Browsing by Subject "Students"
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcoso sexual en estudiantes de la Facultad de Medicina,Universidad de Chile: Un estudio observacional transversal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Becerra, Karen; Becerra, Javiera; Cavada, Gabriel; Pantoja, LoretoEl acoso sexual en el contexto educativo es un tipo de violencia sexual. En laUniversidad de Chile se ha abordado a través del “Protocolo de actuación ante denuncias sobreacoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria” que ha buscado erradicar el acoso sexual yreducir la violencia de género en la Universidad de Chile a partir de un programa que permitaprevenir estas conductas y atender a personas afectadas. Objetivo: Determinar la prevalencia de laautopercepción de acoso sexual en algún momento de su trayectoria universitaria en estudiantesde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y describir el conocimiento y la utilizacióndel protocolo vigente en dicha institución. Método: Estudio transversal de prevalencia realizadodurante los años 2021-2022, el total de participantes fue de 550 estudiantes, seleccionados/asmediante un muestreo por conveniencia por estratos de las carreras. La encuesta consideró 3ítems: caracterización personal, prevalencia de acoso sexual, protocolo de actuación de la facultad.Los datos se recolectaron por medio de una encuesta online. Resultados: La prevalenciade acososexual en estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue de un 14% de los cuales la mayoría son mujeres acosadas por estudiantes hombres. Si bien un 43,09% de los y las encuestados/as declara conocer el protocolo de actuación vigente, solo un 1,09% de estos refiere tener mucho conocimiento acerca del funcionamiento. Conclusión: Con los resultados obtenidos en este estudio sale a la luz la importancia de abordar esta problemática, ya que un entorno inseguro de estudios puede traer consecuencias negativas en el proceso de formación profesional y por consiguiente en la vida laboral
- PublicationOpen AccessActitudes de estudiantes y profesores sobre la enseñanza de música a distancia en la República de Croacia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Begić, Amir; Begić, Jasna ŠulentićDebido a la pandemia de Covid-19, el aprendizaje a distancia se está volviendo esencial para la educación continua. Como parte de este trabajo, se llevó a cabo una investigación durante el año escolar 2021/22 en la República de Croacia, cuyo objetivo fue determinar posibles diferencias en las actitudes de los estudiantes y profesores de música con respecto a las lecciones de música a distancia durante la pandemia de Covid-19. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta en línea a 583 participantes de la investigación, de los cuales 503 eran estudiantes de los grados séptimo y octavo de escuelas primarias de educación general, y 83 eran profesores de Cultura Musical que enseñan música en escuelas primarias. Los resultados mostraron que, en mayor medida, los docentes creen que la enseñanza de la música a distancia requiere mucho esfuerzo y genera estrés. Además, en mucha menor medida, los docentes creen que durante las lecciones de música a distancia, los estudiantes adquieren los mismos conocimientos que en las lecciones en la escuela y que las calificaciones en la educación a distancia no son un reflejo del conocimiento real de los estudiantes. Al mismo tiempo, en mayor medida, los docentes consideran que son más indulgentes a la hora de evaluar la educación a distancia que la enseñanza presencial. Dado que la educación a distancia se ha convertido en parte integral de la realidad educativa moderna, no solo por las condiciones de la pandemia, me-rece cada vez más atención por parte de los docentes, las autoridades educativas y toda la comunidad.
- PublicationOpen AccessActitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Cariaga Balboa, Cecilia; Grandón Fernández, PamelaLas actitudes del profesorado hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental (TM) han sido escasamente exploradas en Chile y Latinoamérica, a pesar de su importancia por el impacto que tienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El presente estudio tuvo por objetivo describir las actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes que presentan un diagnóstico de trastorno mental. Esta investigación empleó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. Se utilizó análisis de contenido y temático para analizar los corpus. La muestra se obtuvo por conveniencia y correspondió a 30 profesores de enseñanza secundaria procedentes de colegios de diferente dependencia administrativa (municipal, subvencionado y particular). Se realizaron entrevistas semi estructuradas, por saturación teórica. Los resultados muestran que el profesorado de enseñanza secundaria manifiesta actitudes contradictorias, positivas y negativas, hacia sus estudiantes con trastorno mental. Las actitudes negativas tienen que ver con el temor y peligrosidad mientras que las actitudes positivas están relacionadas con el apoyo y expectativas favorables de éxito. Las actitudes negativas son comparables con las que mantiene la población en general, mientras que las actitudes positivas y las expectativas favorables de éxito hacia sus estudiantes podrían explicarse por el impacto de la educación inclusiva en los colegios y la teoría del contacto. Estos resultados deberían servir para guiar a los establecimientos educacionales en la mejora de las actitudes de los docentes hacia estudiantes con TM.
- PublicationOpen AccessActividad física de los estudiantes antes y durante el confinamiento COVID-19 en España(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Vegara Ferri, José Miguel; Angosto, Salvador; Carboneros Castro, María; López Gullón, José María; Gámez Payá, JavierThe closure of educational centers was one of the first measures against COVID-19, preventing physical education in classrooms. The aim of this study is to analyze the physical activity practice of adolescent students before and during the COVID-19 lockdown period in Spain. A total of 4508 high school students with a mean age of 15.8 years (±1.1 years) completed the IPAQ Questionnaire short version. The results show how students significantly decreased the duration and frequency of physical activity during confinement. The expenditure in MET-minutes/week has decreased by 46.8%, highlighting the low intensity activity "walking" which has decreased by 91.1% between both periods. The percentage of students performing a low level of physical activity has increased from 24.1% before confinement to 41.3% during this period. However, 36% of the students performing a low level of physical activity before quarantine have gone on to perform a medium or high level of physical activity during quarantine. These results help to understand and analyze the behavior of adolescent students during the lockdown period.
- PublicationOpen AccessAnálisis psicométrico y validez de la Escala de Disposición al Aprendizaje Interprofesional en estudiantes de enfermería en Chile(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Irarrázabal, Lisette; Förster, Carla E.; Villagran, Ignacio; Barrios Araya, Silvia; Carrasco, PaolaIntroducción: La educación interprofesional ofrece a los estudiantes de salud una oportunidad para aprender, practicar y mejorar las habilidades de comunicación y colaboración a través de la experiencia de aprendizaje con otras profesiones. Es importante determinar la disposición que tienen de involucrarse activamente con otros estudiantes en su proceso de aprendizaje, lo que se evalúa a través de la Escala de disposición al aprendizaje interprofesional, una de las más usadas internacionalmente. El objetivo fue adaptar y validar al español la Escala de disposición al aprendizaje interprofesional (RIPLS) en estudiantes de enfermería. Método: Diseño de estudio cuantitativo transversal, a una muestra de 330 estudiantes de enfermería de diferentes años, se realizó Alfa de Cronbach y análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Resultados: La escala original tenía 23 ítems, solo 16 cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Los 16 ítems, se distribuyen en las dimensiones: Colaboración y trabajo en equipo (CyTE: 10 ítems), Trabajo centrado en el paciente (PC: 4 ítems) y Sentido e Identidad Profesional (PI: 2 ítems). El índice alfa de Cronbach de la escala completa fue de 0.8259 (CyTE α=0.81; PC α= 0.77 and PI α=0.61). Conclusión: La escala RIPL validada en este estudio tiene confiabilidad y validez adecuada para las dimensiones Trabajo en equipo y colaboración y Trabajo centrado en el paciente. Se requiere elaborar nuevos ítems para Sentido e Identidad profesional.
- PublicationOpen AccessAnálisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López-Chao, Vicente; Mato-Vázquez, Dorinda; Chao-Fernández, RocíoEsta investigación replantea la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas propuesta por Mato-Vázquez (2006), a través del estudio de una muestra de 1220 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere un modelo basado en cuatro escalas: “Ansiedad hacia la demostración del conocimiento matemático”, “Preocupación por la presencia inevitable de las matemáticas”, “Ansiedad hacia la acción matemática” y “Ansiedad hacia la actividad matemática en el entorno No formal”. Posteriormente, se ha analizado mediante análisis de regresión lineal múltiple (paso a paso), con el objetivo de predecir el rendimiento académico en matemáticas medido a través de la calificación del curso anterior. Los resultados muestran un mayor porcentaje de predicción en el curso más alto, lo que confirma la importancia de la ansiedad como variable predictora en el rendimiento y, por lo tanto, su influencia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados académicos adquiridos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Romero Rodríguez, José María; Aznar Díaz, InmaculadaLos smartphones son el dispositivo móvil más utilizado por parte de la población. Su uso se ha intensificado en los últimos años, dando lugar a comportamientos adictivos entre los más jóvenes. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el grado de adicción al smartphone, determinar los factores sociodemográficos que influyen en la adicción y en la autoestima y establecer la correlación entre estas dos variables. La muestra se compuso por estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (n = 385), con edades comprendidas entre los 18 y 46 años (M = 24,08; DT = 5,00). Se utilizó una metodología cuantitativa aplicando dos escalas estandarizadas internacionalmente. Los hallazgos del estudio confirmaron un grado medio-alto en la adicción al smartphone, la influencia del tiempo de uso en la adicción al smartphone y la edad y la titulación académica como factores influyentes en la autoestima. Por otro lado, el modelo de ecuación estructural mostró una correlación negativa entre la adicción al smartphone y la autoestima. Finalmente, los datos obtenidos alertan del mal uso que los estudiantes universitarios le están dando a los dispositivos móviles y de la necesidad de implementar medidas para evitar comportamientos adictivos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los trastornos derivados de la ansiedad en la etapa de Educación Primaria, a través de la versión española del cuestionario SCAS.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Mateo Sampere, AinaraEste Trabajo de Fin de Grado tiene por objetivo dar a conocer el estado de preocupación, que puede predominar entre los alumnos de Educación Primaria, conocido como "ansiedad". Se ofrece un análisis diferencial de dicho estado emocional, relacionándolo con la sintomatología y las clasificaciones principales, a partir de parámetros y comportamientos característicos, acordes a la etapa de crecimiento analizada; siendo esta el último curso de Educación Primaria, 11-12 años. A través de la versión española de la "Spence Children's Anxiety Scale, SCAS" se ha medido los niveles de ansiedad experimentados por un grupo de alumnos; con el fin de conocer los valores mostrados ante 6 trastornos ansiosos muy comunes en esta etapa: ansiedad por separación, fobia social, miedos, ataques de pánico, ansiedad generalizada y trastorno obsesivo-compulsivo. Finalmente, se ofrecen conclusiones relacionadas con el análisis de los resultados obtenidos, que pueden ser útiles a la vista de los docentes, de cara al cuidado de la salud mental de los discentes.
- PublicationOpen AccessAnalysis of teaching skills in swimming and gymnastics in faculties of physical education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Jaber Hussein, Abdelsalam; Al-Shawabka, Loay Mohammad; Jamal Aloran, Hasan; Al Hammouri, Walid; Al Sharksi, Rama Mohammad; Thseen Alaskar, Waleed; Mahmoud Al-Hawari, MohammadThe present study aimed to assess the extent to which faculty members apply effective teaching skills in swimming and gymnastics courses from the perspective of students in physical education faculties. Utilizing a descriptive method, the study involved a randomly selected sample of 195 students from the University of Jordan, Hashemite University, and Yarmouk University during the 2021/2022 academic year. A questionnaire was designed to evaluate effective teaching skills, focusing on the teacher's management of teaching principles, the use of educational aids, and evaluation. Data analysis using SPSS (version 28)revealed that faculty members demonstrated a high level of application of effective teaching skills in both courses, with arithmetic means of 4.35 for swimming and 4.27 for gymnastics. No statistically significant differences were observed in the application of these skills based on gender, university, or course (p > 0.05). The researchers recommend providing faculty members with necessary resources and facilities to enhance the educational process and ensure it meets the highest standards.
- PublicationOpen AccessAssessment by competences in social sciences: Secondary students perception based on the EPECOCISO scale(MDPI, 2020-12-02) Álvarez Martínez-Iglesias, José María; Trigueros Cano, Francisco Javier; Miralles Martínez, Pedro; Molina Saorín, Jesús; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesThe purpose of this work is to find out the students’ perception of the level of development of competences in the area of Social Sciences, Geography, and History. It has been developed taking into account what has been learned in the area, the level of di culty for its acquisition, the assessment tools, and the transfer to a real situation. The development of a scale—original and unprecedented—called Evaluation of the Perception of Competences from the Social Sciences (EPECOSICO) has allowed, through a descriptive and quantitative study of validation of the instrument with an intentional sampling, to know the opinion of more than 1400 students of 4th year of secondary education (Spain). The instrument used presents good psychometric attributes, emphasizing the balanced characterization, considering that the number of students is similar (51%, 49%), the confidentiality and the validity. Finally, a KMO higher than 0.9 indicates high reliability in the consistency of the instrument used.
- PublicationOpen AccessAssessment of basic volleyball skills among sports education students: Gender differences(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2025) Nurhidayat, Nurhidayat; Sudarmanto, Eko; Nugroho, Haris; Budiman, Indra Adi; Maslikah, Uzizatun Maslikah; Jariono, Gatot; Sin departamento asociadoThis study aimed to evaluate the fundamental technical abilities in volleyball among Sports Education students. The study employed a survey design, using test instruments developed by the researchers to assess basic volleyball technique skills. A total of 114 students from the University of Muhammadiyah Surakarta, Indonesia, enrolled in the first and third semesters of the Sports Education program, participated in the study, including 64 males (mean age 20.58 ± 1.10 years) and 50 females (mean age 20.80 ± 1.23 years). Both male and female participants were in a productive age range (~20.7 years), had normal BMI (~22.48 kg/m²), and showed good resting heart rates (~65.75 bpm), indicating good physical health and fitness suitable for volleyball. The descriptive statistics for basic volleyball skills among the students indicated that the overall performance levels were moderate to high across all measured skills (top passing, bottom passing, service, smash, block). Differences in all basic volleyball skills between male and female students were statistically significant (p < 0.05). In conclusion, the students demonstrated moderate to high proficiency in basic volleyball skills, with males performing better than females across all skills.
- PublicationOpen AccessLa atención a la discapacidad en la formación y acreditación del profesorado universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Gerpe Pérez, Enelina Mª; Porto Castro, Ana MªEl papel del profesorado en el proceso de inclusión del alumnado con discapacidad es clave, tanto en las etapas educativas previas al inicio en la universidad, como en su ingreso y permanencia y, por tanto, su formación en este sentido también lo es. A pesar de ello, el porcentaje de profesores/as universitarios/as que reciben formación sobre inclusión y atención a los/as estudiantes con discapacidad es muy bajo, y las acciones emprendidas por las universidades escasas, lo que constituye un importante obstáculo para identificar las necesidades específicas requeridas por este alumnado y para establecer, desarrollar y formular cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo pretende conocer la valoración de estudiantes universitarios/as de grado sobre la adaptación de los materiales, metodología, criterios de evaluación y flexibilización de las tareas académicas que realiza el profesorado en las aulas para atender al alumnado con discapacidad y comprobar posibles diferencias en función del sexo, contacto con la discapacidad y rama de conocimiento. Se trabajó con un enfoque cuantitativo y descriptivo, y una muestra de 1.099 estudiantes de grado seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó un cuestionario. Los principales resultados subrayan que el profesorado, siempre que puede, flexibiliza la entrega de trabajos y adapta los materiales, metodología y evaluación a las necesidades del alumnado con discapacidad y se concluye que es necesaria la formación del profesorado universitario sobre este particular, que debería ser un elemento clave a considerar en los procesos para su acreditación.
- PublicationEmbargoAutocompasión en estudiantes de Enfermería, sus dimensiones y factores asociados: un estudio transversal(Fundación Index, 2024-10-04) Muñoz Devesa, Aarón; Morales Moreno, Isabel; Guillén Martínez, Daniel; Echevarría Pérez, Paloma; Muñoz Jiménez, Daniel; Souza Oliveira, Adriana Catarina de; Atención SociosanitariaObjetivo principal: Describir la autocompasión de los estudiantes de Enfermería y la a sociación de sus dimensiones y factores a socia dos. Método: Estudio descriptivo transversa l siguiendo metodología cuantitativa. La población de estudio estuvo forma da por alumnos de Enfermería. Técnica de muestreo probabilístico estratifica-do por curso académico, en estudiantes de Enfermería de la UCAM, siendo n=285 de N=1105, con un IC=95%. Se utilizó la Escala de Autocompasión (SCS) versión larga (26 ítems) española . Resultados principales: La media global en autocompasión fue de 2,8, indicando una autocompasión moderada baja. Se a precia que con-templa n el sufrimiento como parte de la existencia humana, aunque da n por cierto todos los pensamientos y emociones sin capacidad de abstracción relacionado con una baja capacidad de atención plena. Conclusión principal: Los planes de estudios de Enfermería deberían contemplar el desarrollo de habilidades psico-espirituales en los estudiantes, tales como la autocompasión, ya que, en nuestro estudio, el promedio de autocompasión presenta va lores modera dos con tendencia a la baja . Así, podríamos prevenir el riesgo de fatiga por compasión y el burnout de los futuros enfermeros y mejorar la calidad asistencial.
- PublicationOpen AccessAutoconciencia del conflicto cognitivo ante la innovación metodológica en la formación inicial de maestros(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Ontoria Peña, Antonio; Molina Rubio, Ana; Luque Sánchez, Ángela deAnte una metodología centrada en el aprendizaje, el alumnado sufre un "conflicto cognitivo", provocado por las estructuras mentales de dependencia, sumisión y control, creadas por la educación según un modelo centrado en la enseñanza (profesor). Los sentimientos del "conflicto" son inseguridad, dudas de su capacidad, inexperiencia y dependencia del profesor. Al final del curso, el alumnado hace una valoración positiva de la experiencia del "conflicto cognitivo", que repercutió en la dinámica de la clase.
- PublicationOpen AccessAutomedicación en estudiantes de pregrado de enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Castro Cataño, María Elena; Pechené Paz, Paula Andrea; Rocha Tenorio, Victoria Eugenia; Loaiza Buitrago, Diana FernandaIntroducción: La automedicación es una conducta común en la sociedad y práctica frecuente en estudiantes universitarios. Es un problema severo de salud que tiene implicaciones en la salud familiar, individual y colectiva. Objetivo: Determinar las razones para la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Método: Serealizó un estudio descriptivo transversal entre 234 estudiantes de pregrado de enfermería. El estudio fue realizado, entre abril y mayo de 2020. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5% e intervalo de confianza deseado de 5%. Se utilizó un cuestionario validado, diligenciado de forma virtual y desarrollado de forma voluntaria por los estudiantes. Resultados: El 90% de los estudiantes estaban comprendidos entre los 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda de 19 años. El 81% fueron mujeres. El 69% de los estudiantes manifestaron automedicarse. Los analgésicos son los medicamentos de elección para la automedicación. Entre las razones para automedicación se encontró que: el 44% no cree que sea necesario consultar al médico, el 20% no tiene tiempo para asistir al médico. La fuente para obtener el medicamento es la farmacia (95%). Conclusiones: La automedicación es una práctica común en los estudiantes de enfermería de primero a quinto semestre de la Universidad Santiago de Cali. Aunque se reconoce que es una práctica riesgosa, la prevalencia es alta.
- PublicationOpen AccessLas coacciones expresivas en la Universidad Pública estadounidense(2017-07-31) Triano López, ManuelEste trabajo analiza hasta qué punto un estudiante en el sistema público de enseñanza universitaria en los Estados Unidos puede persuadir a los tribunales de que su institución ha violado su derecho constitucional a la libertad de expresión al forzarle a adoptar un punto de vista con el que no está de acuerdo mientras realizaba una actividad curricular. Aunque el Tribunal Supremo del país ha mostrado permisividad hacia las instituciones públicas de enseñanza que restricciones en las expresiones de sus estudiantes obedecen solamente a motivos pedagógicos legítimos, también ha dictaminado que el gobierno no puede forzar a sus ciudadanos a adoptar los puntos de vista favorecidos por el gobierno. Este trabajo analiza la dinámica entre estos dos estándares en la educación universitaria. Las conclusiones muestran que a falta de un dictamen firme por parte del Tribunal Supremo, los tribunales de rango inferior tienden a aplicar el estándar más permisivo para la universidad, excepto cuando la razón pedagógica alegada por la institución para forzar a un estudiante a expresar ciertos puntos de vista como requisito para completar una actividad curricular esconde una aversión personal contra las opiniones del estudiante.
- PublicationOpen Access¿Cómo se interrelacionan las variables de burnout, engagement y autoeficacia académica? Un estudio con adolescentes escolares(Universidad de Murcia, 2018) Usán Supervía, Pablo; Salavera Bordás, Carlos; Domper Buil, ElenaEl objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre burnout, engagement y autoeficacia académica en una muestra de 1756 alumnos (M=14.47; DT=1.63) pertenecientes a 12 centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los instrumentos utilizados fueron las versiones españolas del Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI-‐SS), la Utrecht Work Engagement Scale – Student (UWES-‐S) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados mostraron relaciones significativas inversas entre el agotamiento físico/emocional y cinismo del burnout con el vigor y dedicación del engagement de la misma manera que relaciones positivas entre la autoeficacia académica con el vigor, dedicación y absorción, en una línea de conductas más autodeterminadas. Se desprende la importancia de la promoción de comportamientos adaptativos que mejoren el bienestar y vida académica de los estudiantes en sus centros educativos.
- PublicationOpen AccessLa competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional : una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aguilar de la Rosa, AlejandroLa revisión sistemática que se presenta pretende mostrar el estado del arte sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional. La competencia digital del alumnado es hoy día un aspecto esencial para la adecuada adaptación al mercado laboral, además del propio desarrollo personal y académico. La Formación Profesional alcanza un interés relevante al tratarse de una formación con un objetivo claramente profesionalizador. Se pretende con el estudio dar respuesta a la pregunta sobre qué sabemos de la competencia digital en los estudiantes de Formación Profesional y cuál es el nivel que muestran. Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica más relevante a partir del diseño de los parámetros de búsqueda y la aplicación de filtros siguiendo la declaración PRISMA 2020 y la estrategia PICoS, seleccionando finalmente 3 estudios pertenecientes a las bases de datos Dialnet, Scopus y WOS usando el periodo de búsqueda 2006-2022. Los artículos finalmente analizados versan sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional Básica, una comparativa entre la competencia digital de estudiantes de Formación Profesional en Alemania y, por último, también en Alemania, un análisis de la competencia digital de la rama profesional de comercio. Los resultados evidencian que la etapa educativa de Formación Profesional está escasamente estudiada e investigada y que los estudiantes de esta etapa educativa muestran niveles de competencia digital más bajos en relación a alumnos de etapas formativas superiores, además de que perciben y utilizan la tecnología en gran medida a nivel personal y de ocio más que a nivel académico. Se concluye, por tanto, que ante nosotros se abre una atractiva vía de investigación tanto por las carencias de estudios como por la necesidad de analizar en profundidad el perfil de estos alumnos en el uso y adquisición de competencias digitales.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Grande-de -Prado, Mario; Cañón Rodríguez, Ruth; Cantón-Mayo, IsabelEsta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que se adopten en su formación inicial.
- PublicationOpen AccessLas correcciones en Matemáticas en las Pruebas de Acceso a la Universidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, Andrés; Lozano Pato, FranciscoEn las correcciones de Pruebas de Acceso a la Universidad en Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales hay un coordinador y varios correctores, profesores de secundaria y universidad, especialistas en Matemáticas. Para comprobar si hay diferencias en la corrección de las pruebas se eligen dos evaluadores que corrigen grupos distintos de exámenes y en las reclamaciones de los alumnos se toma un grupo de los exámenes reclamados, corregidos por varios evaluadores, y vueltos a corregir por un evaluador distinto de los anteriores. Ante estudios que indican que hay diferencias en los resultados, se constata que en el examen de junio de 2014 en la universidad de Murcia no existen diferencias significativas en los resultados de los dos evaluadores que corrigen grupos distintos, ni tampoco cuando distintos evaluadores corrigen el mimo grupo y es de nuevo corregido por otro profesor. En el análisis de las cuestiones de las dos opciones que puede elegir el alumno, las de probabilidad y de contraste de hipótesis son las de mayor dificultad en su resolución. En los cuatro grupos corregidos y en el total de la prueba, los alumnos suspenden.