Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Reflection"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Change and innovation as viewed by teachers from different generations: similarity and diversity
    (IGI Global, 2023) Portela Pruaño, Antonio; Negrín Medina, Miguel Ángel; Marrero Galván, Juan José; Bernárdez Gómez, Abraham; Didáctica y Organización Escolar
    Educational change and innovation are needed to improve the quality and equity of education around the world. Teachers are therefore expected to make changes and to innovate both in their theoretical approaches and their practice. However, considerable variation can be found in the profession with regard to change and innovation. In particular, differences can be identified depending on teachers’ age, career stage and generation. There is a paucity of research on these differences. To address this gap, a qualitative study focused on teacher orientation towards change and innovation was conducted. Data collected from discussion groups and interviews were analysed thematically. The findings indicated that the participants shared a similar understanding of change and innovation. However, data also showed differences regarding participants’ orientation towards change and innovation that they attributed to age, professional experience, and various circumstances in their careers that were linked to their professional generations.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conceptos sensibilizantes en la historia de un caso: una reflexión profesional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Pérez, Beatriz
    El artículo tiene como objetivos, analizar la Historia Social de un caso de persona mayor y su cuidadora en situación de desprotección, así como las actuaciones profesionales realizadas, y desde ahí se desprende el segundo objetivo, dos conceptos sensibilizantes: evidenciar que toda intervención social implica un tiempo diferencial entre el tiempo Kronos, objetivo de la intervención realizada según protocolo, y el tiempo Kairós, que el sujeto de intervención necesita en su proceso subjetivo de cambio, y cómo esto conduce a reflexionar y comprender que en la acción social, toda actuación debe ser siempre revisada y repensada. La metodología que se utiliza se sustenta en una perspectiva hermenéutica bajo el método cualitativo, donde se utiliza la Historia Social de un caso como instrumento que captura la experiencia de los sujetos intervinientes, viendo los hechos desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones. Como conclusiones, se destaca la necesidad de que los sujetos profesionales debemos mantener siempre abierta la revisión, reflexión y la dialéctica de lo que es el trabajo social, el ser y quehacer, no funciona la idea romántica de agente de cambio, si esta implica la pérdida de la claridad de las subjetividades implicadas, que son las que realmente permiten contribuir. Sin embargo la praxis no se puede encorsetar, sírvanos la Historia Social de un caso para revisarnos y reflexionar con el tiempo Kairós al timón. Es el sujeto quien marca el tiempo de la intervención y quien da la mirada de por dónde seguir.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construcción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Varela, Isabel; Murillo, Paulino; Hugo Perera, Víctor
    La reflexión pedagógica del profesor universitario es fundamental en el desarrollo de su profesionalidad. Se diseñó un cuestionario como herramienta para facilitarla. Se presenta el proceso realizado partiendo desde dos marcos conceptuales. El foco del cuestionario se puso en el estudiante y su aprendizaje desde el enfoque Learnercentered. Se realizó la validación de contenido mediante Jueces expertos, necesitándose tres paneles y un proceso iterativo de mejora. Se implementó pilotaje a 303 profesores. Mediante el Análisis Factorial Exploratorio se obtuvo un modelo con 4 factores conceptualmente adecuados. La realización del Análisis Factorial Confirmatorio posterior, orientó la definición de un modelo alternativo, de 5 factores que contó con buen ajuste. El cuestionario validado quedó definido por 40 ítems que convergieron en 5 factores: Aprendizaje significativo, Objetivos de aprendizaje, Estrategias de aprendizaje, Lo personal, social y emocional en el aprendizaje y Aprendizaje académico, que se valoran como adecuadas y oportunas para promover la reflexión pedagógica del docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Lahera Claramonte, Jesús
    La reflexión sobre la práctica suele entenderse como la experimentación en el aula de una temática determinada y validación pertinente por procedimientos habituales. Y, si procede, la contextualización de resultados y conclusiones en un ámbito más amplio, por comparación con otras experiencias similares: es investigación en acción. Pero la idea de reflexión sobre la práctica es tan amplia que permite también incluir la grabación diaria en su memoria o archivo de las impresiones del profesor: son diarios de clase, historias de vida docente y de investigación, biografías narrativas, voces de aula, intrahistorias y autoficción, aspectos de un renovado interés en investigación educativa. De mi memoria recupero el contenido del presente trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Educación, Educar o Convivencia?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Dávila Yáñez, Ximena
    Sin duda todos vivimos y viviremos espacios en donde aprendemos el hacer y sentir de otros que conviven con nosotros, sin duda en algunos espacios decimos que aprendemos más que en otros pero, ¿cómo ocurre esto? Este articulo intenta revelar las dinámicas detrás del fenómeno del educar visto como transformación en la convivencia atendiendo a las dinámicas psíquicasemocionales de sentires de nuestra cultura que generan aprendizajes de distinto carácter involucrándonos y dándonos la responsabilidad y conciencia que nuestro vivir y convivir tienen sobre el fenómeno de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fomento de la práctica reflexiva sobre el aprendizaje mediante el uso de tecnologías móviles
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Tabuenca, Bernardo; Verpoorten, Dominique; Ternier, Stefaan; Westera, Wim; Specht, Marcus
    Durante 2 días de escuela y 2 días libres, se ofrece a 37 alumnos de educación secundaria llevar a cabo un ejercicio de reflexión diaria y e informar acerca de la intensidad de aprendizaje de su día y los canales utilizados. Este experimento piloto tuvo 2 propósitos: a) evaluar la medida en que el teléfono móvil puede utilizarse como instrumento para desarrollar la conciencia sobre el aprendizaje y b) explorar cómo los jóvenes atienden a su identidad como estudiante (permanente) cuando se les pide que reflexionar sobre este tema. Los resultados muestran que los estudiantes aceptaron responder a las preguntas sobre el aprendizaje enviados a sus propios dispositivos móviles y fuera del horario escolar. El estudio también proporciona indicios de que conseguir conocer y reflexionar acerca de su identidad como estudiantes (profesionales), no es una práctica común y comprensible para los participantes. Estos hallazgos, que cuestionan la vida cotidiana de los jóvenes desde una perspectiva de aprendizaje, se examinan invocando a la creación de un aprendizaje consciente, responsable y comprometido
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación y Enseñanza de las Ciencias. Estudio de Caso de una profesora de Ciencias de Secundaria
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Vázquez Bernal, Bartolomé; Jiménez Pérez, Roque; Mellado Jiménez, Vicente; Martos Carrasco, Matilde
    En
el
 artículo
 se
 describe
un
estudio
de
caso,
centrado
en
el
 análisis
 de
 la
 reflexión
 de
 una
 profesora
 de
 educación
 secundaria
a
lo
largo
de
dos
cursos
consecutivos,
incidiendo
en
 los
aspectos
formativos,
así
como
su
influencia
en
el
desarrollo
 profesional
y
todo
ello
bajo
la
Hipótesis
de
la
Complejidad.
El
 estudio
 comprende
 dos
 niveles
 metodológicos:
 uno
 de
 naturaleza
cualitativa
y
otro
crítico.
Analizamos
dos
campos
de
 estudio:
Formación
del
Profesorado
y
Didáctica
de
las
Ciencias.
 Los
 resultados
 sugieren
 que
 la
 profesora
 se
 encuentra
 en
 proceso
 de
 volver
 más
 complejas
 sus
 reflexiones,
 permitiéndonos
 aproximarnos
 a
 sus
 posibles
 perspectivas
 de
 desarrollo,
 resultando
 de
 esencial
 importancia
 el
 papel
 del
 Conocimiento
 Didáctico
 del
 Contenido
 y
 su
 pertenencia
 a
 un
 grupo
de
trabajo.

