Browsing by Subject "Online learning"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de estrategias metodológicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Martín, EugeniaActualmente se está reconociendo cada vez más la importancia de las competencias auto-adquiridas del estudiante universitario en su proceso de construcción de aprendizajes, especialmente el aprendizaje cooperativo, para el correcto andamiaje del conocimiento académico y profesional, según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, el interés del presente estudio se centra en analizar las estrategias metodologías docentes más novedosas capaces de potenciar el aprendizaje cooperativo del alumnado. En la presente investigación, se realizó un estudio de diseño mixto mediante correlatos estadísticos y evidencias de datos. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Los instrumentos y estrategias de recogida de información fueron cuestionario, grupo focal, observación y análisis de documentos. Dicha recogida de información se realizó durante dos años académicos consecutivos, 2018-2019 y 2019-2020. Los resultados de este estudio revelan que las estrategias docentes más eficaces para incentivar el aprendizaje cooperativo del alumnado, son las que se enfocan a propiciar la interacción con el grupo, la asunción de responsabilidades por parte del estudiantado, la implicación personal del mismo, y promover la participación tanto en el aula como, muy especialmente, en las plataformas virtuales universitarias, como se detalla a lo largo del presente escrito. Se concluye que estas novedosas estrategias metodológicas docentes, apoyadas en los actuales recursos tecnológicos, impulsan, fomentan y mejoran el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario, lo que repercute directamente en la formación académica, profesional y personal del mismo
- PublicationOpen AccessAprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) San Martín Zapatero, Alberto; Giusto Valle, Cristina di; Mendoza León, OlgaAnte la necesidad educativa de crear entornos de formación donde se desarrollen competencias en tecnología digital e interacción social, el presente estudio analiza la influencia del aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado. El estudio se centra en la construcción colectiva de conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias sociales. La muestra (n= 68) corresponde a alumnado de los Grados de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y de la Universidad de Burgos (España). El contexto de aplicación es un proyecto colaborativo didáctico, síncrono y asíncrono entre ambos grupos, titulado Retos que nos unen, y desarrollado entre los meses de septiembre y octubre de 2021. Se aplica un método de investigación cuantitativo, a través de un diseño longitudinal estructurado en fases, con medición antes y después del tratamiento (pre-test y pos-test). Los resultados informan, que el mayor grado de adquisición de conocimientos se produce en la fase de colaboración de los grupos interculturales, lo que demuestra la necesidad de desarrollar culturas colaborativas y críticas mediadas por la tecnología para revertir enfoques curriculares tradicionales.
- PublicationOpen AccessAutorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García-Marcos, Cristian Jorge; López-Vargas, Omar; Cabero-Almenara, JulioLa presente investigación estudia los efectos que dos herramientas relacionadas con la autorregulación del aprendizaje tienen sobre el logro académico, las conexiones por día y el tiempo de dedicación al estudio. Un total de 260 estudiantes de formación profesional cuyo aprendizaje se desarrolla en línea fueron asignados de forma aleatoria a tres grupos: un grupo interactuaba en un aula virtual a cuya estructura se le había añadido una herramienta que muestra una barra de progreso con las tareas a realizar durante el curso (n=67); otro grupo interactuaba en un aula virtual al que se le añadía tanto la barra de progreso como una herramienta que estima el tiempo dedicación al estudio (n=75); y el grupo de control interactuaba sin ninguna herramienta añadida con respecto a las que se trabaja habitualmente en el aula virtual (n=118). Se realizaron análisis factoriales ANOVA y MANOVA. Los resultados muestran que no existe una diferencia significativa en el logro académico entre grupos, independientemente del tipo del aula virtual en la que interactúen. Sin embargo, existen diferencias significativas en el tiempo de dedicación y en las conexiones diarias entre grupos, dependiendo del tipo de aula virtual empleado. Como conclusión, los estudiantes del grupo en el que se incluye la barra de progreso mejoran su eficiencia, ya que obtienen un logro académico similar al resto de estudiantes en aproximadamente la mitad de tiempo
- PublicationOpen AccessBuscar, investigar, descubrir y mejorar: un "viaje virtual" por el léxico de especialidad.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Baynat Monreal, María Elena; Sanz Gil, MercedesEste artículo presenta los resultados obtenidos tras una investigación en la que se ha diseñado e implementado una WebQuest para el aprendizaje de vocabulario específico en lengua francesa en un contexto educativo de Educación Superior. Para llevarlo a cabo, se realizó un estudio de investigación cualitativa teniendo en cuenta las opiniones y la navegación de los usuarios. Los resultados nos permiten revisar su diseño para incorporar mejoras técnicas y metodológicas específicas en una nueva versión de nuestra WebQuest. También se abordan las reflexiones en torno a las percepciones de los estudiantes sobre su propio uso de WebQuest para el aprendizaje de idiomas con fines específicos, así como el diseño de este tipo de herramientas para el aprendizaje de idiomas específicos.
- PublicationOpen AccessDiseño, construcción y validación de un instrumento para la percepción de los estudiantes universitarios sobre sus competencias ciberculturales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Caro, Norma Patricia; Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano; Sabulsky, Gabriela; Omar Saino, MartinLa virtualización completa de la experiencia educativa, impulsada por las normas de control sanitario durante el año lectivo 2020, transformó radicalmente las prácticas cotidianas de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Este cambio repentino puso en tensión las formas habituales de aprender, lo que implicó un ajuste significativo en las prácticas educativas tradicionales y una mayor demanda de competencias ciberculturales. En el contexto universitario, estas competencias implican la capacidad del estudiantado para desenvolverse en entornos digitales complejos, comprender y evaluar la información en línea, participar en comunidades virtuales de manera ética y segura, y utilizar herramientas digitales para la comunicación, la colaboración y la creación de contenidos. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación sobre competencias ciberculturales en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, ofreciendo un diagnóstico sobre la percepción que el alumnado posee sobre los tipos y niveles de estas competencias durante el período 2021-2022. Mediante técnicas estadísticas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio se desarrolla un instrumento de recolección de datos válido para la caracterización y medición de las competencias ciberculturales autopercibidas del estudiantado. Como resultado final se ofrece una herramienta confiable y útil para obtener indicadores de cinco dimensiones: producción de contenidos, participación en redes sociales, trabajo colaborativo, ideología y ética, y prevención de riesgos.
- PublicationOpen AccessDocencia práctica virtual y adquisición de competencias en la formación estadística de maestros durante el confinamiento sanitario(EUG. Editorial Universidad de Granada, 2022-02-08) Ibáñez López, Francisco Javier; Maurandi-López, Antonio; Castejón-Mochón, José Francisco; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEn el presente trabajo se pretende conocer la percepción que tuvo el alumnado del Grado en Educación Primaria de una universidad estatal sobre la implementación de una serie de actividades prácticas de forma virtual durante el confinamiento establecido por el coronavirus COVID-19, y analizar la adquisición de las competencias en su formación matemático-estadística a través de su realización. Con un diseño cuantitativo descriptivo y la aplicación de una encuesta tipo escala Likert, los resultados reflejan que el alumnado participante consideró que estas actividades ayudan a la consecución de los objetivos del contenido didáctico y de las competencias asociadas, y que las aplicarían en un futuro como profesionales docentes.-----------------------------------------------------------------
- PublicationOpen AccessEstrategias de aprendizaje según ramas de conocimiento en estudiantes universitarios en modalidad online(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Romero Rodrigo, Mercedes; Peirats Chacón, José; San Martín Alonso, ÁngelEn el marco del Espacio Europeo de Educación Superior responder a las necesidades formativas es primordial, desde el desarrollo de un modelo competencial basado en las habilidades de autoaprendizaje del estudiantado. Constatado el auge de modalidades no presenciales y su crecimiento a causa del COVID-19, situamos nuestro problema de investigación en conocer y analizar las estrategias empleadas en un conjunto de estudiantes universitarios de postgrado en una situación de enseñanza y aprendizaje online, explorando las posibles diferencias que pudieran presentar en función de su titulación de acceso. A los participantes se les solicitó responder a un cuestionario ya estandarizado sobre estrategias de aprendizaje y las respuestas del cuestionario fueron examinadas mediante análisis cuantitativo. Los resultados ponen de manifiesto la diferencia entre tres grupos, especialmente en el uso de estrategias de búsqueda, selección y procesamiento de la información donde los estudiantes de la rama de artes y humanidades obtuvieron mejores resultados que los grupos de sociales y jurídicas, así como de los estudiantes de ingeniería y arquitectura. Se concluye insistiendo en la necesidad de seguir indagando este complejo ámbito, no únicamente desde la perspectiva del estudiantado sino también del profesorado.
- PublicationOpen AccessEvaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje y docencia universitaria(2010) Zapata, MiguelIn this paper we start with the description of a case of implementation of a methodology of assessment in a higher education context, within the frame of organizational change implied by the compliance of the standards set by the European Space for Higher Education. The case described is an academic experience with a strong faculty development component and online learning activities.Taking this case as reference and as we describe it, we address different dimensions and constituent elements: meaning and sense of competences in this context, their assessment, methods and tools, and problems related to virtual teaching. The problem of academic integrity and authentication.We stress the importance of having meaningful experiences that help to study, understand, research and develop new endeavors based on what has already been done, as well as of reviewing concepts, analyzing the assessment system, and reflecting on the new situations and factors within which learning assessment and competence acquisition take place.We also reflect on and take as object of study the new profiles of previous and developing competences, the present factors that lead to risk of academic plagiarism, and activities authorship. Finally, we offer a model in the conclusion.
- PublicationOpen AccessEvaluación del uso de las TIC en Educación para el Desarrollo. Obtención de indicadores de buenas prácticas mediante análisis factorial(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Gutiérrez García, Angeles; Rodríguez Bravo, Ana Eva; Pantoja Zarza, MontserratEn este artículo se presenta la metodología de evaluación del proyecto de innovación "Incorporación de las nuevas tecnologías para facilitar el acercamiento de la sociedad española al Sur" financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y realizado por Manos Unidas. El convenio suscrito tiene como principal objetivo la incorporación de las TIC en los programas de formación de Manos Unidas, tanto en el ámbito formal como en el no formal e informal, así como en sus campañas informativas y de sensibilización sobre la realidad de los países del Sur. Las campañas de Manos Unidas tienen como objetivo sensibilizar a la población sobre los problemas del Tercer Mundo y sus posibles soluciones. Tales programas y campañas se engloban dentro de lo que se conoce como "Educación para el Desarrollo". La Educación para el Desarrollo es un proceso para generar en los ciudadanos una conciencia crítica que les haga ser responsables y activos en la labor de construir una nueva sociedad más justa y solidaria con personas de otras partes del mundo más desfavorecidas. Este proceso educativo (formal, no formal e informal) encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible (Ortega, 2007). Uno de los requisitos de la AECID en el citado convenio era la evaluación intermedia de las acciones previstas. En este artículo se describe el proceso y los principales resultados de la evaluación de las acciones formativas previstas en el convenio y, aunque no era requisito del mismo, también se obtuvo un listado de indicadores de calidad de los programas formativos con TIC de Educación para el Desarrollo.
- PublicationOpen AccessExploring the effect of social media in Personal Learning Environments in the university settings : analysing experiences and detecting future challenges(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gil-Fernández, Raquel; Calderón-Garrido, Diego; Martín-Piñol, CarolinaThe concept of PLEs as connected learning and the shaping of them as a socio-material framework in which people learn, overlaps with the intrinsic characteristics of social media. Consequently, it is important to analyse how academic literature has treated the direct relationship between the two realities in the university sector. Accordingly, the objective of this work is to determine how this relationship has been treated with regards to contexts, authorship and positions, types of social media, objectives pursued, methodologies and results. Regarding methodology, we used the PICOC strategy to design the research questions and the PRISMA protocol to document the systematic review of academic production in SCOPUS and Web of Science between 2012 and 2021. We ultimately obtained a sample of 35 works. The findings show that use of media to build PLEs that meet users’ needs should be explored in greater depth and analysed by using particular methodologies to reach conclusions that help to drive them. Academic and professional promotion stand out among the major challenges in the use of social media in PLEs, as does the possibility of bringing together non-formal, formal, and informal areas to create learning.
- PublicationOpen AccessImproving learning in the management of gender violence. Educational impact of a training program with reflective analysis of dramatized video problems in postgraduate nurses.(Elsevier, 2021-11-17) Adanez Martínez, María Gracia; Palacio Gaviria, María Patricia; Díaz Agea, José Luis; Jiménez Ruiz, Ismael; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa Martínez, María; Molina Duran, Francesc; Leal Costa, César; EnfermeríaBackground: Most gender-based violence victims who sought help in Spain did so through health services. Training on gender-based violence with active learning methodologies promotes the management of knowledge, reflection, and adaptation to change. Nurses, along with an educator, can construct knowledge with the same strategies they will use professionally. Purpose: To evaluate the knowledge, skills, and attitudes associated of postgraduate nurses on gender-based violence before and after a reflection-based training program with dramatized problem-videos. The secondary objectives were to evaluate the knowledge in the activation of protocols, skills, and attitudes in the management of women who are victims of gender-based violence, the consolidation of learning, and the applicability to the workplace. Methods: Pre-post quasi-experimental study without a control group. A specifically validated and designed instrument was utilized to evaluate the dimensions of knowledge, skills, and attitudes when facing gender-based violence, before and after the training sessions, along with additional questions to assess if the participants possessed better tools to address gender-based violence. Results: The difference between the pre and post-tests was statistically significant for the dimensions knowledge, skills, and attitude (p < 0.05), with a smaller effect size in the dimensions skills and attitude. Also, high scores were observed in the consolidation of learning and applicability to the workplace. Conclusion: Reflection-based training with dramatized problem-videos improved the acquisition of tools necessary for the detection and management of gender-based violence of nurses.
- PublicationOpen AccessNew methodological strategy for online teaching-learning with “Digital Capsules(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Tiscornia, Caterina; Santelices, Lucíantroduction: In the recent pandemic scenario, achieving learning outcomes for institutions ofhigher education in health sciences has become a great challenge. The forced shift from face-to-face to distance learning has generated the need to adapt the existing traditional pedagogicaldesigns.Objective: To describe an online teaching-learning methodological strategy that incorporatesdigital capsules and the level of satisfaction of students taking Basic Nutrition I of the Nutritionand Dietetics program during the year 2021.Methods: Cross-sectional study of descriptive scope circumscribed under a mixed methodologicaldesign. The sample was purposive. The methodological design of the didactic strategy was basedon the model of Pozo C. et al, Hepp P and Santelices L. et al. The digital capsules included digitalanimation. Descriptive statistics were used to analyze the results.Results: An online methodological strategy for working in health sciences careers with twolearning spaces is described and the steps that could be taken to implement it are described. 94%of the students positively perceived its incorporation as a useful resource for their learning.Conclusions: The strategy works because students perceive that it facilitates their understanding,helps them retain information and apply it. However, it is necessary to review its structurebecause it does not favor the application of exercises involving mathematical procedures. Theneed arises to deepen experimental studies to gather more evidence
- PublicationOpen AccessLa participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN)(2020-09-15) Ballesta Pagan, F. J.; Céspedes Ventura, R.; Gómez Garre, L. C.; Didáctica y Organización EscolarEl profesorado participante en las comunidades virtuales de aprendizaje, accede y comparte información para su aprovechamiento didáctico, por lo que nos planteamos ¿cómo y por qué participan en dichas comunidades y cuál es su utilidad real? El objetivo ha sido indagar sobre la participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual English Teachers Exchange Network (ETEN) para conocer los recursos que utilizan en su actividad docente. En el desarrollo de esta investigación cualitativa se contó con la valoración de maestros de Lengua Extranjera (inglés) pertenecientes a la citada comunidad que nos proporcionaron, mediante la realización de la entrevista semiestructurada para comprender e interpretar su realidad, desde sus autopercepciones y opiniones. Los resultados señalan que esta comunidad virtual tiene un impacto social considerable porque conecta con personas con las que se identifican, ofertan y reciben propuestas, retroalimentan y pueden aprender entre ellos; lo que les enriquece, les reactiva y les hace percibir la práctica educativa motivante, útil y productiva para el docente lo que supone que este espacio colaborativo ofrece más recursos disponibles. La participación en este entorno de aprendizaje virtual afectan al desarrollo profesional y personal de los docentes, favoreciendo nuevos aprendizajes y dinámicas en el aula motivadoras, significativas y contextualizadas al aprendizaje del alumando.
- PublicationOpen AccessLa tutorización humana y artificial en la resolución de problemas de matemáticas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Cobo, Pedro; Fortuny, Josep M.En esta comunicación analizamos las formas de interactuar de un sistema tutorial multiagente, al que llamamos AGENTGEOM, con un alumno en la resolución de un problema que compara áreas de superficies planas. En esta interacción, el alumno llega a apropiarse de habilidades estratégicas y argumentativas en la resolución de problemas. Observamos que estas apropiaciones son consecuencia de las formas de comunicación alumno-AGENTGEOM, en las que se combinan construcciones gráficas y sentencias escritas que siguen las normas del lenguaje matemático, y la emisión de mensajes escritos en lenguaje natural
- PublicationOpen AccessUse of digital resources in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses during national lockdown(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Ibáñez López, Francisco Javier; Muñoz Muñoz, Jose; Maurandi López, AntonioThe lockdown caused by COVID-19 led to the adoption of new virtual methodologies using digital tools. The aim of this study was to design and validate a questionnaire on the use of digital media in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses. For this purpose, a descriptive non-experimental quantitative design was used and, with the administration of the designed questionnaire, data were collected from 61 students enrolled in these courses during the academic year 2021/2022 at Northumbria University (United Kingdom). The results showed that the reliability and internal consistency of the implemented questionnaire were good (Cronbach’s Alpha = .78; Composite Reliability = .79; Mean Extracted Variance = .48; Omega = .95; KMO = .64) and that in general the student body stated that they had good access to and use of digital media and smooth communication with lecturers during the placement. In addition, they stated that they had adapted favourably to virtual teaching and that they had successfully acquired subject competences. The pandemic has brought about the implementation of these new methodologies and has meant a renewal and implementation of new resources, with the consequent acquisition of digital competences by both teaching staff and students. Key
- PublicationOpen AccessUsing subtitles for the deaf and hard of hearing as an innovative pedagogical tool in the language class(Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2019) Talaván, NoaThe present article describes a didactic proposal based on the use of an audiovisual translation and accessibility mode as a pedagogical tool: subtitles for the deaf and hard of hearing (SDH). When students create SDH for a pre-selected clip within a well-structured task, they are enhancing integrated skills, especially in the form of written production (of the subtitles), listening comprehension (of the original), and lexical creativity (through the condensation of the original message in the form of subtitles and the description of paralinguistic elements). A project undertaken with online students to assess the potential benefits of SDH has acted as a preliminary study to back up the didactic proposal presented herein. The main data gathered from this experience offers a reference for future practice and research in this field, since it confirms previous assumptions on the validity of subtitling as a pedagogical tool to improve foreign language learning skills.