Browsing by Subject "Practice"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutomatization, skill acquisition, and practice in second language acquisition.(John Wiley and Sons, 2013) DeKeyser, Robert M.; Criado, Raquel; Filología Inglesa
- PublicationOpen AccessBrothers in arms: Virtue and pragma-dialectics(2017) Gascón, José Ángel; FilosofíaVirtue argumentation theory focuses on the arguers’ character, whereas pragmadialectics focuses on argumentation as a procedure. In this paper I attempt to explain that both theories are not opposite approaches to argumentation. I argue that, with the help of some nonfundamental changes in pragma-dialectics and some restrictions in virtue argumentation theory, it is possible to regard these theories as complementary approaches to the argumentative practice.
- PublicationEmbargoCognitive underpinnings of repetitive practice in the learning of EFL(2010-08-07) Sánchez Pérez, Aquilino; Criado, Raquel; Filología InglesaClassroom practice has traditionally emphasized the value and efficacy of repetition as a means to consolidate learning. It is also well known that some methods (e.g. the Audiolingual method) have relied more exclusively on this technique. Other methods (the Direct Method, the Communicative Approach) have given priority to language use or emphasized content. Thus, repetition practices have been left aside in the last decades, while ‘open’ and ‘free/non controlled activities’ have been encouraged instead. Teaching materials available have followed these trends. Research on knowledge acquisition processes may shed some light on the issue. Studies in the field of neurobiology, neurolinguistics and psycholinguistics have contributed relevant evidence to a more accurate understanding of the structure of the brain and the role of frequency and repetition to allow for incoming information into the short-term memory to pass to and consolidate in the long-term memory. This is a necessary step to reach proceduralization and automatization. As a conclusion, repetitive practice must be present in language teaching/learning. The true methodological issue regarding repetitive practice (as illustrated in the samples here analysed) should therefore be centred on the nature of repetitive activities and on how teachers and teaching materials should administer them.
- PublicationOpen AccessUn diálogo de pensares: Dos paradigmas para la práctica y la investigación en el trabajo social en el mundo hispanoparlante(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Martínez Brawley, Emilia; Zorita, Paz M-B.En este artículo se explicaran los principios de los paradigmas principales de práctica e investigación en el trabajo social del mundo anglosajón; se presentarán reflexiones sobre estos paradigmas vis-a-vis la realidad cultural y lingüística hispanoparlante y se sugerirán alternativas paradigmáticas para la práctica y la investigación en el trabajo social en las comunidades de habla castellana.
- PublicationOpen AccessEducación vivida en el aula: unas páginas de mi memoria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Lahera Claramonte, JesúsLa reflexión sobre la práctica suele entenderse como la experimentación en el aula de una temática determinada y validación pertinente por procedimientos habituales. Y, si procede, la contextualización de resultados y conclusiones en un ámbito más amplio, por comparación con otras experiencias similares: es investigación en acción. Pero la idea de reflexión sobre la práctica es tan amplia que permite también incluir la grabación diaria en su memoria o archivo de las impresiones del profesor: son diarios de clase, historias de vida docente y de investigación, biografías narrativas, voces de aula, intrahistorias y autoficción, aspectos de un renovado interés en investigación educativa. De mi memoria recupero el contenido del presente trabajo.
- PublicationOpen AccessEducating the Youth to Develop Life Purpose: an Eco-systemic Approach(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Moran, SeanaLife purpose is an internal representation of a personally meaningful, prosocial contribution the person intends to engage with over their life span. Individuals’ purposes interact within a social-cultural eco-system by directing individuals’ perceptions toward situational resour-ces (including others’ purposes) that can help enact their purpose. Education can encourage students to explore their purposes within and beyond the classroom. This paper describes a case study of a class offered six times using three different ecological “niches”: (1) conceptual understanding eco-niche focused on learning the concept and its relationships to other concepts; (2) resources-application eco-niche focused on reconceiving aspects of the concept as intellectual instruments to apply to real-life cases, including students themselves; (3) iterative practice eco-niche focused on implementing purposes within various contexts and interpreting feedback from those contexts. Using a feedback loop model to interpret how each eco-niche favours a different starting point and development trajectory through Damon’s (2008) four dimensions of purpose, this eco-niche comparison (a) emphasizes how “high impact” educational experiences focus not on the students’ improvements but rather on the improvements of communities as a result of students’ enacting their purpose through their contributions, and (b) offers insights for teachers to infuse purpose development opportunities in their classes.
- PublicationOpen AccessExperiencia de prácticas en guarderías infantiles: una alternativa a las prácticas en el currícula de los futuros diplomados en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Subirats Bayego, María dels AngelsUna alternativa a las Prácticas en el curricula de los futuros Diplomados en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil. Con esta Comunicación pretendemos poner de manifiesto una Experiencia de Prácticas realizada en nuestra Escuela Universitaria, durante los tres últimos cursos. Esta Experiencia permite que nuestros alumnos de la especialidad Preescolar realicen sus Prácticas en dos períodos (2º y 3er cursos de carrera). En el primero de ellos pueden conocer la realidad de la Educación Infantil 0-3 años puesto que se les permite realizar sus Prácticas en Guarderías Infantiles. En el segundo período conocen la realidad de la Educación Infantil en P4 y P5, practicando en Parvularios de Escuelas de E.G.B. de la misma línea. De esta forma pasan por toda la etapa de Educación Infatil de 0-6 años. Proponemos esta Experiencia como punto de partida para el 'Practicum' de la futura titulación de Diplomado en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessFeminismo, Mundo y Prácticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Fontcuberta Llavata, AlejandroLa noción de construcción social es fundamental para la teoría feminista en la medida en que esta última trata de criticar diferentes formas de injusticia social. Según cierta concepción de la realidad, todo es una construcción social y las tesis feministas carecerían de una justificación especial. Por otra parte, la concepción de que la realidad es completamente independiente de nuestras prácticas no puede dar sentido a la idea de que la realidad constriñe racionalmente nuestras creencias. En este artículo, se propone una definición alternativa de construcción social que permita fundamentar la crítica feminista.
- PublicationOpen AccessInsights from Skill Acquisition Theory for grammar activity sequencing and design in Foreign Language Teaching(Taylor and Francis Group, 2015-10-30) Criado, Raquel; Filología Inglesa
- PublicationOpen AccessLas Instrucciones para la práctica individual de los profesores de Instrumento: un estudio descriptivo(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Franco Candel, María ElisaEl trabajo que presentamos se ha centrado en la observación de las prácticas de los docentes de las llamadas en nuestro país Enseñanzas Profesionales de Música, y más concretamente, de los profesores de instrumento. Se ha atendido fundamentalmente al tipo de instrucciones que éstos proporcionan para el estudio que el aprendiz realiza en solitario, por ser éste uno de los rasgos más característicos de dichas enseñanzas: el carácter personalizado e individualizado del proceso de enseñanza / aprendizaje. El análisis de estas prácticas se ha orientado a dilucidar si las mismas resultan facilitadoras de aprendizajes y estudiantes competentes
- PublicationOpen AccessISO 14051: A new era for MFCA implementation and research(2016) Christ, Katherine L.; Burritt, Roger L.Material flow cost accounting (MFCA) is a tool designed to encourage eco-efficiency in organizations by focusing on a reduction in use of materials and related improvements in economic performance of corporations. It provides a way to identify win–win situations where monetary and environmental performance can both be improved. But take-up by business is slow, which seems to go against the notion of strong competition driving economic performance. A recent standard, ISO 14051, has been produced by the International Organization for Standardization, and could bring substantial change to MFCA implementation and research. Drawing on Rogers (2003) theory of diffusion of innovation, and with a focus on the first two stages of the innovation-decision process, knowledge and persuasion, this study sought to analyze MFCA and predict how the 2011 release of ISO 14051 might be expected to influence take-up of MFCA by business, and what this might mean for future research. The analysis revealed that, when combined with ISO involvement, MFCA is well placed in terms of Rogers’ theory, with the future likely to see increased diffusion of MFCA and, as adoption rates increase, more opportunities for research in this area. Specific areas identified as a result of the analysis include: the introduction of new research methods, the need for theoretically informed research, and the potential to address new research questions previously considered impractical.
- PublicationOpen AccessPercepción familiar sobre el impacto del Dengue: Conocimientos, Actitudes y Prácticas(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Salamanca Ramos, Emilce; León Alfonso, Graciela; Baquero Álvarez, Nelson; DepartamentosIntroducción:Las enfermedades transmitidas por vectores están entre las principales causas de comorbilidad en la población de América Latina, en especial el dengue. Objetivo:Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas para el control del dengue de las familias en dos municipios ubicados en el departamento del Meta- Colombia. Material y Método: Estudio de paradigma cuantitativo, diseño no experimental descriptivo, observacional, transversal, con muestreo probabilístico, bietápico, estratificado para una muestra 3.703 familias en su vivienda. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y un instrumento de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre el dengue. La información se procesó en SPSS® VS. 20, Excel y Word.Resultados: El estudio muestra un índice de conocimiento medio (44,6 %) y de actitudes bajo (50,8 %), con índice de prácticas alto (93,1 %); no se encontró asociación estadísticamente significante entre el género y los índices de conocimientos (p = 0,995) y prácticas (p = 0,696). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los grupos etáreos y los índices de conocimientos (p = 0,000) y de actitudes (p = 0,002). Conclusiones: Los actores sociales tienen conocimiento sobre los síntomas y manejo de la enfermedad, no reconocen el riesgo de fatalidad de la enfermedad y son más receptivas en cuanto a las practicas familiares cuando se tiene la experiencia de alguno de sus integrantes con la enfermedad. En cuanto a la participación del género en el cuidado del ambiente y control de la enfermedad, las mujeres son más participativas en el trabajo colectivo del control del dengue.
- PublicationOpen AccessPractice in Second Language Instruction(John Wiley and Sons, 2013) DeKeyser, Robert M.; Criado, Raquel; Filología Inglesa
- PublicationOpen AccessEl Practicum en las titulaciones de Pedagogía y Educación Social: Entre el discurso y sus practicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005) Bas Peña, EncarnaciónLas propuestas actuales de la Convergencia Europea conceden un papel predominante al Practicum, como espacio único para la socialización profesional, ello supone un cambio en los planteamientos y en la configuración de la formación que se imparte en las universidades, para relacionarla con las necesidades del mundo laboral. Sin embargo, son numerosos los factores que intervienen para conseguir que el Practicum cumpla los objetivos que se le asignan; por una parte, las políticas sociales, por otra, la propia política universitaria respecto al valor que le concede al Practicum en su organización y gestión, en diferentes planos: universidad, decanato, departamentos, profesorado, instituciones externas privadas y públicas, empresas,… En este artículo pretendemos analizar las posibilidades y limitaciones que se presentan para conseguir hacer realidad un practicum que contribuya a una formación teórica en íntima relación con la experiencia profesional.
- PublicationOpen AccessRelaciones entre actitudes y práctica de actividad física y deporte en hombres y mujeres(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tereza-Araujo, A.; Dosil, J.Este trabajo recoge la relación que existe entre las actitudes y la práctica de actividades físicas y deportivas entre hombres y mujeres. Se ha utilizado una muestra de 2800 sujetos, 1245 hombres y 1555 mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y los 92 años (x= 30,69; sd=19,10), que han cumplimentado la Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el De- porte de Dosil (2002). Los resultados demuestran la relación directa entre actitud y práctica deportiva, siendo que los varones tienen una actitud más positiva hacia la actividad física /deporte que los sujetos del sexo opuesto.
- PublicationOpen AccessLa resiliencia en Servicios Sociales Comunitarios: un abordaje desde la perspectiva de los profesionales.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pacheco-Mangas, Javier; Palma-Garcia, Maria de las OlasEl contexto laboral de los trabajadores sociales en servicios sociales comunitarios se caracteriza por las dificultades y retos a los que se enfrentan a diario en su práctica profesional. El propósito de la investigación es identificar en el discurso de los profesionales la puesta en práctica de estrategias y respuestas resilientes por su parte y de las organizaciones en las que trabajan. La información se recabó en entrevistas en profundidad a veinticinco profesionales del trabajo social con amplia experiencia de la provincia de Málaga. Tras el análisis de contenido de los discursos y tomando como referencia el modelo de resiliencia de Grotberg (1995) y el modelo de resiliencia organizacional de Lee, Vargo & Seville (2013), se identificó un afrontamiento desigual de la adversidad por parte de los profesionales y de sus organizaciones. De esta forma se pone de manifiesto como los profesionales del trabajo social se sobreponen a la adversidad desarrollando estrategias resilientes que les permiten una mejor adaptación y cumplimiento de los objetivos confiados. Por el contrario, se identifican en el discurso, una serie de comportamientos organizacionales entre los que destaca la dificultad de adaptación a la dinámica social cambiante, perjudicando en la consecución del éxito global de la intervención social.
- PublicationOpen AccessThe Distribution of the Lexical Component in ELT Coursebooks and its Suitability for Vocabulary Acquisition from a Cognitive Perspective. A Case Study(Edit.um, 2009) Criado, Raquel; Filología Inglesa
- PublicationOpen AccessLa valoración del Practicum en la formación inicial: un estudio de casos internacional en el área de Geografía e Historia(2020) Magdalena Calvo, José Ignacio; Pinheiro Dos Santos, Maria Francineila; Rodríguez Pizzinato, Liliana Angélica; Souto González, Xosé ManuelEl acceso a la función docente es asunto regulado por las instituciones administrativas, pero depende en gran medida de las competencias, actitudes y expectativas personales. Los estudios comparativos que mostramos revelan que las representaciones sociales que determinan un sentido práctico del saber escolar inciden en las opiniones de los actuales profesores de Secundaria y en los que aspiran a serlo. Este fenómeno subjetivo, que incide en las competencias profesionales, se interpreta cualitativamente con una metodología de casos, con la comparación de estos a partir de las encuestas y memorias del Practicum en tres universidades de Brasil, Colombia y España. El análisis sobre objetivos y competencias contrasta los deseos institucionales con las aplicaciones docentes, determinados por los discursos dominantes sobre la enseñanza escolar. Los resultados y conclusiones se relacionan con obstáculos y problemas identificados, cuando el alumnado en formación docente se acerca a los centros escolares. Más allá de un juicio de valor sobre la bondad/perversidad de las prácticas, se aboga por un estudio riguroso de las expectativas personales que condicionan la praxis profesional
- PublicationOpen AccessLa virtud de la prudencia como herramienta que contribuye a una buena argumentación y a la praxis del mediador(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Sáenz López, Karla; Zurita, ElsaEste articulo propone una comprensión de la prudencia que aporta a la mediación transformativa herramientas éticas, intelectuales y morales, por tal motivo, se considera necesario conocer cuáles son los elementos que componen su discurso autorregulado y argumentativo, considerando, las emociones, la lógica y la ética, poniendo especial énfasis en la participación del mediador/a, y la necesidad de orientar el conocimiento, teórico, técnico y reglamentario, hacia una práctica con altos principios; porque esto influye directamente en las partes intervinientes y en los procesos, y finalmente como conclusión, la incidencia de su aplicación en el desarrollo que mejora la práctica del mediador/a.
- PublicationOpen AccessWhat argumentative bullshit tells us about argumentative vices and virtues(Springer, 2024-11-16) Gascón, José Ángel; Departamento de FilosofíaThe study of the problem of argumentative bullshit can be useful to shed some light on the practice of argumentation and the essence of argumentative virtues. Since argumentative bullshit is arguably the greatest threat to argumentation, and it is characterised by an indifference to the constitutive value of argumentation (supporting a claim with reasons), argumentative virtue could be understood as the opposite to that indifference: caring about the practice of argumentation and being disposed to sustain and improve it through their participation in it. Whoever produces argumentative bullshit cares more about certain external ends (reputation, political goals, making fun…) than about argumentative practice, whereas virtuous arguers never lose sight of the value of the argumentative practice. This suggests a MacIntyrean conception of the practice of argumentation, according to which argumentation is a practice with internal goods than can only be recognised and achieved through participation in it, while argumentative virtues are those traits conducive to the appreciation and achievement of argumentative goods.