Browsing by Subject "Systematic review"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoA meta-analysis of gut microbiota in children with autism(Springer, 2021) Andreo Martínez, Pedro; Rubio Aparicio, María; Sánchez Meca, Julio; Veas, Alejandro; Martínez González, Agustín Ernesto; Química Agrícola, Geología y EdafologíaPrevious studies have reported dysbiosis in the gut microbiota (GM) of children with autism spectrum disorders (ASD), which may be a determining factor on child development through the microbiota-gut-brain axis. However, it is not clear if there is a specific group of dysbiotic bacteria in ASD. The aim of this study was to carry out a meta-analysis on the studies that analyze GM in children with ASD. 18 studies fulfilled our selection criteria. Our results showed a lower relative abundance of Streptococcus (SMD+ = − 0.999; 95% CI − 1.549, − 0.449) and Bifidobacterium genera (SMD+ = − 0.513; 95% CI − 0.953, − 0.073) in children with ASD. Overall, the Bifidobacterium genera is involved. However, differences found between studies are attributed to factors such as reporting bias.
- PublicationOpen AccessA Reliability Generalization Meta-Analysisofthe Padua Inventory-Revised (PI-R)(Elsevier Inc., 2021-10-11) Nuñez-Nuñez, Rosa María; Rubio-Aparicio, María; Marín-Martínez, Fulgencio; Sanchez-Meca, Julio; Lopez-Pina, Jose Antonio; López-López, José Antonio; Psicología Básica y MetodologíaAbstract Background/Objective: The Padua Inventory-Revised (PI-R) is a widely applied instrument to measure obsessive-compulsive symptoms in clinical and nonclinical samples. We conducted a reliability generalization meta-analysis on the PI-R. Method: An exhaustive literature search yielded 118 empirical studies that had applied the PI-R, from which 30 studies (33 samples) reported an original reliability estimate. Results: Assuming a random-effects model, the average internal consistency reliability (Cronbach's alpha) was .92 (95% CI [.91, .93]) for the total scores, and ranged from .74 to .89 for the subscales. Assuming mixed-effects models, moderator analyses showed a positive statistically significant association between the standard deviation of the total scores and the reliability coefficients (p = .002; R2 = .38). Conclusions: In terms of reliability, the PI-R scale was found to be adequate for both research and clinical purposes, although exhibiting large heterogeneity across studies. Future empirical studies using the PI-R should be required to provide at least one reliability estimate based on their own data.
- PublicationOpen AccessA systematic review of facial emotion recognition in Alzheimer's disease: a developmental and gender perspective(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2021) Fernández-Ríos, Mercedes; Redolat, Rosa; Serra, Emilia; González-Alcaide, GregorioLa correcta identificación de las emociones básicas (alegría, miedo, asco, tristeza, sorpresa e ira) desempeñan un importante papel en las relaciones sociales y conductas ligadas a la propia supervivencia. En la Enfermedad de Alzheimer (EA) la capacidad de reconocimiento emocional podría estar ya alterada en fases iniciales. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura acerca del reconocimiento facial en personas con EA, identificando posibles variables moduladoras. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science y PsycINFO. Después de aplicar los criterios de inclusión-exclusión se seleccionaron un total de 28 artículos. Las imágenes estáticas fueron los estímulos más utilizados para evaluar el reconocimiento de las emociones básicas, especialmente las fotografías desarrolladas por Paul Ekman y colaboradores. Los resultados de la revisión indican que en las personas con EA generalmente muestran déficit del reconocimiento emocional aunque los datos no son concluyentes, lo que podría estar relacionado con la diversidad de metodologías aplicadas. En relación con las variables evaluadas (sexo y edad) se pone de manifiesto la necesidad de futuras investigaciones que estudien de forma sistemática cómo estos factores pueden modular el reconocimiento emocional en pacientes con Enfermedad de Alzheimer.
