Publication:
The Message is the Medium: Mobile Instant Messaging Apps in the Mobile Communication Ecosystem

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020-04-20
relationships.isAuthorOfPublication
relationships.isSecondaryAuthorOf
relationships.isDirectorOf
Authors
Aguado Terrón, Juan Miguel ; Martínez Martínez, Inmaculada J.
item.page.secondaryauthor
item.page.director
Publisher
Oxford University Press
publication.page.editor
publication.page.department
Description
Abstract
El trabajo examina el papel de las aplicaciones de mensajería instantánea móvil (MIM) en el ecosistema comunicativo móvil contemporáneo. Este análisis se centra en la evolución funcional de estas herramientas, su impacto en las interacciones sociales mediadas por tecnología y su papel central en las dinámicas económicas y tecnológicas de las plataformas móviles. La investigación analiza cómo las aplicaciones de mensajería, inicialmente concebidas como una extensión del servicio de mensajes cortos (SMS), han superado ampliamente las expectativas iniciales en términos de adopción, uso y transformación social. Estas plataformas han adquirido una posición preeminente al consolidarse como herramientas esenciales para la comunicación personal y grupal, con una notable capacidad para retener y captar la atención del usuario. Su funcionalidad multicanal, que incluye herramientas avanzadas de personalización, las posiciona como epicentros de las interacciones móviles y agentes clave en la reorganización del tiempo y la atención en el entorno digital, un aspecto crucial de los nuevos modelos de negocio en el contexto del Big Data. Metodológicamente, el capítulo adopta un análisis sistémico-funcional que integra perspectivas sociológicas, económicas y tecnológicas. EL estudio parte de un trabajo exhaustivo de análisis bibliográfico y de informes de la industria para cartografiar las tendencias actuales en la investigación de las MIM. Se identifican cinco áreas emergentes: (1) El desarrollo de la complejidad funcional y las capacidades expresivas, (2) las transformaciones en las dinámicas sociales mediadas, (3) el uso de MIM en la comunicación no interpersonal (que anticipa el uso masivo de asistentes personales y el desarrollo de la IA asociado a la explotación intensiva de datos), (4) su evolución hacia ecosistemas de servicios multifuncionales y (5) el impacto estructural y social de la monetización de la conectividad y el trabajo afectivo. El trabajo proporciona un marco conceptual para explorar la intersección entre tecnología y socialidad en el entorno móvil. Su contribución radica en la identificación de patrones emergentes en el uso de las MIM, como la "socialización mediada ambiental", que redefine los límites entre la presencia física y digital. Socialmente, resalta cómo estas aplicaciones transforman las prácticas comunicativas cotidianas, fusionando dinámicas afectivas e instrumentales en entornos digitales y planteando cuestiones críticas sobre privacidad, vigilancia de datos y la mercantilización de las interacciones humanas. En resumen, este capítulo no solo describe la evolución y el impacto de las MIM en el ecosistema móvil, sino que también ofrece una lente crítica para entender cómo estas tecnologías reconfiguran las estructuras sociales y económicas contemporáneas. Su enfoque integral y su capacidad para vincular el análisis teórico con aplicaciones prácticas lo convierten en una referencia valiosa para investigadores, desarrolladores y formuladores de políticas interesados en el futuro de la comunicación móvil. El trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación sobre transformaciones tecnológicas y ecosistema mediático que la autora viene desarrollando desde 2003 y supone la sedimentación teórica derivada del análisis de la transformación del ecosistema de medios a lo largo de varios proyectos I+D enfocados en el impacto transformador de la conectividad ubicua y la subsiguiente aceleración de la IA y el Big data como vértices de la hiperconectividad, particularmente del proyecto I+D “MOBILE MEDIA & PERSONAL DATA: Comunicación móvil e información personal: impacto en la industria del contenido, el sistema publicitario y el comportamiento de los usuarios” (CSO2013-47394-R).
Citation
item.page.embargo
Si