  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Lesson studies" y desarrollo profesional docente: estudio de un caso
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Peña Trapero, Noemí
    El propósito de este artículo es explorar las lesson y learning studies* como modalidad de formación permanente del profesorado orientada a la reconstrucción del «pensamiento práctico». En la presente investigación sobre una maestra que participa en un grupo basado en esta modalidad de formación, esta estrategia metodológica se ha manifestado como un instrumento valioso, puesto que ayuda a promover la reflexión y el cuestionamiento crítico de creencias, hábitos y emociones habitualmente implícitas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Korthagen, Fred A.J.
    En este artículo propondré un enfoque de la formación del profesorado basado en recientes interpretaciones del comportamiento y aprendizaje del profesorado. Este enfoque, que recibe el nombre de modelo realista, se fundamenta en los resultados obtenidos en diferentes investigaciones que muestran que gran parte del comportamiento de un profesor tiene orígenes irracionales e inconscientes, lo que limita el valor de la teoría como base para la enseñanza. Aclararé por qué la reflexión es tan importante para los profesores y analizaré qué aspectos son importantes para estimular la reflexión. Todo esto conduce a una visión específica del papel que desempeña la teoría en la formación del profesorado. La esencia de la argumentación es que necesitamos una perspectiva más holística sobre los profesores y la enseñanza. Aplicando esta perspectiva holística, introduciré un modelo de niveles de reflexión que facilita la integración en la enseñanza de lo profesional y lo personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las prácticas de enseñanza y su función socializadora
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Gómez, Juana María
    Analizamos cómo son las experiencias de los alumnos en Prácticas y qué tipo de socialización han promovido. Aunque la mayoría de los estudios han planteado la primacía de la socialización pasiva o la adecuación por parte de los futuros docentes a los patrones establecidos y definidos por la escuela, defendemos, en este artículo, una socialización dialéctica y reflexiva centrada en la participación y en el debate constructivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las prácticas de enseñanza y su función socializadora
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Gómez, Juana María
    Analizamos cómo son las experiencias de los alumnos en Prácticas y qué tipo de socialización han promovido. Aunque la mayoría de los estudios han planteado la primacía de la socialización pasiva o la adecuación por parte de los futuros docentes a los patrones establecidos y definidos por la escuela, defendemos, en este artículo, una socialización dialéctica y reflexiva centrada en la participación y en el debate constructivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relaciones entre aprendizaje, cognición y tecnologías en la construcción del e-portafolio
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Blanch Gelabert, Silvia; Fuentes Agustí, Marta; Gimeno Soria, Xavier; González Monfort, Neus; Rifà Valls, Montserrat; Santiveri Papiol, Noemí
    Los autores de este artículo forman parte del Grupo de Interés de Carpetas de Aprendizaje en Educación Superior (GI-CAES) de la Unidad de Innovación Docente en la Educación Superior (IDES) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Este grupo se estructura como una plataforma de reflexión e investigación sobre las innovaciones docentes que genera la incorporación de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria. En el marco que ofrece la Red estatal “Red Portfolio Electrónico”, el grupo GI-CAES junto con los profesores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), se han propuesto analizar las narrativas digitales que construyen los estudiantes y el profesorado sobre el uso de los e-portafolios. Principalmente, centrándose en el análisis de las orientaciones, reflexiones y propuestas para la mejora de la calidad docente, del aprendizaje y el uso de las tecnologías. Durante los dos últimos cursos, se han recogido las opiniones de los estudiantes (mediante un cuestionario y varias entrevistas grabadas en video) y de las voces de los docentes de diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Estas narrativas se centran en la descripción y valoración del diseño, elaboración, evaluación y presentación de los portafolios. La información recogida ha permitido describir e interpretar los e-portafolios a partir de la construcción del índice, el uso de las tecnologías, la selección de evidencias, las formas de comprensión, los niveles de reflexión y la evaluación. La reconstrucción de las voces de los estudiantes y el profesorado muestran la complejidad y la diversidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se pretende exponer los resultados obtenidos a partir de las representaciones analizadas sobre la innovación por parte de los estudiantes. Nos centraremos en los procesos de comprensión y de producción en el desarrollo de los portafolios

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback