Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Socialization"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A socialização com a profissão na formação inicial de professores em Portugal
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sousa-Pereira, Fátima; Leite, Carlinda; Marinho, Paulo
    Na formação inicial de professores (FIP) é importante existirem condições para uma socialização forte com a docência e com a amplitude das funções exigidas no exercício da profissão. Tendo por base esta perspetiva, o artigo apresenta um estudo que teve por objetivo conhecer condições que a FIP em Portugal oferece para a socialização com a profissão docente. Foram entrevistados coordenadores de 21 cursos, dos 148 que em Portugal habilitam para a docência nos doze anos de escolaridade obrigatória, e 16 professores cooperantes das escolas onde é realizada a iniciação à prática profissional. Os discursos dos entrevistados, interpretadas pela técnica de análise de conteúdo, permitem apontar a: necessidade de trazer ao debate académico uma reflexão sobre condições de preparação dos futuros professores para lidarem com a complexidade inerente ao exercício da profissão docente, nomeadamente no tempo de contacto com as escolas e com a prática profissional; importância de reconhecer o papel dos professores cooperantes e dos supervisores que acompanham os estudantes nos processos de socialização profissional para que tenham condições para se envolverem em investigação didática e da prática profissional; necessidade de fortalecer políticas e programas de FIP que potenciem a socialização com a profissão orientada para a contínua melhoria da qualidade de formação de professores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes hacia la Igualdad en Adolescentes de Castilla-La Mancha: diferencias según Género y Nacionalidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rivas Rivero, Esther; Viuda Serrano, Alejandro; Checa Romero, Mirian
    El presente estudio, de metodología cuantitativa y diseño ex-post-facto, tiene como objetivo analizar las diferencias en la percepción de los roles de género asumidos por chicos y chicas, así como conocer la aceptación de estas creencias en función de la procedencia u origen, utili-zando la Escala de Actitudes del Alumnado hacia la Igualdad de Género (García-Pérez et al., 2010) en una muestra de 1,826 adolescentes de distintas nacionalidades (procedencia española, europea no española, magrebí, latinoamericana) escolarizados en Centros Educativos de Edu-cación Secundaria de Castilla-La Mancha. Los chicos presentan mayor aceptación hacia estas creencias que las chicas con diferencias significativas en las tres dimensiones analizadas (plano sociocultural, relacional y personal). Se encontró una mayor aceptación de esos roles de género en el grupo de adolescentes latinoamericanos y magrebíes respecto al de europeos y españoles. No se dieron diferencias entre el grupo de las mujeres, encontrándose creencias más igualitarias independientemente de la procedencia cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendiendo de la experiencia : Ámbitos problemáticos en las prácticas de enseñanza
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Barra Zarco, Inmaculada; Serrano González, María Angeles; Aguilar Rayo, Antonia
    En el desarrollo de nuestro diseño del Prácticum se han constatado los siguientes ámbitos problemáticos: perspectiva utilitarista del alumnado, mimetismo del futuro docente respecto a la Escuela Universitaria y a la Escuela Primaria, experiencias previas del alumno en prácticas, relaciones de poder en la institución universitaria, rol del estudiante "pasivo-acrítico", otorgado al alumno por la Universidad y perspectivas de valoración y reflexión diferentes entre el tutor y nuestro diseño. Hemos aprendido de esta experiencia, la necesidad de armonizar los diferentes niveles y perspectivas de los investigadores participantes; así como la importancia de la implicación de los tutores, desde el diseño, en el que la responsabilidad última sea crear situaciones educativas y no soluciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia social como exigencia escolar: técnicas y procedimientos de evaluación
    (Universidad de Murcia, 1993) Rodríguez Gómez, Gregorio; García Jiménez, Eduardo; García Pastor, Carmen
    Centramos este trabajo en la descripción y análisis de las distintas técnicas y procedimientos de evaluación que actualmente se vienen utilizando como medida de la competencia social, aspecto éste que nos servirá de base para plantear posibles vías futuras de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La familia como agente de socialización política
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Ramos Requejo, Ramón
    Se expone cuál es el papel de la familia en el proceso de socialización y de qué recursos se sirve la familia para la socialización política. Se exponen las características de la familia moderna y cómo el proceso de socialización ante el deterioro de las relaciones familiares tradicionales se hace difícil y a veces imposible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones educativas de los análisis sociolingüísticos de Basil Bernstein
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Usategui Basozabal, Elisa
    Bernstein ha pasado a la hora de explicar el papel del lenguaje en la reproducción cultural y social, de un esquema conceptual sencillo, basado en las nociones de lenguaje público y lenguaje formal, a un esquema complejo, centrado en los conceptos de código elaborado y código restringido, según el cual ciertas realidades estructurales, clases, poder, ideologías, a través de ciertas agencias de transmisión y control cultural, familia y escuela principalmente, determinan en el individuo ciertas reglas de comunicación y formas de conciencia en razón de que se le haya dotado de unos códigos lingüísticos u otros. La clase social dominante actúa decisivamente sobre las instituciones encargadas de la reproducción cultural para forzar una transmisión reproductiva. Necesidad de cambios políticos y económicos, sin olvidar la formación del maestro como instrumento de cambio, conociendo los mecanismos de dicha reproducción cultural y haciendo de la enseñanza una práctica transformadora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Jornada lectiva, aprendizajes y vida cotidiana del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Cruz López, Laura; Morán de Castro, M.ª Carmen
    El artículo se deriva del proyecto coordinado I+D+i RESORTES centrado en el estudio de los tiempos sociales y su incidencia en la construcción cotidiana de la condición juvenil. Este trabajo tiene como objetivo analizar, a través de las respuestas a cuestionarios específicos, las valoraciones de profesorado y alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria sobre la organización e incidencia de varias unidades del tiempo escolar (horarios, jornada lectiva) en el rendimiento y competencias académicas, necesidades psicobiológicas y realización de actividades relacionales. Los resultados presentan una visión optimista, pero desvelan inconsistencias y cuestionamientos en el análisis pormenorizado atendiendo, fundamentalmente, a la experiencia profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mujer en la empresa familiar española desde la perspectiva del familiness
    (2015-04-13) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Angel; Sociología
    La mujer es una de las piezas clave en la transmisión de valores a la familia y a la empresa familiar. Este trabajo analiza la contribución de la mujer a la formación de valores en la empresa familiar. La perspectiva de análisis a partir del concepto de familiness, permite identificar el papel de la mujer en las dimensiones de poder, experiencia y cultura que componen el “capital familiar” de la empresa. La metodología de análisis se ha basado en la explotación de una encuesta a 282 empresas familiares en toda España. Los resultados ponen de manifiesto la participación de las mujeres en la formación de familiness en sintonía con el papel atribuido a la mujer en la familia y en la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel del videojuego en la socialización preventiva contra la violencia de género. El caso de poder violeta 2 y el acoso sexual en el transporte público de Bogotá
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Tobar-Fernández, María Inmaculada
    Este trabajo estudia el papel del videojuegoen la socialización preventiva contra la violencia de género y contribuyeal estudio y conocimiento de su proyección comunicativa en el ámbito de la movilización, la concienciación social y el empoderamiento de la mujer. Para ellose realizaun análisis de la experiencia de juego, de la narración y del mundo lúdico/narrativo del videojuego Poder Violeta 2a través de un modelo metodológico basado en una triangulación de tres métodos: la autoetnografía, el análisis narrativo y la entrevista en profundidad. El estudio realizado nos permite afirmar que, además de proporcionar entretenimiento, Poder Violeta 2tienen la capacidad de trasmitir valores y roles, lo que lo convierten en una herramienta idónea de aprendizaje, de socialización y de empoderamiento ciudadano. Lasmecánicas simplesy fáciles de comprenderque presenta, junto conla simplicidad de su diseño lo conviertenen una simulación muy precisa de la realidad social que representa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La paternidad como ejercicio de la masculinidad igualitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) López Marín, Tomás Israel
    Elobjetivo de este artículo es entender como elejercicio de la paternidad en base a la igualdad supone la oportunidad para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica tradicional hacia un modelo de masculinidad igualitaria.Desde la propuesta de las masculinidades igualitarias, la paternidad sepresenta como la oportunidad de reflexionar sobre la idea de masculinidad que venimos aprendiendo de manera tradicional, para poder desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida. Es por ello quela paternidad igualitaria supone un modelo de resistencia hacia las ideas tradicionales de lo que significa ser un hombre, potenciando nuevas masculinidades igualitarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las prácticas de enseñanza y su función socializadora
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Gómez, Juana María
    Analizamos cómo son las experiencias de los alumnos en Prácticas y qué tipo de socialización han promovido. Aunque la mayoría de los estudios han planteado la primacía de la socialización pasiva o la adecuación por parte de los futuros docentes a los patrones establecidos y definidos por la escuela, defendemos, en este artículo, una socialización dialéctica y reflexiva centrada en la participación y en el debate constructivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las prácticas de enseñanza y su función socializadora
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Gómez, Juana María
    Analizamos cómo son las experiencias de los alumnos en Prácticas y qué tipo de socialización han promovido. Aunque la mayoría de los estudios han planteado la primacía de la socialización pasiva o la adecuación por parte de los futuros docentes a los patrones establecidos y definidos por la escuela, defendemos, en este artículo, una socialización dialéctica y reflexiva centrada en la participación y en el debate constructivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Realidad aumentada y estimulación de la competencia socio-comunicativa en personas con TEA: revisión de investigaciones
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moral Pérez, María Esther del; López-Bouzas, Nerea
    Se recogen estudios centrados en analizar el impacto de la realidad aumentada (RA) en intervenciones con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), orientados a estimular sus competencias social y comunicativa, favoreciendo su interacción social. Se adopta una metodología cualitativa, concretada en la revisión sistemática de investigaciones (N=26) -a través de meta-análisis-, publicadas durante 2012-2020 en revistas de impacto, desarrolladas en tres contextos: educativo, experimental-psicológico y tecnológico. Los resultados reflejan que en su mayoría son estudios de caso. Destacan los estudios de índole tecnológico, ligados al diseño e implementación de recursos con RA en ámbito clínico. Asimismo, los asociados a intervenciones en contextos educativos incorporan la RA como recursos didácticos en ámbitos escolares. Los desarrollados en contextos experimentales-psicológicos describen intervenciones con RA y analizan el comportamiento de las personas en diversos ámbitos. Se observa unanimidad al subrayar el impacto positivo de las app o sistemas de RA para estimular la interacción social. Sin embargo, no especifican las fases de intervención ni utilizan app o recursos comerciales o accesibles, limitando su extrapolación a otros contextos. Concluyendo, se precisan equipos interdisciplinares que compartan hallazgos que redunden en beneficio de las personas con TEA, suscitando intervenciones que favorezcan su plena inclusión socio-educativa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    The Message is the Medium: Mobile Instant Messaging Apps in the Mobile Communication Ecosystem
    (Oxford University Press, 2020-04-20) Aguado Terrón, Juan Miguel; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Comunicación
    El trabajo examina el papel de las aplicaciones de mensajería instantánea móvil (MIM) en el ecosistema comunicativo móvil contemporáneo. Este análisis se centra en la evolución funcional de estas herramientas, su impacto en las interacciones sociales mediadas por tecnología y su papel central en las dinámicas económicas y tecnológicas de las plataformas móviles. La investigación analiza cómo las aplicaciones de mensajería, inicialmente concebidas como una extensión del servicio de mensajes cortos (SMS), han superado ampliamente las expectativas iniciales en términos de adopción, uso y transformación social. Estas plataformas han adquirido una posición preeminente al consolidarse como herramientas esenciales para la comunicación personal y grupal, con una notable capacidad para retener y captar la atención del usuario. Su funcionalidad multicanal, que incluye herramientas avanzadas de personalización, las posiciona como epicentros de las interacciones móviles y agentes clave en la reorganización del tiempo y la atención en el entorno digital, un aspecto crucial de los nuevos modelos de negocio en el contexto del Big Data. Metodológicamente, el capítulo adopta un análisis sistémico-funcional que integra perspectivas sociológicas, económicas y tecnológicas. EL estudio parte de un trabajo exhaustivo de análisis bibliográfico y de informes de la industria para cartografiar las tendencias actuales en la investigación de las MIM. Se identifican cinco áreas emergentes: (1) El desarrollo de la complejidad funcional y las capacidades expresivas, (2) las transformaciones en las dinámicas sociales mediadas, (3) el uso de MIM en la comunicación no interpersonal (que anticipa el uso masivo de asistentes personales y el desarrollo de la IA asociado a la explotación intensiva de datos), (4) su evolución hacia ecosistemas de servicios multifuncionales y (5) el impacto estructural y social de la monetización de la conectividad y el trabajo afectivo. El trabajo proporciona un marco conceptual para explorar la intersección entre tecnología y socialidad en el entorno móvil. Su contribución radica en la identificación de patrones emergentes en el uso de las MIM, como la "socialización mediada ambiental", que redefine los límites entre la presencia física y digital. Socialmente, resalta cómo estas aplicaciones transforman las prácticas comunicativas cotidianas, fusionando dinámicas afectivas e instrumentales en entornos digitales y planteando cuestiones críticas sobre privacidad, vigilancia de datos y la mercantilización de las interacciones humanas. En resumen, este capítulo no solo describe la evolución y el impacto de las MIM en el ecosistema móvil, sino que también ofrece una lente crítica para entender cómo estas tecnologías reconfiguran las estructuras sociales y económicas contemporáneas. Su enfoque integral y su capacidad para vincular el análisis teórico con aplicaciones prácticas lo convierten en una referencia valiosa para investigadores, desarrolladores y formuladores de políticas interesados en el futuro de la comunicación móvil. El trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación sobre transformaciones tecnológicas y ecosistema mediático que la autora viene desarrollando desde 2003 y supone la sedimentación teórica derivada del análisis de la transformación del ecosistema de medios a lo largo de varios proyectos I+D enfocados en el impacto transformador de la conectividad ubicua y la subsiguiente aceleración de la IA y el Big data como vértices de la hiperconectividad, particularmente del proyecto I+D “MOBILE MEDIA & PERSONAL DATA: Comunicación móvil e información personal: impacto en la industria del contenido, el sistema publicitario y el comportamiento de los usuarios” (CSO2013-47394-R).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valores y aspectos positivos de la práctica deportiva en jugadores de baloncesto de 8 a 14 años
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Montero Seoane, Antonio; Longarela Pérez, B.
    La presente investigación se deriva de un enfoque denominado Positive Youth Development (PYD). Dicho enfoque está centrado en el estudio de los benefcios que aportan las actividades organizadas. Entre estas actividades se incluyen los deportes, y más específcamente, los deportes de equipo, como el baloncesto. Los valores asociados a esta práctica deportiva y los aspectos positivos que perciben jóvenes practicantes de baloncesto son el núcleo esencial del trabajo. Han participado en el estudio 376 jugadores y jugadoras de baloncesto, integrados en 14 clubes de Galicia. Los resultados han permitido establecer la fabilidad de la escala empleada para el estudio de los baloncestistas de 8 a 12 años; además, se han hallado diferencias entre los deportistas en la valoración de que el baloncesto potencie el trabajo en equipo, estar con amigos sea lo más divertido del deporte y que esta práctica ayude a mejorar su comportamiento en casa y la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Violencia de género contra las mujeres: una complicidad silenciada
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2021-09-25) Aragón García, M. Victoria; Alcina Aznar, Antonio Sergio; Sociología
    La violencia de género constituye un problema de actualidad que viene siendo visibilizado, desde hace unos años, a través de los medios de comunicación, pero que continúa relegado a una cuestión social menor, si se compara con otro tipo de formas de violencia, y que en cualquier caso responde a una actitud de culpabilidad y responsabilidad de maltratadores, e incluso de las propias víctimas. Sin embargo, los datos que encontramos, con variaciones regionales, son alarmantes y permean todas las sociedades. Partiendo de la idea de que existe relación entre violencia de género y desigualdad, este trabajo analiza la arquitectura social a partir de la cual se construye, legitima y perpetúa esa violencia. Para llevar a cabo este objetivo utilizamos una metodología que abarca el análisis bibliográfico, y datos procedentes de dis-tintas fuentes estadísticas y artículos. El resultado sugiere que existe un escenario de subre-presentación social, económica e institucional de la mujer, que lleva a una subvaloración de la misma, y que da lugar a una aceptación silenciosa de la violencia contra ella, en todos los nive-les, lo que nos permite afirmar que la violencia es estructural, sobrepasa la pura agresión física o verbal en el contexto familiar, y que, en consecuencia, existe una complicidad institucional.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback