Browsing by Subject "Universidades"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa Alfabetización en información en las universidades(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Gómez-Hernández, José-Antonio; Licea de Arenas, JudithAn enormous amount of publications on information literacy has been published over the past decade. However, it is not known yet how students learn to develop their information skills such as: recognising when information is needed and having the ability to locate, evaluate, and use it effectively. Since Zurkowski coined the concept in 1974, information literacy has been defined many times. Therefore, we attempted to explain that information literacy is nowadays a basic skill for students and university staff. This means that universities need to change their teaching and learning styles. On the other hand, libraries should offer new services in order to overcome information illiteracy among their communities. Collaboration between librarians and teachers is a must.
- PublicationOpen AccessEl análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, EmilioSe reflexiona sobre el significado de las tesis doctorales desde el punto de vista de sus posibilidades como fuente e indicador para analizar la investigación, sobre como su estudio puede ser empleado para conocer el estado de la investigación, hasta donde es posible y qué indicadores se están utilizando o se pueden proponer para cuantificarla. Dicho análisis presenta varias facetas: como indicador de las tendencias en la investigación; como indicador de la capacidad y potencial para educar a investigadores; como medio para identificar la producción y difusión de resultados de investigación de alto nivel; y finalmente como instrumento para conocer la estructura social de la universidad (genealogías, redes científicas, sistemas de poder).
- PublicationOpen AccessLa aportación de Francisco Javier Bernal al mundo universitario, la educación y las bibliotecas(Asociación D. Pedro I de Jumilla, 1996) Gómez-Hernández, José-Antonio; Información y DocumentaciónSíntesis de la biografía de Francisco Javier Bernal Cruz, profesor titular de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid e impulsor de los Estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Murcia, que además fundara la revista Educación y Biblioteca
- PublicationOpen AccessEl aporte científico de las Universidades Públicas Mexicanas, 1972-2007(2012-10-25) Santillán Rivero, Emma Georgina; Gómez-Hernández, José-Antonio; Licea de Arenas, Judith; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Información y DocumentaciónLas universidades públicas mexicanas constituyen un eslabón fundamental para el crecimiento y desarrollo del país. Su heterogeneidad y características las convierten en entidades complejas, cambiantes, que con las nuevas tendencias y forma de evaluación deben rendir cuentas de sus logros. Considerando que la mayor actividad científica se encuentra centralizada, en esta tesis se construyeron indicadores bibliométricos para exponer la visibilidad de 62 universidades distribuidas en el interior del país. Según las publicaciones localizadas en los índices de Thomson Reuters del periodo 1972 a 2007, se identificaron 22,267 documentos que arrojaron un promedio de publicación anual de 618.52 artículos; y por universidad, 359.14. Las más productivas se concentraron en siete entidades. El 58% de los trabajos se publicaron en revistas con cuartil 1 y 2. Las áreas temáticas más estudiadas fueron Física, Química, Medicina, Ciencia de los Materiales y la Ingeniería. La correlación entre el Índice de Desarrollo Humano y la productividad no fue significativa. Finalmente, se presentan los pormenores del Factor de Impacto de las universidades por Entidad Federativa.Mexican public universities are an essential link for the growth and development. Heterogeneity and the characteristics become complex entities, changing with new trends and forms of evaluation should be held accountable for their achievements. Whereas most scientific activity is centralized in this thesis bibliometric indicators were constructed to expose the visibility of 62 universities distributed inside the country. According to publications located in the indexes of Thomson Reuters for the period 1972 to 2007, documents were identified that yielded a 22.267 average annual publication of articles 618.52, and by university, 359.14. The most productive were concentrated in seven states. 58% of the articles were published in journals with quartile 1 and 2. The thematic areas were studied Physics, Chemistry, Medicine, Materials Science and Engineering. The correlation between National Human Development Index and productivity was not significant. Finally, we present the details of the Impact Factor of universities by state.
- PublicationOpen AccessAproximación a la denuncia de la universidad franquista desde el exilio por Mariano Ruiz-Funes y las propuestas de política educativa republicanas(2014) Saorín Pérez, Tomás; Blasco Gil, Yolanda; Información y Documentación
- PublicationOpen AccessCharacteristics of university teaching in institutions in Spain, Mexico and Venezuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Izarra Vielma, Douglas; Hirsch Adler, AnaThe complexity of university teaching requires the development of studies that allow contrasting the experiences of teachers in different settings, so this work compares the characteristics of the training of students in three universities, one in Spain, one in Mexico and one in Venezuela. A non-experimental design research was carried out with a descriptive level using the Questionnaire “Indicators of Teaching Excellence at the University of Granada”. The results demonstrate the importance attributed in teaching to the following features: knowledge of the subject, planning, communication, didactics, evaluation, and reflection as mechanisms for permanent innovation. The relevance of evaluation and motivation were found as coincident elements in the three institutions, that demonstrates a shared vision of context-independent teaching. To conclude, the centrality of the ethical dimension stands out, the vision of this activity as a quality service prevails in which improvisation must be avoided and an innovative action must be deployed and also permanent communication and fair evaluation.
- PublicationOpen AccessEl coleccionismo en las Universidades(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Pérez Mateo, Soledad
- PublicationOpen AccessCost–benefit analysis of intellectual capital disclosure: University stakeholders’ view(2013) Ramírez Córcoles, Yolanda; Tejada Ponce, ÁngelThe reporting of intellectual capital in higher education institutions becomes of vital importance mainly due to the fact that knowledge is the main output and input in these institutions. Also, the increasing social concern about establishing procedures of accountability and ensuring information transparency in public universities prompted us to raise the need to disclose information on their intellectual capital. This paper aims to know the main reasons why Spanish universities do not disclose information about their intellectual capital in the current accounting information model and the positive consequences that may result from such disclosure. To this end a questionnaire was designed and sent to all the members of the Social Councils of Spanish public universities. The obtained results show that intellectual capital disclosure results in a higher transparency of the institution, increased user satisfaction and improved credibility, image and reputation of the University, while it is the lack of internal systems of identification and measurement of intangible elements the main reason for not disclosing information on intellectual capital.
- PublicationOpen AccessLa divulgación científica en la universidad desde su contextualización histórica : estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia, 2017-11-21) Roca Marín, Delfina; Losada Díaz, José Carlos; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Comunicación y DocumentaciónEn esta tesis doctoral se propone un modelo de divulgación científica para la Universidad de Murcia (UM) que, como paradigma, puede extrapolarse en sus elementos esenciales a las otras universidades de nuestro entorno. Con este modelo, creado en base a los resultados de una investigación empírica sobre la Unidad de Cultura Científica y de la innovación (UCC+i) de la institución docente, se pretende poner en valor el trabajo realizado en materia de gestión de la divulgación que se ha desempeñado en esta Unidad, y sugerir la incorporación de una serie de mejoras para el desarrollo de un trabajo más eficiente en el futuro a partir de cuatro variables: la experiencia adquirida desde esta Unidad, la misión propia de la universidad, las necesidades sociales actuales y otras referencias institucionales valiosas.
- PublicationOpen AccessEducación a distancia y universidades. La experiencia de la GDLN(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Olavarria-Gambi, Mauricio; Carpio, CarmenEste artículo aborda la pregunta de por qué universidades tradicionales estarían interesadas en desarrollar educación a distancia. El artículo analiza la experiencia de la GDLN. Argumenta que estas universidades buscan aplicar TICs a sus programas educativos y desarrollar educación a distancia a través de la GDLN dado el alcance global de esta red, por la posibilidad de internacionalizar sus programas y enriquecer los cursos y actividades que ofrecen a sus estudiantes presenciales
- PublicationOpen AccessEstrategias de evaluación de las competencias de la titulación de medicina de la Universidad El Bosque (Colombia)(Universidad de Murcia, 2021-02-19) Neisa Cubillos, Claudia Marcela; Hernández Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, Fuensanta; Escuela Internacional de DoctoradoLa Declaración de Bolonia ha sido un hito importante que muestra un cambio significativo en el paradigma educativo pasando de una universidad centrada en sí misma a una basada en una sociedad del conocimiento. El nuevo modelo marca un reto por orientar la educación superior a la obtención de competencias que definan el perfil profesional del egresado, de tal forma que la competencia se convierte en lo que se espera que el estudiante logre como resultado del proceso de educación. Por ello, el estudiante pasa a ser un agente activo de su propio aprendizaje, comprometido con la búsqueda de nuevos conocimientos mientras que el docente será un medio que permita llevar al estudiante a plantearse un amplio futuro profesional. Estas modificaciones llevan a ajustar lo referente al proceso de evaluación dado que es un proceso determinante para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en la medida en que con ella se evidencia el cumplimiento de las competencias que se buscó que el estudiante adquiriera durante su carrera en coherencia con el perfil profesional prometido. Por lo anterior, es importante tener un adecuado proceso de evaluación que permita verificar la consecución de las competencias en los estudiantes de tal forma que se asegure que se está ofreciendo a la sociedad el profesional que la institución y el programa se comprometió́ a formar. En respuesta a esta necesidad, se planteó el desarrollo de la presente investigación que tuvo por objetivo identificar las estrategias de evaluación utilizadas en el programa de titulación en Medicina de la Universidad El Bosque (Colombia) para comprobar el grado de cumplimiento de las competencias de formación articuladas con el Modelo Pedagógico Institucional. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de corte descriptivo exploratorio transversal no experimental, que contó con la participación de 48 profesores de las asignaturas de los componentes básico clínico, salud pública, atención primaria en salud y sociohumanístico, del plan de estudios de la titulación de medicina, obteniendo información de las 75 asignaturas; también se tuvo la participación de 8 académicos / directivos del programa de medicina quienes compartieron su percepción sobre diferentes aspectos relacionados con esta temática. Para la obtención de la información se diseñaron y utilizaron tres instrumentos: a) estrategias de evaluación de la apropiación de los objetivos de aprendizaje, b) guion de entrevista, y c) matriz de Excel para el análisis de la información de los contenidos programáticos. Entre las conclusiones más relevantes del estudio se destaca la importancia de la socialización y el conocimiento de los objetivos institucionales y del programa por parte de los docentes con el fin de que los articulen con los de su asignatura y los haga explícitos en la planeación y desarrollo de los cursos. También se resalta la importancia de contar con estrategias de evaluación coherentes con los elementos abordados en la asignatura y con los objetivos planteados, con el fin de tener una evidencia confiable y válida sobre el grado en que los estudiantes apropian los objetivos como producto de la formación que se brinda durante el curso. De igual forma, los resultados muestran la importancia de continuar fortaleciendo la formación de los docentes en procesos de evaluación, de tal forma que se haga uso de herramientas pertinentes, con características psicométricas adecuadas con las que se pueda tener certeza sobre la adquisición de las competencias.
- PublicationOpen AccessEstudio de la presencia de la teología en las universidades públicas españolas en los albores del siglo XXI(2016-02-16) González Martín, Rafael; Parada Navas, José Luis; Facultad de LetrasLa Tesis ha desarrollado los siguientes objetivos principales: - El primero es describir y evaluar los resultados aportados por las principales facultades de teología en el pensamiento teológico desde el postconcilio Vaticano II hasta nuestros días. Una descripción general basada en los datos de publicaciones y material teológico presentados en la última década. - El segundo objetivo se centra en analizar la aportación y las expectativas de la Teología en las Universidades públicas españolas. El presente trabajo, ha tenido como objeto el analizar, si el grado de investigación y aportación del pensamiento teológico desarrollado por las facultades de teología y centros de estudios teológicos de la Iglesia Católica, en la segunda mitad del siglo XX y especialmente en la primera década del siglo XXI, está permitiendo abrir cauces para una nueva presencia de la Teología en el ámbito académico de las Universidades públicas españolas. Método Como consecuencia práctica del vuelco conciliar y de la transformación social y política de España, a lo largo de todo el siglo XX, se ha deducido dos aspectos importantes a tener en cuenta, que han hecho que la Teología siga manteniendo su nivel como disciplina académica: 1.- El aumento de las Facultades de Teología y Centros de Estudios Teológicos. 2.- Publicaciones y traducciones. Las facultades de teología y centros de estudios teológicos, están mostrado un gran énfasis en la misión de la “Investigación Teológica”; desarrollando una investigación autónoma y original al servicio de la ciencia humanística, contribuyendo al diálogo entre la fe y la cultura en un ambiente secularizado y autónomo, donde las religiones pueden jugar un papel de mediadoras en los conflictos. Este gran énfasis en la investigación, va acompañado lógicamente de la “transferencia de conocimientos”, que permiten desarrollar un conjunto de ideas específica en el campo del diálogo intercultural, que pueden capacitar para una mediación social en los conflictos de la realidad globalizada: las diferencias de género, la paz, el respeto por el medio ambiente, comunicando sus experiencias y conclusiones, tanto a un público especializado como a uno profano, permitiendo esto una vinculación de los estudios teológicos al ámbito más amplio de las humanidades y las ciencias sociales en las universidades públicas españoles en los albores de este siglo XXI. Resultados 1.- Desde el marco social, político y cultural. La Teología cristiana-católica es un patrimonio universal que no ha de ser recluido en los límites de la comunidad religiosa católica como ha venido sucediendo hasta ahora. Por ello, parece razonable que la Teología forme parte del mundo académico de las Universidades públicas españolas, de manera que permita un diálogo interdisciplinario, desde el rigor que debe caracterizar el saber académico universitario, con el objetivo de que la Teología vuelva a estar en el lugar que nunca debió dejar de ocupar: el ámbito de reflexión académica y civil. 2.- Desde los fines y objetivos de una Universidad Pública. El papel a desarrollar a través del estudio de las Humanidades, es el de la transformación del mundo en un mundo más humano. De aquí, que una tarea urgente de las Humanidades, es la construcción de un humanismo que conduzca sus esfuerzos al mayor beneficio global en lo político, económico, social y cultural. Por ello, la integración de los estudios de Teología en la Universidad pública, permitiría un beneficio mutuo. Para la Teología, permitiría hacer una Teología más creativa, ecuménica, dialogante, atenta a las realidades y desafíos sociales actuales, con especial acento en lo práctico. Y la Universidad, se vería enriquecida en el campo del diálogo intercultural que pueden capacitar para una mediación social en los conflictos de esa realidad globalizada que estamos viviendo. The thesis has developed the following main objectives: - The first is to describe and evaluate the results provided by the main schools of Theology in the theological thought from the second Vatican post-council until nowadays. An overview based on data from publications and theological materials presented in the last decade. - The second objective is to analyze the contribution and expectations of Theology in Spanish public universities. This work has been aimed to analyze if the degree of research and contribution of theological thought developed by the faculties of Theology and centers of theological studies at the Catholic Church in the second half of the twentieth century and especially in the first decade of the twenty-first century, is allowing to open channels for a new presence of Theology in the academic field of Spanish public universities. Method As a practical consequence of the council overturning and social and political transformation of Spain along the entire twentieth century, two important aspects, which have made Theology to maintain its level as an academic discipline, have been deducted to consider: 1. The increasing amount of Faculties of Theology and Theological Studies Center. 2. Publications and translations. Theological faculties and centers of theological studies are showing great emphasis on the mission of the "Theological Research"; developing an autonomous and original research to the service of humanistic science, contributing to the dialogue between faith and culture in a secularized and autonomous environment where religions can play a role as mediators in conflicts. This strong focus on research, is logically accompanied by the "transfer of knowledge" which allows developing a set of specific ideas in the field of intercultural dialogue, which can train for a social conflict mediation of the globalized reality: differences in gender, peace, respect for the environment, by communicating their experiences and findings, to both a specialized public as well as a lay one, allowing a connection of theological studies to the broader field of the humanities and social sciences in Spanish public universities at the dawn of this century. Results 1. From the social, political and cultural context. Christian-Catholic theology is a universal heritage that must not be confined to the boundaries of the Catholic religious community as it has been happening so far. Therefore, it seems reasonable that Theology is part of the academic world of the Spanish public universities, so as it can enable an interdisciplinary dialogue, from the rigor which should characterize the university academic knowledge, with the aim of Theology is back to the place that it should have always held: the field of academic and civil reflection. 2. From the aims and objectives of a public university. The role developed through the study of the humanities, is the one of transformation of the world in a more human world. Hence, the construction of a humanism that leads its efforts to gain greater global political, economic, social and cultural benefits is an urgent task for the Humanities. Therefore, the integration of theological studies at the public University would allow mutual benefit. For Theology, it would allow making it more creative, ecumenical, open to dialogue and more attentive to the social realities and challenges we are having nowadays, with particular emphasis on the practical Theology. And the university would be enriched in the field of intercultural dialogue that can train for a social mediation in the conflicts of globalized reality in which we are living.
- PublicationOpen AccessLos estudios medievales en Brasil(Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1994) Pedrero-Sánchez, María Guadalupe
- PublicationOpen AccessFirma de Convenio con la Consejería de Universidades(2019-05-22) OMEGA, FOTOSLa Universidad de Murcia y la CARM han firmado este lunes un acuerdo para crear la Cátedra de Innovación para la Especialización Inteligente con el fin de generar conocimiento y apoyar el talento que contribuye al desarrollo de este ámbito en los sectores productivos y obtener empleo de calidad.
- PublicationOpen AccessLa formación pedagógica del profesorado universitario : el caso de Centroamérica(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Mata Segreda, AlejandrinaEste trabajo hace un análisis crítico de algunas experiencias centroamericanas en el campo de la pedagogía universitaria. Se tomaron como casos los proyectos de formación pedagógica del profesorado universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de Panamá. Se hizo una descripción destacando la forma y las dimensiones en que se desarrollan los proyectos, considerando como Variables del análisis las áreas temáticas, los ejes curriculares, el enfoque metodológico y la visión y gestión de los procesos educativos.
- PublicationOpen AccessNoticias.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Consejo editorialEn esta sección se recogen noticias sobre algunos encuentros científicos que han surgido del interés de la comunidad de historiadores.
- PublicationOpen AccessEl Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades : problemas y alternativas(1999) De Miguel Díaz, MarioEn el año 1995 se ha puesto en marcha el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades españolas para un periodo de cinco años. El objetivo del mismo es promover la evaluación, mediante el desarrollo de metodologías comunes a las que se llevan a cabo en el contexto europeo, y facilitar ayuda a las instituciones en los procesos de toma de decisiones. En este trabajo efectuamos una valoración del proceso de aplicación del Plan al tiempo que se formulan una serie de propuestas en relación con el futuro del mismo.
- PublicationOpen AccessPotencialidades, limitaciones y desafíos para la introducción de la agroecología en la educación agrícola superior en la Argentina. El caso de la cátedra de agroecología en la Universidad Nacional de la Plata: Una experiencia de 16(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Sarandón, Santiago J.Los profesionales y técnicos de las Ciencias Agropecuarias han sido formados tradicionalmente de acuerdo con un modelo que prioriza la productividad en base a una intensa mecanización y uso de energía, una dependencia creciente de agroquímicos y unas pocas variedades mejoradas de plantas y animales. Este modelo es hoy severamente cuestionado, por problemas ecológicos y socioculturales, que ponen en duda tanto su permanencia en el tiempo (sustentabilidad) como su validez para un amplio número de agricultores. Una de las principales causas de esta situación está en el enfoque o paradigma con que se han encarado las ciencias agropecuarias (cortoplacista y reduccionista) y que se ha traducido en la formación de técnicos y profesionales. Se requiere un nuevo profesional formado desde un nuevo paradigma, que conciba los agroecosistemas como complejos sistemas ecológicos- biológicos- socioculturales. Este paradigma tiene, por lo menos 3 componentes novedosos e in- terrelacionados: a) la sustentabilidad, b) la complejidad y c) la incertidumbre. La Agroecología surge como este nuevo paradigma y concepción de la enseñanza que debe ser introducido en las universidades y escuelas agropecuarias. Ello implica más que el simple agregado de contenidos “ecológicos” en el plan de estudios. Se requiere un cambio profundo en los planes de estudio y las modalidades de enseñanza de las Universidades. La experiencia de 16 años de incorporación de la asignatura Agroecología como obligatoria, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, analiza los desafíos y potencialidades que tiene la incorporación de La Agroecología, como un nuevo paradigma, en las universidades.
- PublicationOpen AccessEl profesorado universitario y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y formación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Cantón Mayo, Isabel; Baelo Álvarez, RobertoLa irrupción de las Tecnologías en la Educación Superior (TIC) ha tenido una trayectoria lenta y controvertida. En este artículo se revisan los principales hitos en su desarrollo e implantación en las Universidades Españolas recogiendo las aportaciones de diferentes investigaciones y programas que inciden en su desarrollo. En la parte empírica se concreta esta dimensión con dos indicadores básicos para este conocimiento del desarrollo de las Tecnologías en la Universidad: el primero la existencia y disponibilidad de la tecnología y el segundo la formación del profesorado para el uso didáctico de la misma. La investigación se desarrolla referida a las Universidades de Castilla y León.
- PublicationOpen AccessEl turismo académico en Galicia: otra forma de contribución de las universidades a las economías locales.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Martínez Roget, Fidel; Pereira López, Jesús; Pawlowska, EwaLas estancias temporales de estudiantes en instituciones de educación superior, fuera de sus lugares de residencia habitual, pueden ser consideradas como turismo académico. Impulsada por diferentes programas de intercambio esta nueva tipología de turismo ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años. Paralelamente a este desarrollo, parece interesante conocer las repercusiones económicas generadas en las zonas receptoras por esta movilidad estudiantil, en la que desempeñan un papel clave las universidades. En este estudio se ha partido del gasto realizado por los estudiantes internacionales durante el curso 2007/2008, para cuantificar el impacto económico generado por el turismo académico en Galicia.