Browsing by Subject "Reason"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgentes, prótesis e inter y ecodependencia: una exploración de la cuestión de la identidad en Broncano desde Riechmann.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Pinto Freyre, JesúsLa identidad se convierte en una realidad amenazada o limitada con la llegada de nuevos planteamientos en metafísica a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Pero esto no quiere decir que no pueda ser replanteada en otros términos que eliminen de ella su propensión a generar problemas y paradojas, in aras de producir una idea con la que puedan manejarse los movimientos emancipadores. Así, puede pensarse una noción de identidad como agencia que dependa de dos capacidades: la de narrar y la de imaginar. Agencia que depende de la condición artefactual y mutable de la realidad humana. Es así, que hemos de hablar de una identidad ciborg que dé pie a una oposición a una cultura y sociedad (la contemporánea) que limita las posibilidades de subjetivación de los colectivos oprimidos.
- PublicationOpen AccessAproximación a una razón afectiva desde la Ética de Spinoza(Universidad de Murcia, 2011) Hoyos Sánchez, InmaculadaEl objetivo de este trabajo es mostrar que, a partir de la filosofía de Spinoza, se puede elaborar otro concepto de razón, esto es, el de una razón afectiva, que, encontrando su envés en las pasiones alegres, nos pone en el camino de conquistar cierta dosis de libertad, virtud y felicidad. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera, se trata de determinar cuáles son las causas del estado de servidumbre en el que se encuentra el hombre. En este sentido, prestaremos especial atención a la tesis de que el conocimiento es necesario, pero no suficiente para alcanzar la libertad. La segunda parte se centra en el naturalismo ético de Spinoza, y, así, muestra que la razón no insta a extirpar nuestras pasiones, sino a seleccionar las que son mejores.
- PublicationOpen Access¿Es posible una crítica sin criterios (preestablecidos)? Hacia un modelo de razonamiento intercultural(Universidad de Murcia, 2011) Gracia Calandín, JavierEl objetivo de este artículo es analizar las posibilidades de una racionalidad intercultural y plantear si acaso es posible seguir defendiendo una razón crítica a pesar de que no existan criterios o procedimientos preestablecidos. Retomando el debate en torno a la inconmensurabilidad de las formas de vida y basándonos en los planteamientos de Charles Taylor esbozamos un tipo de racionalidad intercultural capaz de articular argumentos por transiciones entre posiciones inconmensurables. Frente a las «nociones delimitadoras» de Peter Winch, por un lado, y el holismo conceptual de John McDowell, por otro, abogamos por un contacto epistémico con el mundo en un nivel preconceptual, es decir, por debajo o previo al conceptual, el «momento de realidad». Lo más significativo de este modelo de razón intercultural es que su actividad crítico-reflexiva hunde sus raíces en capacidades epistémicas más primitivas que impulsan y alimentan el razonamiento más allá del relativismo.
- PublicationOpen AccessÉtica discursiva e inteligencia artificial. ¿Favorece la inteligencia artificial la razón pública?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Conill Sancho, JesúsEste artículo muestra que la ética del discurso en versión de la ethica cordis contribuye a mantener una actitud crítica de discernimiento ante las tecnologías de la inteligencia artificial. Propone distinguir entre opinión pública y razón pública, para destacar el sentido crítico del uso público de la razón en la línea de Kant, Rawls, Habermas y Cortina. También se propone afrontar las dificultades para ejercer la razón pública en la era digital: impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, hiperconectitividad, datificación, “panóptico digital” y la espiral del silencio, que ponen en peligro el uso de la razón y la intimidad personal.
- PublicationOpen AccessFederico García Lorca y la Dialéctica de la Ilustración : afinidades en torno a la ciudad-mundo.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Marzán Trujillo, CarlosPoeta en Nueva York y Dialéctica de la Ilustración responden tiempos, estilos e intereses distintos. Sin embargo, entre estas obras cabe iluminar algunas afinidades en su descripción del mundo del capitalismo tardío que se halla, cada vez más, envuelto en el manto del mito.
- PublicationOpen AccessIlustración y republicanismo como el topos del feminismo(Universidad de Murcia, 2011) Serra Sánchez, ClaraLa Modernidad ha sido el escenario de su propia crisis ¿Acaso estaba ésta abocada a su quiebra? ¿Son la razón instrumental, el nazismo, el nihilismo o el capitalismo los hijos monstruosos de una Ilustración realizada? ¿Y el patriarcado?¿No ha sido también la razón una proclama masculina? Pretendemos defender que tanto la lucha feminista como el marxismo necesitan en el siglo XXI recuperar una Ilustración que no se ha realizado en la técnica, en los campos de concentración o en la nada social que produce el capitalismo, sino en los resquicios rebeldes de una historia de vencedores y perdedores. La breve historia de la tradición republicana es la historia de una derrota política que la izquierda no debería olvidar. Se quiere, por tanto, defender a la Ilustración de ese olvido y, para ello, explicar qué sería una Ilustración republicana y en qué sentido es imprescindible —tanto para el feminismo como para el marxismo— en tiempos tan críticos.
- PublicationOpen AccessMesa 6. Tradición en crisis.-La ironía de la razón(2020-07-21) Martínez Fabregat, Silvia; Universidad de MurciaResumen: tras el reinado de la diosa razón vivimos en la época del emotivismo. Los discursos apelan no a la objetividad y el peso del argumento lógicamente inexpugnable, sino a mover el pathos del público, conmover y seducir. Por ello, presenciamos un uso curioso de las figuras retóricas como vehículo para expresar la realidad. Un recurso con doblez que sobrevuela la claridad para disolverse tras una nube de segundos significados. ¿Qué uso de esas figuras retóricas nos caracteriza? ¿Es el humor y en concreto la ironía?
- PublicationOpen AccessPierre Bayle y la imposibilidad del debate racional sobre el mal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) García Alonso, MartaEn ese artículo, sugerimos que el debate sobre la teodicea bayleana tiene por finalidad evidenciar el uso ilegítimo que se hace de la filosofía al aplicarla a la controversia religiosa. La polémica sobre el mal no supone una disputa entre la razón en sentido absoluto y la religión, sino que compromete el uso de la razón en la revelación, de modo exclusivo Por esa razón, como veremos, el filósofo de Rotterdam no limita su crítica a la teología calvinista de su tiempo, sino que la dirige al mismo corazón de la teología cristiana: la obra de Agustin de Hipona.
- PublicationOpen AccessSanto Tomás de Aquino y Maimónides en la Visión deleytable. Sobre providencia y destino(2021) Fernández López, José Antonio; FilosofíaThis article carries out a reading of the Vision Delectable of Alfonso de la Torre with the aim of highlighting the different intellectual planes that are superimposed within the work. Especially prominent among these is the presence of a form of rationality “beyond the limits of the rational,” which is critically analyzed via a comparison with the thought of two fundamental authorities that merit consultation: Maimonides, whose Guide for the Perplexed is a major infl uence; and St. Thomas Aquinas, whose view of the relation between faith and reason is deliberately ignored or replaced.