- PublicationOpen AccessAccidentes deportivos en espacios abiertos y cerrados. Una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mateo-López, Miguel Ángel; Salvador-Pérez, Federico; Zurita Ortega, Félix; Melguizo Ibáñez, Eduardo; Ubago Jiménez, José Luis; González Valero, GabrielThe increase in the demand for and practice of physical activity is increasing the number of sports injuries and accidents. In view of this premise, the aim of this research is to analyse the accident rate in the practice of physical activity in different modalities in open and closed spaces. To this end, the PRISMA statement has been followed, covering the articles located in the Web of Science over the last five years. The research terms were "sport", "physical activity" and "accident" and included research with a quantitative and qualitative methodological design, obtaining a body of 20 articles. The main results obtained in outdoor sports show that the activities that cause the most sports accidents are those that take place in the natural environment, and that the most experienced practitioners are those who suffer the most serious accidents in winter sports. Finally, in indoor sports, the most alternative modalities were analysed, however, it was not possible to establish the causes and factors that occurred, due to the modality of the sports.
- PublicationOpen AccessBullying y cyberbullying: la respuesta de las comunidades autónomas(Universidad de Murcia, 2019) Rubio Hernández, Francisco José; Díaz López, Adoración; Cerezo Ramírez, FuensantaLos fenómenos de acoso escolar y ciberacoso continúan preocupando a la sociedad en general, y especialmente a la comunidad educativa, la cual se siente incapaz de abordarlos por no contar con un sustento legal que le indique cómo detectar el problema, qué hacer en esos casos y de qué manera sensibilizar a padres, profesores y alumnos para prevenir la violencia escolar. La presente investigación analiza la normativa educativa de las 17 comunidades autónomas españolas para mostrar el grado de respaldo legal que se está dando al bullying y cyberbullying. Para ello se ha ejecutado una revisión sistemática cualitativa de decretos, leyes, órdenes y resoluciones con la ayuda de un instrumento de evaluación documental creado ad hoc. Los resultados indican que la mayor parte de las CC.AA contemplan el acoso escolar, pero menos de la mitad el ciberacoso, y solo 2 de las 17 aluden al bullying homofóbico y/o transfóbico. Respecto a los protocolos, únicamente 6 de las comunidades autónomas reflejan en su legislación un reglamento que apoye la detección e intervención en cyberbullying. En cuanto a las medidas para agresor y víctima, la mayor parte de la legislación educativa analizada alude a medidas correctivas-‐ disciplinarias para el acosador y de apoyo y protección para el acosado. Por tanto, el grado de respaldo normativo de las CC.AA al acoso escolar y ciberacoso se considera aún insuficiente o inadecuado, no ciñéndose a lo expuesto en los informes del Defensor del Pueblo Español ni a las sugerencias aportadas por los estudios más actuales.
- PublicationOpen AccessLa competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional : una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aguilar de la Rosa, AlejandroLa revisión sistemática que se presenta pretende mostrar el estado del arte sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional. La competencia digital del alumnado es hoy día un aspecto esencial para la adecuada adaptación al mercado laboral, además del propio desarrollo personal y académico. La Formación Profesional alcanza un interés relevante al tratarse de una formación con un objetivo claramente profesionalizador. Se pretende con el estudio dar respuesta a la pregunta sobre qué sabemos de la competencia digital en los estudiantes de Formación Profesional y cuál es el nivel que muestran. Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica más relevante a partir del diseño de los parámetros de búsqueda y la aplicación de filtros siguiendo la declaración PRISMA 2020 y la estrategia PICoS, seleccionando finalmente 3 estudios pertenecientes a las bases de datos Dialnet, Scopus y WOS usando el periodo de búsqueda 2006-2022. Los artículos finalmente analizados versan sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional Básica, una comparativa entre la competencia digital de estudiantes de Formación Profesional en Alemania y, por último, también en Alemania, un análisis de la competencia digital de la rama profesional de comercio. Los resultados evidencian que la etapa educativa de Formación Profesional está escasamente estudiada e investigada y que los estudiantes de esta etapa educativa muestran niveles de competencia digital más bajos en relación a alumnos de etapas formativas superiores, además de que perciben y utilizan la tecnología en gran medida a nivel personal y de ocio más que a nivel académico. Se concluye, por tanto, que ante nosotros se abre una atractiva vía de investigación tanto por las carencias de estudios como por la necesidad de analizar en profundidad el perfil de estos alumnos en el uso y adquisición de competencias digitales.
- PublicationOpen AccessLa competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Jiménez-Rojo, ÁngelDentro de la sociedad de la información y de la comunicación el desarrollo de la competencia informacional entre el alumnado es fundamental, debido a que le permite analizar y gestionar la información que recibe por distintas fuentes. Esto, unido a la aparición de fenómenos como el de las fake news y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), hace que hayamos optado por esta temática de estudio. Las preguntas de investigación que nos hemos hecho son las siguientes: cómo se está desarrollando la competencia informacional actualmente, qué efectos tiene un bajo desarrollo de esta competencia y cómo influye el pensamiento crítico en su desarrollo. Para dar respuesta a estas preguntas, nos hemos servido de la revisión sistemática como metodología, analizando un total de 17 artículos extraídos de las bases de datos de la Web Of Science, SCOPUS y Google Scholar. Las conclusiones alcanzadas establecen que la competencia informacional no se está desarrollando de manera adecuada, debido a aspectos como la falta de formación del profesorado o la falta de recursos invertidos. Esto provoca que se tenga que llevar a cabo un cambio de metodología. Además, un bajo desarrollo de esta provoca una serie de efectos negativos, como es el caso de la desinformación. Se concluye estableciendo que el pensamiento crítico es uno de los principales elementos que componen la competencia informacional, siendo este necesario para conseguir un correcto desarrollo de esta competencia y una buena construcción del conocimiento entre el alumnado
- PublicationOpen AccessLa creatividad en el deporte: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) García Peñas, Vanesa; García García, Christian; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Corbalán Berná, Francisco JavierEl deporte, a través del recurso psicológico de la creatividad, se ha ido innovando y adaptando a los cambios en los últimos años. Esta fortaleza cognitiva y afectiva está ahora más presente tanto en deportistas como en clubs. Tras una revisión sistemática de la bibliografía aportada por diversas bases de datos en los últimos 25 años, se ha realizado un cribado manual basado en unos criterios de selección previos, donde se han obtenido 39 estudios con una temática de ‘creatividad y deporte’ de un total de 5.174. Pese a que 14 de los 39 trabajos presentan limitaciones que podrían afectar a la replicabilidad de sus estudios o, incluso, ala calidad de sus resultados, se puede observar un creciente interés de la comunidad científica por esta materia, dándose un aumento en las publicaciones de artículos que se han centrado en esta temática. No obstante, se concluye que la investigación publicada hasta la fecha, aunque ha abierto excelentes líneas de trabajo y posibilidades, no puede ofrecerse todavía como un conjunto de contenidos, estructura o relaciones que configure un dominio específico deportivo o motriz, dentro de los recursos de creatividad.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García Correa, Melody; Morales González, María Julia; Gisbert Cervera, MercèEl presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una Revisión Sistemática de Literatura sobre los niveles de desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Se procedió a seleccionar artículos tomando como base criterios de inclusión, eventos de interés y palabras clave, empleadas en los motores de búsqueda de tres bases de datos: Redalyc, Scopus y ERIC, incluyendo estudios en español y en inglés realizados entre los años 2015 y 2021. Se trabajó a través de una metodología que dividió el proceso en cuatro etapas en las cuales se realizó una minuciosa selección de artículos, empleando la Rúbrica COMDID y la Declaración PRISMA 2020. Basados en esta modalidad, se describieron hallazgos y niveles de desarrollo de la CDD, lo cual posibilitó la obtención de resultados de la revisión en función de las dimensiones e indicadores de la Rúbrica COMDID para los 47 artículos seleccionados. Se identificaron relatos de experiencias con TIC describiendo un escenario ideal, pero donde no se concretan los niveles más altos en el desarrollo de la CDD, y sin intervención didáctica en las prácticas educativas institucionales de los docentes, para los niveles expertos o transformadores.
- PublicationOpen AccessEnseñanza de Expresión Oral en la Educación Primaria: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Guzmán Mora, Jesús; Cózar Cuesta, Ana IsabelEn este documento se presenta un análisis exhaustivo de investigaciones científicas que abordan la relevancia de la instrucción en expresión oral durante la etapa de Educación Primaria. Inicialmente, se identificaron 305 artículos, de los cuales solo 12 conforman la base de este trabajo. Dichos artículos fueron seleccionados siguiendo criterios específicos de selección de acuerdo con el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis). Los resultados obtenidos revelan que la enseñanza de habilidades orales en el contexto del aula en Educación Primaria ha sido objeto de escaso estudio, siendo una temática poco explorada. En resumen, esta revisión sistemática evidencia que existe una limitada atención académica hacia la enseñanza de la expresión oral en dicha etapa educativa.
- PublicationOpen AccessEstrategias educativas y aprendizaje significativo en los cursos de investigación para médicos residentes: una mirada desde la literatura(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Villamizar-Gomez, Licet; Ibañez Antequera, Claudia; Casanova-Libreros, RosangelaAntecedentes: el aprendizaje de la apreciación crítica de la literatura e investigación esfundamental en la formación de los médicos residentes. Objetivo: identificar las estrategiaseducativas y las categorías de aprendizaje significativo según la taxonomía de Fink reflejadas en loscursos de bioestadística, epidemiología, investigación o medicina basada en la evidencia (MBE) enlos programas de residencias médicas. Método: se realizó una revisión de revisiones sistemáticas enMEDLINE, EMBASE, ERIC, The Cochrane Database of Systematic Reviews y LILACS sinrestricciones de tiempo o idioma. Las referencias fueron revisadas independientemente por dosevaluadores y los desacuerdos resueltos por un tercer evaluador. La evaluación de la calidad globalde las revisiones fue hecha con la herramienta AMSTAR. Las categorías de aprendizaje seclasificaron según la taxonomía de Fink. Resultados: se encontraron 14 revisiones sistemáticas;cuatro calificadas como de alta calidad, seis como de media y cuatro como de baja calidad. Lasestrategias educativas más utilizadas fueron el club de revistas, seguida del seminario y taller sobremedicina basada en la evidencia Los aprendizajes más evaluados fueron los conocimientos, la aplicación, la dimensión humana y el cuidado. Hay evidencia limitada sobre la integración y el aprender a aprender. Conclusiones: se requieren estrategias educativas que involucren la planeación, aplicación y evaluación enfocadas en la interacción de aprendizajes significativos que promueva tanto el aprendizaje cognitivo como la parte humana de la práctica médica en investigación y apreciación crítica de la literatura
- PublicationOpen AccessEvaluación de intervenciones que promueven la calidad de vida de los estudiantes de medicina: una revisión sistemática(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Nogueira Pires, Rodrigo; Mentz da Silva, Wesley; Granemann Piola da Silva, Rafael; Ribeiro Rossi, Elaine; Moraes Marques, Camila; Meister Coelho, Izabel Cristina; Guetter Mello, RosianeLa calidad de vida es un concepto integral que incluye ideales de salud, bienestarpsicológico, relaciones sociales y condiciones ambientales. La Calidad de Vida de los Estudiantesde Medicina (CVEM) se ha convertido en un tema notorio en la última década, incluso en lacomunidad científica. Se han señalado crecientes índices de ansiedad, depresión, estrés y consumode drogas relacionados con el estilo de vida universitario. El objetivo de este trabajo fue resaltar laefectividad de las intervenciones utilizadas para mejorar el CVEM. Se adoptó el método derevisión sistemática para realizar el estudio. Todas las etapas de la revisión siguieron la guíaPRISMA. Se utilizaron las palabras de búsqueda "Medical Student" y "Quality of Life" en las basesde datos: PubMed, ERIC, EMBASE y Scopus. Se incluyeron artículos de los últimos diez años quehabían evaluado una intervención para mejorar las puntuaciones del CVEM. Se incluyeron diezestudios de alta calidad según MERSQI, que cumplieron con los criterios de elegibilidad, con lamitad de los estudios evaluados de CVEM utilizando el instrumento WHOQOL-BREF. Lasintervenciones o valoraciones encontradas fueron ejercicios de relajación, resiliencia y ambienteeducativo, apoyo social recibido, actividad física, protocolo unificado para el tratamiento detrastornos emocionales, mindfulness y cambio curricular. Destacamos la efectividad de tresestudios que propusieron como intervenciones, ejercicios de relajación, resiliencia en un ambienteeducativo, apoyo social e implementación de un protocolo unificado para el tratamiento de lostrastornos emocionales. Todos ellos con la finalidad de mostrar formas en las que las escuelas demedicina pueden mejorar el CVEM
- PublicationOpen AccessEvaluación de la calidad de la modalidad semipresencial en Educación Superior : una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lizárraga Juárez, Arnoldo; López Martínez, Rocío Edith; López Ramírez, EvangelinaEn las últimas décadas, la Educación Superior se ha visto en un trayecto hacia la virtualización, dando como resultado el surgimiento de nuevas modalidades formativas basadas en el Internet, como lo son la educación en línea y semipresencial. Esto ha dado lugar a la necesidad de desarrollar modelos y experiencias de evaluación con el fin de valorar la calidad de dichas modalidades, lo que a su vez ha propiciado un incremento en la literatura científica en este ámbito. Considerando este panorama, el presente estudio se planteó como propósito construir el estado del arte en el campo de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el nivel superior, particularmente en lo que respecta la modalidad semipresencial. Para ello se implementó la metodología de la revisión sistemática de la literatura en la producción científica publicada entre 2015 y 2021. Los resultados evidencian una inclinación hacia una concepción parcial de la evaluación, enfocada en la calidad de acciones formativas concretas y aspectos específicos de la educación virtual, como lo son las asignaturas y plataformas LMS, en sustitución de una perspectiva global de la misma, orientada además en la educación en línea y sin una distinción clara entre esta y la formación mixta
- PublicationOpen AccessLa evaluación del profesorado universitario mediante la acreditación : una revisión sistemática(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Hinojo Lucena, Francisco Javier; Lara Lara, Fernando; Juan Carlos de la, Cruz Campos; Ramos Navas-Parejo, MagdalenaEl sistema de Educación Superior español ha sufrido un proceso de transformación considerable en los últimos años, afectando a la forma de evaluar el acceso y la promoción de su profesorado, destacando como principal figura de evaluación externa a la ANECA y la implantación de las agencias autonómicas. El objetivo principal de este trabajo es analizar los desafíos actuales de la acreditación, perspectivas de futuro, propuestas de mejora y discusiones sobre la calidad de la misma. Para ello se ha seguido la metodología propia de las revisiones sistemáticas, siguiendo las recomendaciones PRISMA. Los resultados muestran un total de 9 artículos indexados en WoS, Scopus y Dialnet, en los que se observa que, en su mayoría, se muestran críticos con el sistema de acreditación. Se concluye afirmando que las reformas de las leyes universitarias afectan a los criterios de selección y promoción del personal docente, y que influyen a su vez a la cultura de investigación y evaluación universitaria. Existe una preocupación entre los investigadores porque este sistema, centrado en ANECA y agencias autonómicas, sea lo más objetivo, claro y transparente posible, además de diversificado en competencias profesionales, adecuado a cada área del conocimiento y que aspire a una evaluación igualitaria.
- PublicationOpen AccessExperiences and attitudes of people with HIV/AIDS: a systematic review of qualitative studies(MDPI, 2020-01-19) Arias Colmenero, Tomás; Pérez Morente, Mª Ángeles; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Capilla Díaz, Concepción; Ruzafa Martínez, María; Hueso Montoro, César; EnfermeríaThe aim of this article was to explore the experiences and attitudes of people with HIV/AIDS. A systematic review of qualitative studies was carried out. Twenty-seven articles were included, with sample sizes ranging from 3 to 78. Articles from North America, South America, Central America, Europe, and Africa were included. Five topics emerged from the synthesis: feelings about the diagnosis of HIV/AIDS; stigma and HIV/AIDS; changes in sexual behavior after becoming infected; living with the virus; and pregnancy and motherhood in seropositive women. The moment of diagnosis is of vital importance for these people due to feelings such as disappointment, sadness, fear, despair, lack of awareness, and pain. Social support is highly valued among these people and is linked to an improvement in these peoples’ quality of life. Different kinds of stigma accompany people with HIV/AIDS throughout their life, like social stigma, self-stigma, and health professionals’ stigma. Seropositive women who decide to become mothers can feel frustration because they cannot breastfeed. Spirituality helps some people to deal with the fact of being a virus or disease carrier.
- PublicationOpen AccessExploring the effect of social media in Personal Learning Environments in the university settings : analysing experiences and detecting future challenges(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gil-Fernández, Raquel; Calderón-Garrido, Diego; Martín-Piñol, CarolinaThe concept of PLEs as connected learning and the shaping of them as a socio-material framework in which people learn, overlaps with the intrinsic characteristics of social media. Consequently, it is important to analyse how academic literature has treated the direct relationship between the two realities in the university sector. Accordingly, the objective of this work is to determine how this relationship has been treated with regards to contexts, authorship and positions, types of social media, objectives pursued, methodologies and results. Regarding methodology, we used the PICOC strategy to design the research questions and the PRISMA protocol to document the systematic review of academic production in SCOPUS and Web of Science between 2012 and 2021. We ultimately obtained a sample of 35 works. The findings show that use of media to build PLEs that meet users’ needs should be explored in greater depth and analysed by using particular methodologies to reach conclusions that help to drive them. Academic and professional promotion stand out among the major challenges in the use of social media in PLEs, as does the possibility of bringing together non-formal, formal, and informal areas to create learning.
- PublicationOpen AccessExposición de jóvenes y adolescentes a la publicidad de los juegos de azar: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Labrador, Francisco Javier; Estupiñá, Francisco J.; Vallejo-Achón, Marina; Sánchez-Iglesias, Iván; González-Álvarez, María; Fernández-Arias, Ignacio; Labrador, Marta; Bernaldo-de-Quirós, MónicaLos posibles efectos negativos de la publicidad de juegos de azar (JdA), sobre todo en Adolescentes y Jóvenes (AyJ), generan alarma social. Se realizó una revisión sistemática de las investigaciones sobre publicidad y juego en AyJ, en los últimos 10 años, siguiendo las directrices PRISMA, seleccionándose 31 trabajos. Los resultados destacan que AyJ, en contra de la legislación, participan con frecuencia en JdA, presentando problemas de juego. La publicidad de JdA es variada e intensa en especial en TV, eventos deportivos y redes sociales, estando dirigida a JyA, aunque suelen ser críticos con ella. Afecta más a varones jóvenes y con conductas de juego inadecuadas, consolidándolas. Los contenidos principales tratan de normalizar el juego y resaltar ganancias (sociales o económicas). El nivel de recuerdo y las actitudes sobre la publicidad del juego se asocian a incrementos en la intención de jugar, comportamientos de juego, y problemas de juego. Los incentivos más eficaces para jugar incluyen promociones económicas. La publicidad parece tener efecto, aunque reducido, para mejorar la actitud hacia los JdA e incrementar la participación en éstos, pero es difícil identificar sus efectos a medio y largo plazo. Son necesarios más estudios sobre JdA y publicidad, en especial en España.
- PublicationOpen AccessExposure of adolescents and youth to Gambling advertising: a systematic review(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Labrador, Francisco Javier; Estupiñá, Francisco J.; Vallejo-Achón, Marina; Sánchez-Iglesias, Iván; González Álvarez, María; Fernández-Arias, Ignacio; Labrador, Marta; Bernaldo-de-Quirós, MónicaThe possible negative effects of gambling Advertising (GA), especially in Adolescents and Youth (A&Y), generate social alarm. A systematic review of the research on advertising and gambling in A&Y in the last 10 years was carried out, following the PRISMA guidelines, including 31 studies. The results highlight that A&Y, against the law, frequently participate in gambling, with some having gambling problems. GA is varied and intense, especially on TV, sporting events and social networks, also targeting A&Y, although they are often critical of it. It affects more young men and people with inappropriate gambling behaviours, consolidating those behaviours. The main messages try to normalise gambling and highlight profits (social or economic). The levels of recall, as well as the attitudes about GA are associated with an increase in gambling intentions, behaviours, and problems. The most effective incentives to gamble include economic promotions. Advertising seems to have an effect, albeit reduced, to improve the attitude towards gambling and increase participation, but it is difficult to identify its effects in the medium and long term. More studies on gambling and advertising are necessary, especially in Spain.
- PublicationOpen AccessHistopathological prognostic factors for colorectal liver metastases: A systematic review and meta-analysis of observational studies(Universidad de Murcia, Departamento de Biologia Celular e Histiologia, 2021) Cavalcante de Oliveira, Cássio Virgílio; Marques Fonseca, Gilton; Pirola Kruger, Jaime Arthur; Sobroza de Mello, Evandro; Ferreira Coelho, Fabricio; Herman, PauloIntroduction. Resection is the mainstay of treatment for colorectal liver metastases (CRLMs). Many different histopathological factors related to the primary colorectal tumour have been well studied; however, histopathological prognostic factors related to CRLMs are still under evaluation. Objective. To identify histopathological factors related to overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) in patients with resected CRLMs. Methods. A systematic review was performed with the following databases up to August 2020: PubMed, EMBASE, Web of Science, SciELO, and LILACS. The GRADE approach was used to rate the overall certainty of evidence by outcome. Results. Thirty-three studies including 4,641 patients were eligible. We found very low certainty evidence that the following histopathological prognostic factors are associated with a statistically significant decrease in OS: presence of portal vein invasion (HR, 410.50 [95% CI, 0.37 to 0.68]; I2=0%), presence of perineural invasion (HR, 0.55 [95% CI, 420.36 to 0.83]; I2=0%), absence of pseudocapsule (HR, 0.41 [CI 95%, 0.29 to 0.57], p<0.00001; I2=0%), presence of satellite nodules (OR, 0.45 [95% CI, 0.26 to 0.80]; I2=0%), and the absence of peritumoural inflammatory infiltrate (OR, 0.20 [95% CI, 0.08 to 0.54]; I2=0%). Outcome data on DFS were scarce, except for tumour borders, which did not present a significant impact, precluding the meta-analysis. Conclusion. Of the histopathological prognostic factors studied, low- to moderate-certainty evidence shows that vascular invasion, perineural invasion, absence of pseudocapsule, presence of satellite nodules, and absence of peritumoral inflammatory infiltrate are associated with shorter overall survival in CRLMs.
- PublicationOpen AccessIntervención con víctimas de violencia penitenciaria: revisión sistemática de la literature(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Conde, Rita; Souto, Teresa; Almeida, Ana MariaIntroducción: La victimización penitenciaria ha sido el foco de atención de la comunidad científica con estudios que indican una alta prevalencia y efectos negativos en la salud mental y en la reintegración social de los presidiarios. Sin embargo, existe poca información sobre las intervenciones, por lo que es relevante obtener datos confiables sobre estrategias de intervención que busquen mitigar sus consecuencias y ofrecer apoyo a las víctimas. Objetivo: realizar una descripción detallada de la literatura sobre intervención psicológica que busca dar respuesta a la victimización en prisión y sus consecuencias. Método: Revisión sistemática (RS) mediante el método PRISMAP. La investigación se realizó en 10 bases de datos electrónicas y el proceso de recolección y análisis de datos fue realizado por dos investigadores independientes .Resultados: Se incluyeron cinco publicaciones, tres estudios cuantitativos y dos artículos teóricos, aunque ninguno se centra específicamente en la intervención con personas sometidas a victimización penitenciaria. Este aspecto se aborda y analiza teóricamente a lo largo de la discusión.Conclusión:Existen pocas publicaciones sobre intervención con personas victimizadas en prisión y las existentes no enfocanen detalle en la intervención en este tipo de victimización. Sin embargo, se obtuvieron datos relevantes para ser incluidos en futuras propuestas de intervención. Existe consenso en cuanto a la necesidad de adoptar modelos de intervención validados empíricamente, refiriéndose a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), específicamente al Tratamiento Informado por Trauma (TIT).