaron 7 modificaciones adicionales en las preguntas y se ofreció un glosario de términos. En el análisis de concordancia, en solo 8 preguntas (15,3% del total) las respuestas de los encuestados fueron diferentes de una valoración a otra. El factor10 (“Procesos de Equipo”) fue el que tuvo más preguntas significativamente diferentes (3). Conclusiones: La nueva versión obtenida del ECI está adaptada para su uso en el ámbito de la educación médica española, presentando muy buenos índices de concordancia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las actitudes respecto a las matemáticas en alumnos de ESO
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Mato Vázquez, Mª Dorinda
    Este artículo presenta la elaboración de una escala tipo likert para medir las actitudes de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo español2. Realizamos un breve análisis acerca de la actitud, la construcción y aplicación piloto de la escala y, la aplicación final. Presentamos las características de la muestra utilizada, la fiabilidad y validez, la discriminación y homogeneidad de los ítems. Los resultados muestran una escala formada por 19 ítems dividida en dos factores con una fiabilidad final de α=.9706. Estos resultados superan los obtenidos por Fennema y Sherman (1976), Sandman (1980), Watson (1983) y Robers (1980); y similares a los de Wise (1985) y Auzmendi (1991). Se aportan también resultados de la aplicación del cuestionario a una muestra de 1220 sujetos respecto a las variables tipo de centro, curso y sexo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje de las mujeres en las redes sociales: Validación de la escala MAIA con PLS
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Jiménez Cortés, Rocío
    Este artículo presenta un instrumento para medir el aprendizaje que se produce en redes sociales. En la literatura científica existen escasas medidas que permitan conocer los procesos de aprendizaje que tienen lugar en estos entornos digitales. El diseño de la escala se basa en la aplicación de la Teoría de la Actividad a las redes sociales (Heo y Lee 2013). Para la validación de la escala propuesta se parte de un estudio descriptivo tipo encuesta en el que participan 1 340 mujeres españolas, seleccionadas según un muestreo estratificado por cuotas, según edad. El análisis de datos combina técnicas exploratorias y confirmatorias usando SPSS (v. 24) y Smart PLS 3.0. Los resultados muestran altos indicadores de fiabilidad y validez de la escala. Este instrumento de evaluación es especialmente útil para determinar procesos de aprendizaje que se producen en este tipo de entornos digitales valorando en última instancia su incorporación a diversas estrategias formativas orientadas a la inclusión digital de mujeres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Authenticity Scale: Validity and Reliability Evidence in a Sample from Brazil and Portugal
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Coscioni, Vinicius; Pereira Teixeira, Marco Antônio; Paixão, Maria Paula
    This study introduces distinct types of validity and reliability evidence of the Authenticity Scale (AS) in a sample from Brazil and Portugal. It consists of an online survey with 1,077 Brazilian citizens and 622 Portuguese citizens. The study tested the model with three correlated factors (self-alienation, authentic living, and accepting external influence), the unidimensional model, and the bifactor model. The model with three corre-lated factors was retained, with the three subscales demonstrating moderate to good reliability. Multigroup confirmatory factor analysis suggested scalar invariance across culture, gender, age, education, occupation, and Covid-related concern and impact. The items were assessed by graded re-sponse model (GRM), which suggested that the three subscales are not able to distinguish respondents with high authenticity traits. GRM and de-scriptive statistics indicated that the rating-scale is inappropriate, particular-ly for authentic living subscale, which is affected by ceiling effect. Associa-tions with presence of meaning showed additional validity evidence. De-spite the limitations, the AS is an effective measure to assess authenticity across different groups. Potential modifications for the improvement of the AS are discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias transversales en la Universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario
    (2018) Martínez Clares, Pilar; González Morga, Natalia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Una de las exigencias que plantea la sociedad a la universidad es potenciar y facilitar la inserción socio-laboral de los futuros egresados. Conscientes de esta realidad, este trabajo pretende elaborar un instrumento que permita calibrar la adecuación entre la formación universitaria y los requerimientos competencia les del mercado laboral a través del estudio de la formación en Competencias Transversales (CT) en las aulas universitarias. Para ello, se plantea analizar las características psicométricas del cuestionario CECTGRA diseñado ad hoc y dirigido a valorar el desarrollo y dominio de las CT, así como su relevancia para el desarrollo profesional del egresado. Tras el diseño y aplicación del instrumento de recogida de información a una muestra de 1062 estudiantes de último año de Grado de las distintas ramas de conocimiento, se analiza la fiabilidad y se obtienen las evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna del cuestionario mediante el método de agregados individua les y los Modelos de Ecuaciones Estructurales con la aplicación del programa AMOS. Los análisis muestran unos resultados satisfactorios en relación a la fiabilidad de la escala global (desarrollo, α=.927; dominio, α=.881, y relevancia, α=.917) y de las subescalas resultantes (competencias instrumentales, α=.785, α=.718 y α=.819; competencias personales, α=.825, α=.774 y α=.743; competencias sistémicas, α=.899, α=.881 y α=.864 respectivamente para desarrollo, dominio y relevancia). Asimismo, una vez obtenidas las evidencias de validez sobre la estructura interna del cuestionario a través del Análisis Factorial Con firmatorio (CFI=.947; IFI=.947; NFI=.938 y RMSEA=.072) se constata que se trata de un instrumento que reúne las especificaciones técnicas exigidas para ser considerado una herramienta válida y fiable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial de la versión corta del Physical Self Description Questionnaire en adolescentes mexicanos
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Benavides Pando, Elia Verónica; Solano Pinto, Natalia; Conchas Ramírez, Miguel; Rangel Ledezma, Yunuen Socorro; Blanco Vega, Humberto
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestas por Marsh, Martin y Jackson (2010)para la versión corta del Physical Self Description Questionnaire (PSDQ-S). La muestra total fue de 915 adolescentes mexicanos 400 deportistas y 515 no deportistas, con edades comprendidas entre 11-15 años (M= 12.33; DE= 1.43). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura de nueve factores (actividad física, apariencia, grasa corporal, coordinación, resistencia, flexibilidad, salud, competencia deportiva y fuerza) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI.964; RMSEA.030; CFI.981) como para las poblaciones de adolescentes mexicanos deportistas (GFI.921; RMSEA.049; CFI.946) y no deportistas (GFI.943 y RMSEA.049; CFI.970). La estructura de nueve factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo a la variable práctica deportiva; sin embargo, existen diferencias significativas a favor de los deportistas en cuanto a su autoconcepto físico: actividad física (-1.243, p<0.001), grasa corporal (-0.212, p<0.05), coordinación (-0.765, p<0.001), resistencia (-0.882, p<0.001), flexibilidad (-0.427, p<0.001), salud (-0.172, p<0.05), competencia deportiva (-1.026, p<0.001) y fuerza (-0.614, p<0.001). En conclusión, el PSDQ-S puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan al autoconcepto físico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial de la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en universitarios deportistas de Chihuahua, México
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Blanco Vega, Humberto; Díaz Leal, Ana Citlalli; Guijarro Romero, Santiago; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Aguirre Vásquez, Susana Ivonne; Jurado García, Perla Jannet
    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestas por Balaguer, Castillo, Duda y Tomás (2009) para la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 432 universitarios deportistas de Chihuahua, México, 169 mujeres y 263 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M= 20.40; DE= 1.89). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total como para las poblaciones de hombres y mujeres. La estructura de un solo factor, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, se encontraron diferencias a favor de los hombres deportistas en cuanto a su percepción sobre el apoyo a su autonomía por parte de su entrenador o entrenadora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en universitarios mexicanos deportistas
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Mondaca Fernández, Fernando; Zueck Enríquez, María del Carmen; Mayorga Vega, Daniel; Flores Olivares, Luis Alberto; Benitez Hernández, Zuliana Paola; Peinado Pérez, Jesús Enrique
    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Rodríguez-Villalobos, Viciana, Tristán y Blancopara el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 413 universitarios mexicanos deportistas 174 mujeres y 239 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.76; DE = 2.06). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura tetrafactorial (imagen corporal, fatiga, obligaciones y ambiente) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .951; RMSEA= .071; CFI= .972) como para las poblaciones de hombres (GFI= .944; RMSEA= .067) y mujeres (GFI= .917; RMSEA= .081). La estructura de cuatro factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres deportistas en cuanto su percepción sobre la presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial del cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) en adolescentes mexicanos
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Aguirre Chávez, Juan Francisco; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Mayorga Vega, Daniel; Jurado García, Perla Jannet; Benavides Pando, Elia Verónica
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestos por Moreno, Moreno y Cervelló (2007) para el cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA). La muestra total fue de 549 adolescentes mexicanos 256 mujeres y 293 hombres, con edades comprendidas entre 11-16 años (M= 12.91; DE= 0.49). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .999; RMSEA < .001; CFI= 1.000) como para las poblaciones de hombres (GFI= .991; RMSEA= .074; CFI= .995) y mujeres (GFI= .995; RMSEA= .032; CFI= .999). La estructura unifactorial, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, existen diferencias entre hombres y mujeres para la media de intencionalidad para ser físicamente activo. En conclusión, el MIFA-M puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan a la práctica de actividad física.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construcción de un instrumento sobre las competencias digitales del docente para utilizar YouTube como recurso didáctico : análisis de fiabilidad y validez
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Guillén-Gámez, Francisco D.; Ruiz-Palmero, Julio; Colomo-Magaña, Ernesto; Civico-Ariza, Andrea
    El objetivo de este estudio fue la creación de un instrumento sobre la competencia digital del docente en la utilización de YouTube como herramienta de aprendizaje. Concretamente, se trazaron los siguientes objetivos específicos: validez de contenido, validez de comprensión, validez de constructo (análisis factorial exploratorio y confirmatorio), validez convergente y discriminante, invarianza por género (masculino-femenino) y tipo de centro (urbano-rural) y determinar la consistencia interna a través de diferentes coeficientes de fiabilidad. El instrumento contó con una versión inicial de 30 ítems clasificados en tres factores: DIM. CD-I - Información; DIM. CD-C - Comunicación; DIM. CD-CC - Creación de contenido. El instrumento fue aplicado a 2157 docentes procedentes de todo el territorio español, pertenecientes a diferentes etapas educativas: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Personas Adultas. Los análisis de fiabilidad fueron satisfactorios. Con relación a la validez, los resultados encontraron un buen ajuste del modelo, tanto en la validez interna como en la invarianza factorial por género y tipo de centro, con una versión final del instrumento de 13 ítems. Estos resultados muestran que el instrumento que se presenta es válido y fiable para medir la competencia digital del docente sobre el uso que hacen de YouTube como recurso didáctico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de cuestionarios para monitorizar el desarrollo de competencias transversales en el Trabajo de Fin de Grado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Orbea Aizpitarte, Goretti; Rekalde Rodríguez, Itziar; Galarreta Lasa, Javier
    Este trabajo muestra el diseño y la validación del conjunto de cuestionarios denominados IKasGral cuyo objetivo es conocer la percepción que el alumnado tiene sobre el desarrollo de competencias trans versales desplegadas en la asignatura del Trabajo de Fin de Grado de las titulaciones de Educación (Pedagogía, Educación Social, Educación Infantil y Primaria). En el artículo se describe el proceso de validación de contenido que se ha llevado a cabo con cinco expertos en la materia, más un alumno de doctorado afín al tema, y el análisis de la fiabilidad del instrumento por 48 estudiantes de las cuatro titulaciones de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en los tres campus universitarios. Los resultados apuntan a que fueron positivos con respecto al índice de validez de contenido en 0.81 y una consistencia interna superior a 0.6, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Se concluye apuntando a que estos cuestionarios pueden ser transferidos a otros contextos que compartan un objetivo igual o similar y abren la posibilidad de monitorizar las competencias transversales en la asignatura del TFG para los Grados de Educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la dimensión conceptual en educación física
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Peña-Troncoso, Sebastián Enrique; Toro Arévalo, Sergio; Osses Bustingorry, Sonia; Hernández-Mosqueir, Claudio
    El objetivo del estudio fue diseñar un instrumento que evalúe de forma válida y coniable la dimensión conceptual del conocimiento en educación física en estudiantes chilenos de la provincia de Llanquihue, Re- gión de los Lagos. El estudio fue metodológicamente descriptivo. Se realizó una validación de contenido y constructo; la primera a través de un juicio de expertos; la segunda a través de un análisis factorial exploratorio con una muestra de 387 estudiantes. La iabilidad se calculó a través de la consisten- cia interna y temporal del instrumento; la primera a través de la fórmula 21 de la prueba de Kuder- Richarson; la segunda mediante la aplicación de la prueba test-retest a través del Coeiciente de Correlación Intraclase (CCI), con un intervalo de una semana. Los resultados demuestran adecuados ín- dices de validez y iabilidad del instrumento para su uso en la población escolar chilena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un instrumento de observación de la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol
    (Universidad de Murcia, 2018) Conejero Suárez, Manuel; Prado Serenini, Antonio Luiz; Claver Rabaz, Fernando; González-Silva, Jara; Moreno Arroyo, M. Perla
    El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento de observación para medir la toma de decisiones en la acción de bloqueo, en jugadores de voleibol en etapas de formación. El instrumento elaborado se trata de una adaptación del GPAI (Oslin, Mitchell, & Griin, 1998), en el que se establecen una serie de criterios que permiten valorar la toma de decisiones (apropiada o inapropiada) en la acción de bloqueo. Para el proceso de diseño inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión y adecuación en la redacción, y pertinencia de las preguntas) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10), a través del acuerdo y consenso de trece jueces expertos. Todos los ítems del instrumento final tenían una valoración por encima de .67 en el coeficiente V de Aiken. El instrumento creado en el presente estudio dispone de validez de contenido para evaluar la toma de decisiones en la acción de bloqueo de voleibol en categorías de formación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación del Cuestionario para valorar la Carga Mental en los Deportes de Equipo (CCMDE)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Diaz García, Jesús; González Ponce, Inmaculada; Ponce Bordón, José Carlos; López Gajardo, Miguel Ángel; Garcia Calvo, Tomás
    El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un cuestionario para valorar la carga mental en los deportes de equipo. Este cuestionario está formado por cuatro ítems en formato Likert (0-10): exigencia física, cognitiva, emocional y afectiva, y fue diseñado mediante acuerdo entre expertos (n = 10). Un total de 218 jugadores semiprofesionales de fútbol (M= 22.40; DT= 2.25) completaron el cuestionario tras finalizar un entrenamiento. Se analizó la fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y coeficiente de Omega. Además, para la validez concurrente se realizó un análisis de correlaciones bivariadas, utilizando la Escala Visual Analógica y la Escala de Percepción del Esfuerzo. Los resultados muestran que este cuestionario presenta una adecuada consistencia interna (α= .73; ω = .75) y validez concurrente (p< .05). Por tanto, es una herramienta válida y fiable que permitirá a los entrenadores y preparadores físicos valorar la carga mental específica en los deportes de equipo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, validación y análisis de la fiabilidad de una herramienta de codificación para describir los centros al área en fútbol
    (Servicio publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Torreblanca Martínez, Sergio; Torreblanca Martínez, Víctor; Castellano, Julen; González Jurado, José Antonio; Otero Saborido, Fernando Manuel
    El análisis técnico-táctico en fútbol mediante el uso de la metodología observacional contribuye a mejorar el conocimiento de lo que sucede realmente en el juego. El objetivo del presente estudio fue diseñar, validar y analizar la fiabilidad de una herramienta de codificación con la que registrar y describir los centros al área en fútbol, a partir de una estrategia de seis fases. En el proceso de diseño y validez participaron cinco expertos y dos observadores, formando el grupo de discusión, mientras que para la fiabilidad participaron dos observadores expertos. La herramienta se configuró de tres macro-niveles de 34 dimensiones, siendo 27 concurrentes, cinco situacionales y dos secuenciales, incluyendo un total de 285 categorías. Tras un entrenamiento previo de los observadores, 125 centros fueron usados para calcular la fiabilidad inter-observador e intra-observador, utilizándose la Kappa de Cohen. Además, se implementó un análisis de Generalizabilidad. Los resultados mostraron un grado de concordancia óptimo para el promedio de las variables (K >0.86). El análisis de Generalizabilidad mostró una alta variabilidad asociada a las facetas Dimensiones [Categorías] (86.2 %), siendo prácticamente nulas para las facetas Observadores, junto con el resto de las interacciones. Se concluye que esta herramienta es válida y fiable para describir la actuación colectiva e individual de los centros al área en el fútbol
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elaboración y validación de la escala de dominios de valores televisivos (EDVT)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007-07-01) Palacios Navarro, Santiago; Medrano Samaniego, María Concepción
    This paper presents the developmente and validation of a scale based on the Schwartz dominions. Assuming it is valid, this scale will enable us to coherently interpret empirical data in relation to the proposed theoretical framework. To this end, the paper presents the results obtained on the Television Value Dominion Scale (TVDS), and adaptation of the Schwartz Value Scale (SVS) developed with the aim of applying the said scale to the framework of a research project focusing on television habits and values. The validity results were reached through a multidimensional analysis and enable us to conclude that the TVDS is, structurally speaking, an almost exact replica of the original model. These results enable us to proceed with confidence with our research into personal and television values, since we now have a tool based on a consolidated model, whose validity has been statistically proven.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elaboración y validación de un instrumento de medida de la calidad del servicio de auditoría
    (2017) Sierra García, Laura; Orta Pérez, Manuel; Moreno García, Francisco Javier
    El propósito de este estudio es evaluar la validez de un instrumento diseñado para medir la calidad del servicio de auditoría percibida por los clientes. Su utilidad es llevar a cabo, a partir de él, investigaciones y estudios para, como fin último, mejorar y adecuar el servicio de auditoría a las necesidades de los respectivos agentes que interactúan en él. Para ello, y con el fin de conseguir establecer cuáles son las dimensiones y variables que componen esa escala, hemos analizando el porqué se agrupan de una determinada forma y las diferencias con el modelo inicial de Parasuraman et al. (1988). En los resultados observamos que estamos ante una estructura factorial consistente y unos ítems que parecen medir adecuadamente las variables propuestas, por lo que contamos con suficiente evidencia empírica que apoye el instrumento que mida la calidad del servicio de auditoría como constructo claramente definido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elaboración y validación del cuestionario "Autoevaluación de la gestión directiva en pro de una educación creativa"
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Mendoza Lira, Michelle
    Este informe de investigación, que forma parte de un estudio más amplio (tesis doctoral), da a conocer los resultados obtenidos del proceso de elaboración y validación de un cuestionario denominado “Autoevaluación de la gestión directiva en pro de una educación creativa”, cuyo objetivo fundamental es conocer el aporte de los equipos directivos en el fomento de la creatividad en sus centros escolares. Este cuestionario se encuentra estructurado como una escala de autorreporte conformada por 5 factores y 29 ítems, y está dirigido a los miembros de los equipos directivos de los sistemas escolares municipales, particulares subvencionados y particulares de Chile. Su estructura teórica está basada en el “Marco para la buena dirección”, una propuesta de dominios y criterios acerca del quehacer directivo, elaborada por el Ministerio de Educación de Chile. Para su validación, este cuestionario fue analizado en cuanto a su validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad. Para determinar su validez de contenido, se utilizó la fórmula de Lawshe; mientras que para la validez de constructo se realizó un análisis factorial de los datos a través de componentes principales y rotación Varimax. En cuanto a la confiabilidad, se empleó el Método Alfa de Cronbach. Aplicado a una muestra de 121 directiconsivos pertenecientes a 29 establecimientos educacionales de la región de Valparaíso (Chile), los resultados de los análisis arrojaron una adecuada validez de contenido y de constructo, así como también altos índices de confiabilidad, por lo cual este instrumento permite evaluar las percepciones de los directivos en cuanto a sus propios desempeños profesionales en pro de una educación creativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estandarización de la batería de Evaluación de la Memoria Semántica (EMSEA) en adultos mayores institucionalizados de Lima
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Livia Segovia, José; Grasso, Lina; Herrera Pino, Agnes Daniel; Ortiz Morán, Mafalda; Benavides Munarriz, Nicolle
    Objetivo: Determinar si la memoria semántica es un factor asociado al deterioro cognitivo en adultos mayores de Lima. Método: Se aplicaron la batería de Evaluación de la Memoria Semántica para Adultos Mayores (EMSEA), el Mini-mental State Examination (MMSE) y otros instrumentos que fueron utilizados como criterios externos. La muestra estuvo constituida por 158 adultos mayores de Lima Metropolitana entre 60 a 95 años de edad. La EMSEA diferencia entre una muestra normal y clínica, siendo la sensibilidad de 80% y la especificidad de 100% para un punto de corte de 251. Se evidencia validez concurrente y se demuestra un modelo EMSEA de dos factores. La confiabilidad fue adecuada con valor Alfa de Cronbach de .75 y Theta de .80. Resultados: Los datos descriptivos señalaron un 28% de prevalencia de deterioro cognitivo y 23% de nivel de memoria semántica bajo. El modelo predictivo señala que tres áreas de la memoria semántica están asociadas al deterioro cognitivo con un R2 de 25%, quedando el modelo establecido por: Verificación, denominación de dibujos y analogías. Conclusión: Se concluye que la batería EMSEA presenta evidencia de validez de criterio y constructo, así como consistencia interna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio psicométrico de un cuestionario con BARS. Una oportunidad para mejorar los programas de medición de la eficacia docente y la toma de decisiones en los procesos de acreditación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Matosas-López, Luis; Muñoz-Cantero, Jesús Miguel; Molero, David; Espiñeira-Bellón, Eva María
    En el ámbito de los programas de evaluación de la eficacia docente, los estudios de validación de Behavioral Anchored Rating Scales (BARS) son mínimos en comparación con los de instrumentos tipo Likert. Esto es consecuencia del escaso número de universidades que optan por este tipo de cuestionario en sus programas de evaluación de la eficacia docente. Esta situación se debe a la minuciosidad, inversión de tiempo y fuerte implicación de recursos humanos que requiere el diseño de este tipo de cuestionario. El objetivo de esta investigación es doble. Por un lado, analizar la validez de un cuestionario de evaluación de la eficacia docente que utiliza BARS. Por otro, comprobar si este instrumento, diseñado en una determinada universidad con la participación de los profesores y alumnos de esta, puede ser válido para otras instituciones. El estudio se lleva a cabo en tres universidades españolas. El proceso de validación considera: validez de comprensión, AFE, AFC con modelado de ecuaciones estructurales y análisis de fiabilidad. Los resultados muestran que las BARS analizadas son válidas para evaluar la eficacia docente; no sólo en la institución donde se diseñan, sino también en otras universidades distintas a aquella en la que se construye el cuestionario. Los hallazgos de esta investigación abren nuevas alternativas no solo para la mejora de programas de evaluación de la eficacia docente sino también para mejorar la toma de decisiones en los procesos de acreditación del profesorado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback