Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Multiculturalism"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Afroperipheral indigeneity in Wayde Compton’s The Outer Harbour.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Cucarella-Ramón, Vicent
    Black Canadian writer Wayde Compton’s short story collection The Outer Harbour (2015) is located in the Afroperiphery of British Columbia which stands as a ‘contact zone’ that enables the alliances between Black and Indigenous peoples and also establishes a fecund ground of possibilities to emphasize the way in which crossethnic coalitions and representations reconsider imperial encounters previously ignored. The stories participate in the recent turn in Indigenous studies towards kinship and cross-ethnicity to map out the connected and shared itineraries of Black and Indigenous peoples and re-read Indigeneity in interaction. At the same time, the stories offer a fresh way to revisit Indigeneity in Canada through the collaborative lens and perspective of the Afroperipheral reality. In doing so, they contribute to calling attention to current cross-ethnic struggles for Indigenous rights and sovereignty in Canada that rely on kinship and ethnic alliances to keep on interrogating the shortcomings of the nation’s multiculturalism.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, Mónica
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las actitudes hacia el hecho multicultural en una muestra de estudiantes españoles de Magisterio
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Sánchez, Alina de las Mercedes; Esteban Moreno, Rosa María; Pabón Carrasco, Manuel
    La multiculturalidad es un hecho que tiene su impacto en el sistema educativo y demanda atender a la formación del profesorado para educar en la diversidad. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo apoyado en un único método de recogida de datos con carácter de escala ordinal tipo Likert, basado en un diseño no experimental, exploratorio, longitudinal y descriptivo. Para obtener la información se aplicó un cuestionario (Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural) con un Alpha de Cronbach de 0,8 a una muestra de 1.170 estudiantes de magisterio. Aunque aparecen actitudes positivas hacia el hecho multicultural, se constata la necesidad de trabajar, desde las Facultades de Educación, la educación multicultural, que facilite a los futuros maestros la incorporación, en su actividad diaria, de una respuesta acorde con el hecho multicultural de nuestro país.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apuntes sociológicos de las inmigrantes suramericanas (Ecuador, Bolivia y Colombia) en Mallorca
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mulet Trobat, Bartomeu; Oliver Cardel, Catalina; Lorenzana Álvarez, Liliana; Gelabert Noguera, Biel; González Paredes, Francisco; Caramés Balo, Rosa
    Se trata de visibilizar y mostrar las desigualdades de género en el marco de la diversidad cultural, en un contexto de multiculturalidad transcultural jerarquizada en Mallorca como sociedad receptora. Para constatar estos planteamientos se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres afro-ecuatorianas y originarias, emigradas de Suramérica hacia Mallorca, registrando sus respuestas en un cuestionario-guía preestablecido. Éste fue contestado por 39 mujeres de origen étnico afro-ecuatoriano y originarias de Ecuador, Colombia y Bolivia. Estas mujeres constituyen una muestra y un ejemplo significativo de la feminización de la migración y la supervivencia colectiva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Arnáiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, Remedios
    Las ciudades son expresión de la multiculturalidad imperante en casi cualquier punto del planeta ya que proporcionan una imagen que refl eja la diversidad de sus habitantes. Esta nueva realidad reclama formas, modelos y prácticas de gestión acordes con las exigencias morales y cívicas de nuestro tiempo. Por ello se necesita cada vez más que la multiculturalidad sea gestionada desde planteamientos que favorezcan una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos, más inclusivas, abiertas a la otredad y reconocedoras de la misma. Este artículo presenta, en la primera parte, una reflexión sobre los pensamientos, los sentimientos y las vivencias existentes hoy en día acerca de la diferencia. Desde una mirada interna y externa sobre la misma y, a través de un viaje al pasado y al presente, plantea y responde a diversos interrogantes, con el fi n de proyectar un futuro mejor que ayude a construir un mundo abierto a la otredad y a la interculturalidad. En la segunda parte introduce propuestas para el desarrollo del interculturalismo en los centros educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo se descoloniza un museo? La problemática de la restitución indígena y la representación multicultural en los museos españoles
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Rojo López, Andrés
    En este artículo se habla sobre la restitución como la herramienta principal anticolonialista frente a la exposición de restos humanos en los museos antropológicos y arqueológicos, una reflexión sobre las devoluciones de cuerpos y objetos que ha habido en países de todo el mundo hacia sus comunidades indígenas y de culturas ajenas. Esto servirá como un punto y aparte para hablar de otras perspectivas multiculturales que han tenido algunos museos occidentales reformulando sus espacios y sus dispositivos, no sólo para acabar con el discurso colonizador que ha perdurado en los museos, sino también para incluir las voces de muchos artistas de otras culturas que decidan participar en las temáticas del arte contemporáneo. Nos centraremos en España, aunque es un país que se desentiende de su época colonialista ya que sigue manteniendo una visión conservadora por lo exótico y todavía celebra el Día de la Hispanidad desde la perspectiva del salvador blanco, parece que avanza en algunos museos con la inclusión de personas de otras culturas y con otra mirada de restitución y descolonización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación, interacción y entendimiento en la Europa multicultural a través de la actualización de los programas de formación del profesorado especialista en lengua extranjera
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Sánchez-Sánchez, Gabriel
    La consolidación de Europa como una unidad territorial tras la II Guerra Mundial condiciona la aparición de un trasfondo multilingüístico y multicultural sin precedentes. La política lingüística del Consejo de Europa estará enfocada principalmente a garantizar la comunicación, el enriquecimiento, la comprensión y la cohesión territorial y social entre los estados de la unión. Este objetivo origina toda una serie de necesidades y exigencias a las que se habrá que dar respuesta desde las Administraciones educativas. La labor de estas consiste en continuar la trayectoria iniciada por el Consejo de Europa y establecer los objetivos que deben plantearse las instituciones educativas para contribuir de ese modo al logro de ese entendimiento y cohesión europeos. A partir de este momento, se empieza a hablar, por ejemplo, del aula como único contexto de aprendizaje de otras lenguas europeas y se apunta a la figura del docente como único responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inspirados por esta descripción de la nueva realidad lingüística y cultural continental y por las intenciones de la política lingüística y educativa europea, creemos necesario plantear una investigación que sirva para proyectar luz sobre dos aspectos esenciales. En primer lugar, será necesario establecer cuáles son esas necesidades y exigencias que la nueva política lingüística europea ha originado. Y, en segundo lugar, será necesario realizar un análisis de un modelo de programa de formación del nuevo profesorado especialista en lengua extranjera concreto para descubrir si se está teniendo éxito en la habilitación del nuevo docente como fuente de conocimiento lingüístico y cultural para el aula de Educación Primaria o si, por el contrario, los esfuerzos realizados desde el marco del Espacio Europeo de Educación Superior no constituyen la respuesta que la nueva Europa multicultural y multilingüe de este siglo XXI requiere.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas.
    (2014-04-01) Zapata Pérez, Rosa Eliana
    This work is a reflection on some critical aspects of teacher training for the care of cultural diversity in Latin America, particularly considering the initial training of teachers in Chile. Special attention to the concept of cultural diversity training is provided as culturally diverse contexts that shape the possible scenarios for teacher education and training needs in its initial stage. The author argues that learning to teach in culturally diverse contexts in a critical and reflexive affective plane is a necessary goal to achieve for all the teachers, regardless of their ethnic or cultural origin or roughly diverse reality of the context where it develops its educational work, the main perspective is quality training.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación artística y movimientos sociales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Martínez Díez, Noemí; Rigo Vanrell, Catalina; López Fernández Cao, Marian
    A través de estas páginas se intenta establecer las posibles relaciones entre la Educación Artística y la Teoría Crítica con sus variables en los movimientos sociales. El texto está dividido en tres apartados: Educación Artística y Educación Multicultural; Educación Artística y Feminismo; y Educación Artística y Ecología, tres partes que se intentan estudiar desde una concepción ética y estética de la Educación Artística
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 5.- Guillermo Arriaga. Lecturas sobre la inmigración, el poscolonialismo y las nuevas posibilidades de ciudadanía
    (2020-06-18) Ródenas Cantero, Gabriel; Universidad de Murcia
    RESUMEN La obra de Guillermo Arriaga constituye un recorrido visual y literario por la figura tanto del inmigrante como de otras posibilidades de ciudadanía. Sin suponer un tema central en su obra —aunque omnipresente—, Arriaga lleva a cabo una descripción del sutil imperialismo norteamericano (muy presente en la actualidad) y del poscolonialismo yankee. El análisis de filmes como Amores perros, 21 gramos, Babel, o novelas como El salvaje ofrece una expansión de la figura del inmigrante y el outsider, partiendo del escenario que supone México, cruzando la frontera con los Estados Unidos y desarrollándose a lo largo del globo. De manera paralela, el trabajo de Guillermo Arriaga sugiere que la minusvaloración del pueblo sudamericano y el colonialismo imperialista estadounidense hunden sus raíces mucho antes de la Era Trump, y que la política de éste no es sino una radicalización de posturas existentes con anterioridad. Arriaga nos ofrece, a la postre, un material inestimable para comprender la realidad de la inmigración y una lectura esperanzadora de las nuevas formas de convivencia interracial e intercultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Étrangéité culturelle et linguistique chez Akira Mizubayashi : comment dire ? ou Nanto ittara iika ?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Alfaro Amieiro, Margarita
    This contribution frst highlights the importance of mobility situations (exile, immigration, or voluntary travel) today, one of the consequences of which is the ability of individuals to forge a new ontological, cultural, and linguistic identity that switches between different realities (Kristeva 1991; Todorov 1996; Delbart 2005; Porra 2011; Klinkenberg 2015, Amroui, Abono Maurin, Laouidat 2020, among others). In this context, the essay entitled Une langue venue d’ailleurs (2011) by the writer of Japanese origin, Akira Mizubayashi, born in 1951, allows us to highlight the aspects in either French or Japanese that are related to language (phonetic, lexical, and syntactic point of view) testifying to the existential evolution of the author. His biculturality and multilingualism evolved throughout his life and proved to be a source of richness and enthusiasm favorable to interculturality despite the feeling of foreignness that always accompanies him
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del diseño de programas para la acogida e integración de inmigrantes en la Región de Murcia
    (2014-04-01) Arnáiz Sánchez, Pilar; de Haro, Remedios; García Sanz, María Paz
    Managing multiculturalism by promoting the development of intercultural and inclusive policies is a must in any democratic society. Accepting and respecting other individuals, as well as being able to discuss any topic freely, are basic principles when living in a community. Intercultural citizenship is developed by means of public action policies, which address specific needs and aim to achieve set goals.The study reported in this paper is the result of a research agreement between the Directorate General of Immigration and Volunteers from the Regional Ministry of Social, Gender and Immigration Policy in the Region of Murcia, and the University of Murcia (Spain). The aim of this agreement was to monitor and assess programmes, which were funded by regional administration and aimed at addressing immigration by means of fostering interculturalism. This study focused on assessing the quality and suitability of programme design. The results were positive, as they showed the designs implemented fitted the aims of the programmes, namely, to promote intercultural citizenship.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia un aula virtual plurilingüe y multicultural
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Delgado, A. M.; Salomón, L.; Oliver, R.
    The goal of this work is to present a series of reflections about the creation of a multilingual virtual classroom to promote student exchanges through the Internet among European universities, not just as an alternative to the traditional exchange but as a new modality of exchange. The Multilingual Virtual Classroom (AVP) means a real possibility to offer a subject in different languages at the same time with the help of automatic translators. We base our proposal on three theoretical aspects: 1. Multilingualism as a key element in European educational policies. 2. Research advances in communicative skills and, specifically, in multilingual competence. 3. Improvement of machine translation systems. The ultimate goal of the multilingual virtual classroom would be that students developed an intercultural communicative competence so they were initiated into the art of understanding, in a foreign language, those students who come from other cultures
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inserción social y residencialidad de los inmigrantes en las áreas urbanas de Sevilla y El Ejido
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Castaño Madroñal, Ángeles; Editora Regional de Murcia
    En el proceso de inserción social de los inmigrantes en Andalucía se han ido configurando formas de residencialidad en los contextos locales, que son producto de los procesos de interacción social, la especialización productiva de las localidades y las dinámicas socioculturales generadas por los colectivos inmigrantes en su proceso de asentamiento. De la confluencia entre estas variables se refleja una configuración determinada de espacios urbanos, que son a su vez causa y efecto de procesos ligados a la integración de los inmigrantes en los contextos sociales locales. La construcción social de espacios urbanos condicionados por la multiculturalidad ligada a los procesos de inmigración y las relaciones interétnicas que en ellos se genera, adquiere una notable relevancia para el análisis social por ser un producto indisociable de las dinámicas de sociabilidad y de los procesos de identificación colectiva que influyen en la interacción social. La residencialidad de los colectivos inmigrantes se encuentra relacionada con las particularidades de la sociedad de inserción, jugando un papel significativo las políticas municipales de ordenación del territorio y acceso a la vivienda, las dinámicas socioeconómicas y los procesos de segregación socio-espacial. Nuevos vecinos reinterpretan los usos y significados de los espacios, dando lugar a procesos de etnización socio-espacial, nuevas pautas de sociabilidad, de estructuración de redes sociales y a procesos locales de reterritorialización urbana. Los procesos inmigratorios de El Ejido y Sevilla se toman como estudios de caso para mostrar cómo los tipos de hábitat y residencialidad de inmigrantes en Andalucía son resultado de estas dinámicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El interculturalismo, tema de nuestro tiempo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Rodríguez Rojo, Martín
    El presente artículo habla de los estadios diferentes por donde ha pasado la humanidad en el ámbito del interculturalismo. Se trata de una división personal del autor, sin más pretensiones que aclarar conceptos. ¿Es el interculturalismo tema de nuestro tiempo en el sentido orteguiano? Sí, se responde. Porque es la síntesis de dos grandes aspectos que caracterizan a su vez a nuestro siglo. La globalización y su revulsivo, el identitarismo. En efecto, interculturalidad significa apostar por la igualdad como meta común de todos y aceptar la diferencia de cada individuo, sociedad y cultura. Homogeneización y diversidad sin renunciar a la igualdad de derechos y deberes de todos. Dos en uno. Se añade la siguiente acotación: imposible separar interculturalismo de lucha por el desarrollo, porque no se pueden dar la mano dos sujetos sin antes darse la solidaridad de los bolsos. Si la persona humana es un complejo de biología y de pensamiento, no se concibe aceptación de mentes sin aceptación de cuerpos que se han de alimentar antes de poder pensar. Desde aquí se derivan consecuencias para el mundo de la educación y de la enseñanza, de los planes de estudio y de los currículos en general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La mejora de las competencias interculturales del profesorado. Una experiencia en acción
    (Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024-12-30) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Pedreño Plana, Marina; Ibánez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la Educación
    El propósito de esta investigación fue valorar la percepción del profesorado de una experiencia formativa en competencias interculturales en centros educativos de Educación Infantil y Primaria del municipio de Cartagena. Se adoptó un diseño cuantitativo no experimental de corte descriptivo para analizar la opinión de 62 docentes participantes sobre la formación recibida y su impacto en su práctica docente. Las sesiones formativas se estructuraron en tres bloques: el primero centrado en las bases y fundamentos epistemológicos de la competencia intercultural, el segundo enfocado en el proceso de globalización de buenas prácticas de competencia intercultural y el tercero orientado a la construcción e institucionalización de las competencias interculturales en la dinámica escolar. El instrumento empleado fue una escala tipo Likert compuesta por 22 ítems. Los resultados confirman la importancia de la formación docente en competencias interculturales como herramienta eficiente para la adecuada gestión de la diversidad cultural existente en las aulas. -----------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Multiculturalidad y diversidad en el cine de animación. Creación de imágenes culturales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Novoa, Zaida
    Nowadays, many societies are connected through technology. The media and the arts have portrayed many cultures through history, revealing aspects and particularities that characterise them in different fields and spaces. Since its creation at the beginning of the s.XX, in animated cinema there are numerous examples of feature films based on mythologies, legends, stories and scenarios from both past and present cultures, using their art to create style with narrative and graphic strategies that are very representative of each one of them. It should be mentioned that, in some cases, these cultures have suffered by the hands of derogatory images that couldn’t be further from the truth. In this study, we analyse the use of cultural aspects unconnected to the original culture to produce a work for the masses, how cultural influences have defined and created others and the respect and truthfulness that are necessary to present the individuals that are part of a society.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La nation costaricienne et les populations afro-descendantes; vers l'adoption du modèle multiculturaliste
    (Asociación Española de Americanistas, 2019) Balutet, Nicolas
    Depuis plus de 500 ans, le sous-continent hispano-a méricain a connu de nombreuses vagues de migrations en provenance d’Europe, d’Afri que, du Moyen-Orient ou d’Asie. Bien que les migrants volontaires ou forcés aient contri bué au fil du temps à faire de cette région du monde un véritable creuset de populations largem ent métissées, la souffrance originelle liée au déracinement et/ou à l’asservissement ne s’ est pas apaisée uniformément car les Européens et leurs descendants ont souvent réussi à s’imposer aux dépens des autres populations. Face à ces situations de relégation vo ire de ségrégation qui n’ont pas encore toutes disparues aujourd’hui, les outsiders ethniques ont adopté différentes stratégies pour lutter activement en faveur de la reconnaissance de leurs droits. Cet article entend étudier l’évolution de la situation des Afro-descendants au Costa Rica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relevancia del componente intercultural en el aula de inglés para fines específicos.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) López Zurita, Paloma
    La creciente incorporación de estudiantes de diferentes nacionalidades en el aula de Idiomas para Fines Específicos (IFE), promovida por las actuales políticas universitarias de movilidad, la configura como un espacio multicultural donde conviven diferentes concepciones de la realidad. Estas cosmovisiones se trasladan al proceso enseñanza-aprendizaje evidenciando distintas actitudes (a veces basadas en meros tópicos), conductas o percepciones frente a los mismos temas (Byram, Nichols y Stevens, 2001). En esta fusión cultural, el alumnado se puede enriquecer socialmente y aprender inglés al mismo tiempo, al tener la necesidad de utilizar este idioma para comunicarse en el aula. El objetivo de este trabajo es identificar qué percepción tienen de este espacio multicultural tanto los alumnos extranjeros como los españoles, a través de una investigación empírica llevada a cabo en la asignatura Inglés aplicado a la Publicidad y las Relaciones Públicas en la Universidad de Cádiz y del consecuente estudio descriptivo de los datos obtenidos. Los resultados confirman la correlación entre los grupos culturales y las distintas formas de adquirir una segunda lengua, así como la idoneidad del grupo multicultural para favorecer la integración de sus miembros a través del conocimiento de la identidad cultural del resto y su influencia en la visión de la asignatura. La curiosidad del alumnado por conocer otras realidades, en un marco común de aprendizaje de inglés, nos sirve como herramienta motivadora para optimizar su competencia comunicativa, intercultural y, a la vez, lingüística.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El sentimiento ecológico y sus reflejos jurídicos en la Unión Europea y en China: retos actuales.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chediek, Juliana da Silva Ribeiro Gomes
    Es imposible pensar en soluciones eficaces a los retos ecológicos de las últimas décadas sin asumir su dimensión planetaria. Para resolverlos, la humanidad ha ido avanzando hacia el desarrollo de soluciones transnacionales integradas para los problemas medioambientales globales. Sin embargo, la vía de la cohesión no siempre es la elegida entre los pueblos. Si bien es cierto que tenemos un solo planeta, también lo es que tenemos diferentes formas de habitarlo. Los modos de aprehensión social de la naturaleza son tan numerosos como los grupos sociales existentes. La presente investigación jurídica se basa en la premisa sociológica de que el entendimiento en materia medioambiental sólo se logrará mediante el diálogo intercultural, entendiendo que el mundo comprende múltiples formas de interpretación. El objetivo del trabajo es analizar las repercusiones jurídicas de las diferentes representaciones de la naturaleza frente al paradigma europeo, concretamente en el caso de la sociedad china, partiendo de una visión multiculturalista de la relación entre el hombre y la naturaleza. La obra aborda el desarrollo global del sentimiento ecológico y sus reflejos jurídicos, pasando por el sistema de protección de los derechos ambientales en la Unión Europea y, en una segunda parte, analiza el desarrollo del derecho ecológico en China.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback