Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Recognition"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes de una performancera en acción
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Méndez Barrios, Lorena
    En este texto voy a compartir diferentes momentos de mi experiencia como performancera mexicana que desarrolla proyectos dentro de espacios de encierro, y un poco sobre la relación entre mis prácticas artísticas, activistas y políticas y me carrera como profesora universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La autoridad de la primera persona como criterio de determinación y reconocimiento de la identidad de género
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Suárez Muñoz, Jorge
    El interés principal de este artículo versa acerca de la posibilidad de justificar la autodeterminación como criterio fundamental para la determinación y el reconocimiento social de la identidad de género de un individuo. La reciente revisión de los criterios médicos abre el debate de su reemplazo por criterios de autopercepción y vivencia en primera persona. Por tanto, tomando como base la concepción de la autoridad como servicio de Joseph Raz y el fenómeno de la autoridad de la primera persona, se argumenta a favor de que los testimonios en primera persona son candidatos justificados para sustituir a los actuales criterios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Brandom y Travis: sobre la Justicia. Las formas de vida y el problema del reconocimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giraldo Giraldo, Ana María; Carrasquilla Ospina, Jesús; Velazco Romero, Ever
    En la actualidad, los desarrollos teóricos acerca de la justicia desde una perspectiva lingüística giran alrededor de la teoría de la justicia de John Rawls y la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Empero, aunque un estudio detallado del funcionamiento del lenguaje hace parte de estas teorías no pueden concebirse propiamente como filosofías del lenguaje. La filosofía del lenguaje propende por la construcción de una teoría del significado que permita explicar diferentes fenómenos lingüísticos entre los que se encuentran aquellos donde es usado el concepto de justicia. Mientras estas teorías permiten comprender las dinámicas pragmáticas de estos fenómenos, quedan cortas en la comprensión del contenido semántico del concepto. Este contenido semántico es lo que en última instancia aclara la naturaleza del mismo y, por tanto, una teoría del significado que permita dar cuenta tanto de las dinámicas pragmáticas como del contenido semántico será de vital importancia en la aclaración del concepto de justicia. Según este panorama, una salida más viable podría encontrarse en el pensamiento de Robert Brandom y Charles Travis, cuyas teorías del significado están basadas en el pensamiento expuesto en la obra tardía del filósofo Ludwig Wittgenstein. Según este autor, las prácticas de la justicia hacen parte de nuestras formas de vida y si el contenido semántico del concepto de justicia ha de ser buscado en algún lugar, es allí, en esas prácticas, donde será encontrado. La trama de la vida misma es la luz adecuada que puede iluminar la oscuridad en la que se ha sumido el concepto de justicia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuerpos en el espejo de la política feminista
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Olmo Campillo, Gemma del
    Para Carla Lonzi, la cultura se sostiene sobre el desprecio de lo femenino, por lo que es indispensable y urgente un cambio radical. Solo a través del reconocimiento de la valía de las mujeres es posible salir de la situación de menosprecio, y esto solo se consigue mediante la elaboración de una nueva cultura que no instrumentalice a las personas y sea más respetuosa con las diferencias. Un espacio en el que puede iniciarse esta transformación, en opinión de Lonzi, es en los grupos de autoconciencia, porque es donde se vuelven visibles estas arbitrariedades que hacen invivible la vida de las mujeres y donde se piensa la manera de hacer modificaciones reales. Una de las características principales de estos grupos de autoconciencia es la búsqueda de la propia libertad con ayuda de las otras, para evitar así autoengaños. La política que llevan a cabo pretende re-construir por completo la sociedad a partir de la reconstrucción de sí, con el fin de conseguir una sociedad en la que no se menosprecie a nadie.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La evaluación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia y vías no formales de formación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Madrid García, Manuel; Solano Lucas, Juan Carlos; Baños Páez, Pedro
    En este artículo hacemos una aproximación a los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Murcia sobre los procesos de asesoramiento, evaluación y resultados obtenidos en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR) para la primera convocatoria de cualificaciones profesionales en la Región de Murcia (Educación Infantil –E.I.-, Atención sociosanitaria a personas en el domicilio –ASPD- y Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales –ASPDI-). La hipótesis de partida, que sirvió de marco de referencia para este estudio, se centra en la idea de que para los candidatos de este proceso es más determinante, en lo que se refiere a conseguir la acreditación de competencias, la propia experiencia laboral, que la formación no formal alcanzada. Esta investigación se realizó sobre el registro de los 450 candidatos/as que participaron en el PREAR (150 en cada una de las tres cualificaciones convocadas) y a un número representativo del personal habilitado como asesor y/o evaluador que también intervino en este procedimiento. Dicho trabajo hizo uso de las fuentes primarias de datos del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia (ICUAM) sobre candidatos y asesores/ evaluadores que habían participado en el procedimiento. También se realizaron distintas entrevistas a informantes clave y se organizaron varios grupos de discusión en torno a participantes en los procesos para dichas cualificaciones profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Ayala Carabajo, Raquel
    En este artículo exponemos las nociones fundamentales (epistemología y pedagogía) del enfoque fenomenológico-hermenéutico de investigación educativa de Van Manen. Este enfoque se orienta a la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la experiencia vivida, así como al reconocimiento del significado e importancia pedagógica de esta experiencia. Este método constituye una aproximación coherente y rigurosa al estudio de las dimensiones éticas, relacionales y páticas de la experiencia pedagógica cotidiana difícilmente asequibles mediante los usuales enfoques de investigación. En esta contribución se expone la potencialidad y aporte singular del método para la investigación educativa y se presentan algunas nociones metodológicas y actividades básicas para la práctica investigativa. Por otra parte, se explica la aplicación de esta metodología a la investigación de la experiencia del reconocimiento pedagógico. Finalmente, se ofrece un texto fenomenológico pedagógico como resultado de esta investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mi cuerpo es un arma. Las dinámicas de reconocimiento como elemento de análisis del yihadismo actual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Castro Toledo, Francisco Javier
    Como sucede con cualquier tipo de terrorismo, el yihadismo se caracteriza, entre otras cosas, por una búsqueda de una audiencia general o un reconocimiento público que dé cuenta de sus atentados y satisfaga sus demandas político-sociales. El presente artículo pretende complementar a las ciencias del crimen analizando desde una perspectiva filosófica esta noción de «reconocimiento», distinguiendo dos modalidades características del fenómeno yihadista: una inmanente frente a otra trascendente. Mientras que para la primera se recupera las contribuciones de Tzvetan Todorov y Axel Honneth sobre valoración de las interrelaciones humanas, la segunda se centrá en la búsqueda de reconocimiento divino a través de la martirización del muyâhid en shahîd.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ser sí mismo y ser otro. Schelling sobre la segunda persona y el amor (1802-1810)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez, Juan J.; Sin departamento asociado
    En este artículo presentamos la concepción del amor de Schelling, tal como esta se desarrolla en los años 1809 y 1810, como el comienzo de una tradición menor en las teorías del reconocimiento (1). Nuestro objetivo es mostrar cómo Schelling articula una visión del sí mismo y de la segunda persona en tanto elementos independientes uno del otro, pero que pueden entrar en relación por medio de una decisión libre, esto es, no condicionada por un todo que los sobre y predetermina. Para lograr este objetivo expondremos en primer lugar los presupuestos metafísicos de la individualidad en el contexto de la metafísica intermedia de Schelling entre 1804-1820 (2). En segundo lugar, introducimos la vinculación entre ser sí mismo, ser otro y el problema del mal surgido por el advenimiento de lo real, es decir, de la escisión entre la primera y la segunda persona (3, 4). Finalmente, pondremos en evidencia el lazo que une indisolublemente a lo real, esto es, al sí mismo y al ser otro, en términos de la unidad de elementos diversos que Schelling denomina “amor” (5).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Teoría del reconocimiento de Honneth: propuestas desde el Trabajo social comunitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Cuenca Silvestre, Mercedes
    El Trabajo social comunitario, desde sus inicios, se desarrolla en sociedades moralmente heterogéneas donde distintas comunidades comparten espacios públicos y servicios, así como lugares de empleo, educación, salud y ocio. La diversidad de concepciones valorativas e identidades presentes en territorios concretos está en el centro de muchos de los conflictos que encontramos en dicho ámbito de intervención. El artículo brinda una breve aproximación conceptual al Trabajo social comunitario, destacando la necesidad de contar con conceptos que den cuenta de la realidad en la que se interviene, ya que las expectativas, preferencias y dificultades que afrontan las personas que habitan actualmente los barrios donde se implementan los proyectos, no son las mismas que las de los/as habitantes originarios/as. Se señala también una cuestión controvertida como es la noción de comunidad. A continuación, y partiendo de que el trabajo teórico es una exigencia que posibilita mayores niveles de comprensión y mayor eficacia en la intervención, el artículo consiste en una reflexión teórica a partir de la Teoría del reconocimiento elaborada por Axel Honneth. Se finaliza haciendo una contribución a la urgente reflexión que necesita la profesión, la cual da como resultado una serie de orientaciones que actualizan y profundizan el desarrollo práctico del Trabajo social comunitario, atendiendo a las particularidades de los contextos donde se va a aplicar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trabajo y enfermedad : relaciones en litigio (España, siglo XX)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Cohen, Arón; Fleta, Agustín
    El concepto de accidente de trabajo, y aún más el de enfermedad profesional, no designan realidades que se impongan invariablemente por su sola denominación. El reconocimiento de un “nexo” entre trabajo y enfermedades ha sido en todas partes mucho más tímido y dificultoso que el de los accidentes propiamente dichos. Con el objetivo puesto en los riesgos de enfermar “con ocasión o por consecuencia del trabajo”, una muestra de un millar de sentencias judiciales, repartidas entre 1936 y 1983, comprueba el peso de inercias estructurales y se detiene en los signos de inflexión, en función de la evolución de la legislación de referencia, pero también de sus interpretaciones por los tribunales y de su contexto. Como expresión normalizada de hechos sociales (los riesgos del trabajo para la salud de quienes lo realizan), el “riesgo profesional” es un objeto en construcción, en un proceso más contradictorio que lineal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vulnerabilidad, reconocimiento mutuo y ética ambiental
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Aparicio Payá, Manuel
    En este trabajo exploramos la relevancia que, para la ética discursiva, posee la categoría de reconocimiento mutuo en el ámbito de una ética del medioambiente. Partimos de la intrínseca vulnerabilidad que caracteriza a los seres humanos, agravada en la era del Antropoceno por la vulnerabilidad ecológica, consecuencia de los daños medioambientales provocados por la acción humana. Después de una breve presentación de la noción de reconocimiento recíproco propuesta por este enfoque ético (Apel, Habermas, Cortina), analizamos la conexión de esta noción con los principios de no maleficencia y de responsabilidad de la ética medioambiental.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback