Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "PLE"

Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Academic tasks for fostering the PLE in Higher Education : international insights on learning design and agency
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Castañeda, Linda; Marín, Victoria I.; Scherer Bassani, Patrícia; Camacho, Araceli; Forero, Ximena; Pérez, Lucila
    The concept of Personal Learning Environment (PLE) is considered as a possible lens to understand and analyse learning conditions in different educational contexts from an ecological perspective, connecting with student's agency in their learning. Previous literature shows partial approaches on how it is implemented in higher education practice, which leave a research gap regarding how it is promoted from the learning design considering student agency. It is in this space that the present study is framed. Through a qualitative approach, semi-structured interviews have been conducted with 20 faculty members from 5 different countries, to find out about the educational tasks that promote the PLE in their courses. A sample of 34 academic tasks has been analysed through a coding system based on the learning design, the parts of the PLE and the student agency involved. The results show that the implementation of tasks for the promotion of the PLE still has room for improvement, affecting aspects of assessment, the promotion of metacognition and student self-direction. As conclusions, future lines of work that can be considered in practice and research on PLE are provided.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis Of The Future Professionals' Ples As Lifelong Learning Basic Skill: Presenting The Capple Project
    (2013-07) Prendes Espinosa, Mª Paz; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Didáctica y Organización Escolar
    In this paper we want to present the CAPPLE Project, a research project centred on the exploration and understanding of Personal Learning Environments (PLEs). In understanding PLEs one can find out a deficit in fundamental research concerning the structure and composition of learners PLE in higher education. The CAPPLE Project addresses this issue by describing and analysing the prospects for the personal learning environments (PLEs) of future Spanish professionals. It includes the analysis of this in technical, functional and graphical terms. The project is looking for the PLEs of the Spanish professionals with potentially an immediate incorporation into the labour market of every area of knowledge, in other words, senior students in Spanish universities. The main goal is not just to describe those PLEs, but trying to explore the underlying trends and models and, at the same time, discover the implications of these conclusions in the education in general and in the Spanish Higher Education Institutions, in particular. For its purposes, the project is using a mixed methodological approach in which that is going to apply a variety of research methods (expert discussions, survey, workshops, diagram analysis, and so on) in order to provide a strong research perspective that could guarantee the more solid research as possible. CAPPLE project in its first version is working with fundings from the National Ministry of Economy and Sustainability for three years (2013-2016. project reference EDU2012-33256). Therefore, in this paper our intention is to present it and give an overview about the methodological approach, the main tasks we are going to develop and the schedule we want to follow. The project we are presenting here, is an ambitious, complex and multidisciplinary project. This project can have a direct impact on the fundamental research on PLEs (modeling, analytical tools, naturalistic evidence of their existence, and so on), as well as on institutional strategies surrounding them, both for initial professional learning and also basic education.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Campus SAPO: promocionar la idea de PLE con tecnologías sostenidas desde las instituciones
    (Editorial Marfil, 2013) Santos, Carlos; Pedro, Luis; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    CAPPLE: Explorando los PLE de los futuros profesionales
    (Editorial Marfil, 2013) Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición y estructura de redes personales en entornos de aprendizaje personales
    (Editorial Marfil, 2013) Casquero, Oskar; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Converging Lenses : PLE diagrams, PKM Workflows and Scholarly Ontologies
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cosgrave, Mike
    This paper reviews the emergence and development of three different perspectives on knowledge work – PLE (Personal Learning Environments), PKM (Personal Knowledge Management) and Scholarly Ontologies. Each is described briefly, followed by an overview of how they align and might usefully be used as approaches to introducing students to formal methods of knowledge processes in their learning. En este artículo se revisa la aparición y el desarrollo de tres perspectivas distintas para aproximarse al trabajo con el conocimiento: los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje), las PKM (Redes de gestión del conocimiento) y las ontologías académicas. Cada una de las perspectivas se describe brevemente, y a continuación se presenta una visión general de cómo se armonizan, complementan y pueden ser útiles como enfoques para la introducción de los estudiantes en los métodos formales para procesar el conocimiento en sus diversos ámbitos de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Development and Validation of a PLEs Scale from the Learner and Learning Perspective in Tertiary Education
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Xu, Xiaoshu; Zang, Yunfeng; Zhong, Kexin; Ngan-Lin Lei, Vivian; Liu, Jia
    The study's goal is to create and validate a Personal Learning Environments Scale (PLEsS) from the learner and learning perspective (named PLEsS-LL) to ensure effective learning in Chinese tertiary education. 657 undergraduates participated in the study after completing scale development steps. Six factors were extracted from the PLEsS-LL using Exploratory Factor Analysis (EFA). Confirmatory Factor Analysis (CFA) supported the six-factor scale with 22 items. Furthermore, the PLEsS-LL was redesigned as a questionnaire to assess learners' readiness for PLE learning. The findings indicated that participants were comfortable when learning in PLEs in general. They were mostly positive in terms of learning motivation and problem-solving abilities. They did, however, report less confidence in Self-directed Learning. Meanwhile, male participants outperformed female participants in all categories except learning motivation. The reasons were explained, and suggestions for future PLEs design were made. The PLEsS-LL could be used as a resource or guide for learner preparation in the PLEs context in higher education around the world.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ecosistema pedagógico de los PLEs
    (Editorial Marfil, 2013) Adell, Jordi; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación Social y TIC: más que enseñar a usar herramientas, buscar estrategias para emancipar aprendices
    (2014-02-23) Castañeda Quintero, Linda Johanna; Gutiérrez Porlán, Isabel; Serrano Sánchez, José Luis; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educar 21: Una experiencia en la Universidad
    (Editorial Marfil, 2013-04-16) Trujillo Sáez, Fernando; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs
    (Editorial Marfil, 2013) Salinas Ibáñez, Jesús; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje
    (Marfil – Roma TRE Universita degli studi, 2010) Adell, Jordi; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Didáctica y Organización Escolar
    PLE (Personal Learning Environment o entorno personal de aprendizaje) es uno de los conceptos que concita mayor interés y debate en los círculos de la tecnología educativa. Tecnología y pedagogía se retroalimentan mutuamente en el debate sobre los PLEs. El PLE es un producto de la confluencia de diversos factores, entre ellos la generalización del uso de las herramientas y servicios de la Web 2.0 en todos los niveles educativos y modalidades. Sin embargo, a juicio de los autores, no se trata de un sistema tecnológico llamado a sustituir o complementar los actualmente existentes, sino de un nuevo enfoque sobre cómo podemos utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje tanto en la formación inicial como a lo largo del ciclo vital. En el presente capítulo se intenta definir el concepto, se exploran algunas de sus implicaciones didácticas y se ofrecen algunas ideas sobre cómo se está utilizando en diversos contextos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Prendes Espinosa, Mª Paz; Solano Fernández, Isabel María; Serrano Sánchez, José Luis; González Calatayud, Víctor; Román García, María del Mar
    Tanto en el contexto internacional como nacional, se observa que cada vez es más importante la concreción de las competencias digitales en el contexto educativo, referidas tanto a los docentes como a los discentes. Si nos fijamos de modo más específico en los estudiantes, la competencia digital es un amplio constructo teórico que entre sus dimensiones sustenta la necesidad de analizar y potenciar el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), constructo que sustenta el Proyecto CAPPLE y que nos permite comprender de modo global cómo los estudiantes utilizan su competencia digital en sus procesos académicos de aprendizaje. En este artículo mostramos los principales resultados del Proyecto CAPPLE, un estudio exploratorio en el que se ha utilizado un cuestionario ad hoc para determinar las estrategias y herramientas tecnológicas que los estudiantes universitarios de último curso (n=2054) utilizan en los procesos de aprendizaje y comunicación. El cuestionario ha sido validado con un triple procedimiento y un alpha de Cronbach de 0.944. Las evidencias obtenidas nos permiten desmitificar el concepto de nativo digital, puesto que los estudiantes de último curso de grado han integrado las tecnologías para comunicarse en sus espacios personales y de ocio, pero no tanto para su trabajo académico en la universidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red
    (Editorial Marfil, 2013) Castañeda Quintero, Linda Johanna; Adell, Jordi; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entornos personales de aprendizaje: Estrategias y tecnologías utilizadas por el alumnado universitario español
    (2021) Serrano Sánchez, José Luis; López Vicent, Patricia; Gutiérrez Porlán, Isabel; Didáctica y Organización Escolar
    Objetivo.En este artículo se describe y se analizan los entornos de aprendizaje personal (PLE, por sus siglas en inglés) de las futuras personas trabajadoras en diversas áreas del conocimiento. Metodología.Se recopilaron datos de 2 054 estudiantes de último año de grado en 75 universidades españolas sobre cuatro aspectos: gestión de la información, gestión del proceso de aprendizaje, autopercepción y comunicación. Se diseñó una investigación exploratoria no experimental y la información se recopiló a través de un cuestionario validado. Resultados. Los resultados proporcionan un perfil del estudiantado que utiliza internet para realizar búsquedas de información y comunicación; pero que están más cómodos en entornos de aprendizaje cara a cara con el personal docente que establece objetivos claramente definidos en lugar de utilizar internet para el aprendizaje autónomo. Conclusiones. Existen claras limitaciones cuando se trata de usar internet como un verdadero espacio de trabajo y aprendizaje. Se recomienda a las instituciones de educación superior diseñar programas para mejorar las habilidades de gestión de los entornos personales de aprendizaje del estudiantado para su posterior aplicación en el entorno laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entre construir Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje y enriquecer Entornos Personalizados de Aprendizaje
    (Nino Editores, 2009) Castañeda Quintero, Linda Johanna; Didáctica y Organización Escolar
    En este documento se pretende un doble objetivo por un lado quisiéramos hacer un repaso por las tendencias más interesantes que han ido apareciendo en los últimos tiempos en lo que respecta a entornos en red que nos permiten acceder a acciones formativas y cómo dichas tendencias han cambiado estrepitosamente en los últimos tiempos desde el punto de vista de la aparición de tecnologías; y por otro lado, pero con una clara relación inherente, quisiéramos reflexionar sobre las posibilidades que dichas tendencias abren en términos de diseño curricular y de reflexión educativa, y de qué forma requieren de los docentes y los diseñadores, formas distintas de abordar los procesos enseñanza-aprendizaje
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias metodológicas para el uso de espacios compartidos de conocimiento
    (Editorial Marfil, 2013) Marín, Victoria; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación continua, aprendizaje a lo largo de la vida y PLEs
    (Editorial Marfil, 2013) Torres Kompen, Ricardo; Costa, Cristina; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integración de un curso MOOC y de un PLN-PLE en un curso presencial sobre fundamentos de la programación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Jiménez Cruz, Joel Ricardo
    En este trabajo se describen las experiencias educativas en un curso sobre Fundamentos de Programación en computadoras para alumnos de Ciencias Sociales y Humanidades que integra clases presenciales con elementos de la educación virtual como la participación en un curso masivo y abierto en línea (MOOC) y la elaboración de entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN). Esta hibridación de componentes presenciales y virtuales requiere de una integración y sincronización adecuada. En este sentido se ha tomado al curso MOOC como un “ayudante” en la impartición de la parte práctica del curso presencial y en el salón de clases se revisa la parte teórica y se llevan a cabo ejercicios y comentarios que tratan de integrar a las dos modalidades educativas. Esta integración se ve reforzada por el PLN-PLE que cada uno de los estudiantes va desarrollando conforme al avance en clase y en el curso masivo. Los PLNs-PLEs en su conjunto se pueden considerar como ciber-espacios de intercambio de información y construcción del conocimiento. La coordinación central de las actividades de ambas modalidades educativas se realiza por medio de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje (EVEA) implementado en Moodle. El diseño instruccional que se ha seguido en clases está sustentado por la metodología del aprendizaje basado en proyectos que le permite al profesor y a los alumnos tener una visión y un objetivo bien planteados desde el principio del ciclo escolar. El marco pedagógico que soporta a los elementos presenciales y virtuales se da dentro de un contexto de aprendizaje conectivista que pretende alcanzar diferentes niveles de interacción e involucramiento cognitivo entre los participantes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Salinas, Jesús
    La investigación sobre escenarios de aprendizaje futuros se orienta a la adecuada integración de las posibilidades pedagógicas de los entornos personales, sociales e institucionales (LMS) de aprendizaje, y en concreto, a definir metodologías de enseñanza- aprendizaje (e-a) para estos nuevos entornos virtuales integrados más abiertos e innovadores. El planteamiento es que las instituciones de educación superior no pueden explotar los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en el futuro próximo apoyándose solamente en los entornos institucionalizados (LMS al uso), sino que requerirán unos entornos abiertos, flexibles, innovadores, que integren los entornos personales, sociales e institucionales. Para ello, no solo se ha de modificar el enfoque educativo utilizado en las experiencias de entornos virtuales, se ha de considerar la importancia de los sistemas de gestión personal e institucional de la información, el control del proceso de aprendizaje por parte del usuario, los espacios compartidos, la organización del aprendizaje colaborativo, la incorporación de metodologías centradas en el alumnos. Para comprender mejor la investigación sobre escenarios de aprendizaje y sus implicaciones, ésta es situada en el contexto de la agenda de investigación actual relacionada con la Tecnología Educativa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback